Derechos Humanos
El calvario cotidiano de los refugiados “devueltos” a España

El movimiento madrileño de solidaridad con los refugiados ha denunciado esta mañana la situación de más de un centenar de personas que se encuentran en la indigencia como consecuencia de la política establecida por el Ministerio de Empleo. 

Refugiados en el Ministerio de Trabajo
Entrega de requerimientos al Ministerio de Trabajo por el cumplimiento de los compromisos de España en materia de refugio. Pablo 'Pampa' Sainz
16 may 2018 16:16

Amin llegó en septiembre de 2017 a Melilla. Pasó un mes y medio en el Centros de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de la ciudad autónoma y después viajó en Madrid. Como en tantos otros casos, en su caso, España no era una opción para buscar asilo. Llevar a cabo la reagrupación de los refugiados y sus familias es una quimera en los países del sur de Europa.

Tras años de guerra, los refugiados, explica Amin, precisan de redes de cuidados y de afecto, redes familiares que se encuentran en países como Alemania, donde vive la mayor comunidad siria en suelo europeo. Al haber cursado la primera solicitud de refugio en Melilla, la oficina de asilo alemana insistió en que Amin tenía que irse, le dijeron que no “habría ningún problema”, al fin y al cabo España también forma parte de la Unión Europea. Cuando llegó a Barajas, un funcionario le dio un plano de Metro y la dirección de la oficina donde cursar su solicitud de asilo. Eso fue todo. Hoy Amin pernocta en un albergue y vive en la indigencia.

Basel, de 31 años, partió hacia Suiza después de llegar a España. Las autoridades helvéticas le devolvieron a nuestro país, donde se produjo la primera solicitud. Había salido de Zaragoza después de que la organización Accem le expulsara del piso de acogida en el que había pasado sus primeros 40 días en territorio europeo. Basel cree que el papel de organizaciones como Accem o Cruz Roja es clave para entender en qué situación se encuentran quienes, como él, se considera que “no tienen cabida en el sistema de acogida”.

Desde hace un año espera una solución a su caso. No tiene acceso a ningún programa de inclusión social, ni a cursos de aprendizaje del castellano. No recibe formación para el empleo ni asistencia psicológica. También está en situación de calle.

Amin y Basel han denunciado esta mañana la situación a la que le arroja la política de refugio del Ministerio de Empleo. Estaban acompañados de personas del movimiento madrileño de solidaridad con las personas refugiadas. Una de sus portavoces, Patricia Fernández, de la Coordinadora de Barrios, explica que la concentración de hoy quiere denunciar que el Ministerio de Empleo está dejando en situación de indigencia a solicitantes de asilo que tienen reconocido su derecho a que España estudie sus solicitudes en virtud del reglamento de Dublín.

Fernández ha explicado a El Salto que no se pide “asistencia social; hablamos de que se les dé los derechos reconocidos en la Directiva europea de condiciones de acogida a la que el Estado español está obligado”.

Una situación arbitraria

La denuncia de hoy se refiere a al menos 20 casos de solicitantes. Tres de esos casos se encuentran actualmente en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, aunque la Red Solidaria de Acogida asegura que tiene monitorizados a al menos 150 personas en la misma situación. “Creemos que estos casos son la punta del iceberg de un drama que estas personas viven en situación de vergüenza y en silencio por no saber cuáles son sus derechos”, explica Fernández.

En virtud de los compromisos adquiridos por España en materia de asilo, estas personas están obligadas a vivir aquí mientras se tramitan sus solicitudes. El Estado ha asumido que países como Alemania o Bélgica “devuelva” a los refugiados al lugar donde cursaron su solicitud. La noticia es que cuando vuelven, el Ministerio de Fátima Báñez no mueve un dedo para garantizar los derechos de los solicitantes de asilo. Lo han denunciado el Defensor del Pueblo en su último informe, la Cátedra de Refugio de la Universidad de Comillas y Amnistía Internacional. Y el Gobierno, como quien oye llover, denuncian desde la Red Solidaria de Acogida.

“No se les da contestación; en la oficina de asilo y refugio se les dice verbalmente ‘no vas a tener acogida en sistema’ pero nunca se les da una resolución por escrito con la que puedan conocer los motivos, donde se les explique si tienen derecho o no a recurso”, explica Fernández, quien denuncia que se trata de una “violación grave del derecho a una vida digna y a conocer las resoluciones que se dictan sobre uno mismo”.

El Ministerio de Empleo ha recibido ya siete requerimientos, pero hasta ahora no ha dado respuesta, en lo que Patricia Fernández define como una situación “completamente arbitraria, no conforme a la ley”. Esto, explica esta activista de la Coordinadora de Barrios, “está generando sufrimiento en personas muy dañadas por las condiciones de huida”.

Amin refuerza la idea de que “no piden un trato especial, solo que se cumplan sus derechos”. Pide una posibilidad de poder aportar a la sociedad en la que les ha tocado vivir, quieren “no solo tener derechos, también tener deberes”.

De momento, malvive en un albergue en habitaciones que comparten entre treinta y sesenta personas. Él es soltero, pero asegura que hay familias enteras en la misma situación. El Ayuntamiento de Madrid tampoco les ha aportado soluciones. Amin refiere que la entrevista en el Centro de Refugiados duró aproximadamente tres minutos: la trabajadora social dijo que no le iban a dar ayuda y que se fuera.

Dos millones de personas comienzan mañana el Ramadán en España. Para Amin, cumplir este año con los preceptos de su religión será especialmente difícil. En el albergue en el que pernocta ya le han dicho que no hay nada previsto para facilitarle el mes del Ramadán. Amin tendrá que pasar las 19 horas diarias de ayuno como pueda, deambulando por la calle. Su hermana y su madre están en Siria. Cuando llegó a Europa, Amin ya sabía que España era el peor país posible para el reagrupamiento familiar. Todo lo que llevaba aparejado la política de refugio del Estado español lo ha aprendido sobre la marcha.

Derechos Humanos
El movimiento antirracista de Madrid se pone las pilas para apoyar a los encerrados de la escuela Massana

La lectura de un manifiesto de apoyo da inicio a una semana de acciones en Madrid que pretende agregar fuerzas para unirse a la lucha de decenas de personas migrantes y refugiadas que protagonizan un encierro en Barcelona para exigir derechos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.
Justicia
Justicia La Audiencia Nacional ve indicios de crímenes de guerra de Netanyahu en el asalto al barco humanitario Madleen
La Audiencia Nacional abre una investigación penal por crímenes de guerra y de lesa humanidad contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, su ministro de Exteriores, Israel Katz, y varios altos mandos militares.
Internet
El Salto Radio Paternalismo libertario de última generación
Con procesos sociales y personales cada vez más automatizados, nuestro poder de decisión se esfuma sin que caigamos siquiera en ello
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.