Deportes
Alfonsina Strada, la ciclista que salvó el Giro de Italia

La historia de la primera y única mujer que ha participado en el Giro de Italia masculino.

Alfonsina Strada 1
Alfonsina Strada, la primera y última mujer que participó en el Giro de Italia.

Italia

Traducción Pedro Castrillo
6 mar 2018 10:39

Alfonsina tiene las tetas deshinchadas 
(Alfonsina se volvía fina fina por la mañana) 
Alfonsina tiene las ruedas hinchadas 
(Alfonsina, a una chica esta historia no le conviene) 
Alfonsina tiene las ruedas hinchadas 
(Alfonsina, qué tenías en la cabeza, qué tenías en las venas) 

Alfonsina e la bici (Têtes de Bois),
feat. Militant A (Assalti Frontali), Goodbike, 2010 

Hace unos días me topé en internet con la carta escrita por el periodista de Il Messaggero Ruggero Campi, publicada en la Crónica de la región de Umbría del mismo periódico, en la que le pedía al alcalde de Perugia [capital de Umbría, N. del T.] dedicarle una calle de la ciudad a Alfonsina Strada.

Se trata de la primera y única mujer que ha participado en el Giro de Italia masculino. Nace el 16 de marzo de 1891 en Riolo di Castelfranco Emilia, en una familia pobre y numerosa. Con diez años descubre la bicicleta: una vieja bici que su padre había llevado a la casa. Será amor a primera vista.
Alfonsina Strada 2
En 1924, el Giro abre la competición a corredores sin equipo. Para Alfonsina Strada se trata de la ocasión de su vida.

En los años sucesivos, consigue entrenarse con regularidad, corriendo por la Vía Emilia [calzada romana que une Piacenza y Rimini, N. del T.] y participando cada domingo en competiciones contra otras mujeres. En poco tiempo, llega a ser considerada la mejor ciclista italiana. Más tarde se traslada a Milán, conoce y se casa con Luigi Strada, del cual toma el apellido. Alfonsina quiere seguir corriendo, pero muchos eventos deportivos son cancelados: corre el año 1917 y estamos en plena Guerra Mundial. Pero el Giro de Lombardía no se cancela. Y Alfonsina se inscribe, con el número 74. Salida y llegada desde y a Milán, 204 kilómetros para pedalear junto a Girardengo y otros ciclistas masculinos de la época. Llegará última, una hora y media por detrás del vencedor.

Más tarde sucede lo imprevisto. Año 1924. El Giro de Italia tiene problemas para encontrar participantes y los grandes nombres escasean: los equipos han decidido boicotear el evento en señal de protesta contra los organizadores. Temas de dinero. Y así, el Giro abre la competición a corredores sin equipo. Para Alfonsina Strada se trata de la ocasión de su vida.

La aceptan solo tres días antes de la salida. 3613 kilómetros en doce etapas, desde el 10 de mayo hasta el 1 de junio. Noventa participantes. En la primera etapa, su presencia pasa casi desapercibida, pero en la segunda aumenta el público y Alfonsina se vuelve cada vez más popular.

En la octava etapa, entre L'Aquila y Perugia, Alfonsina entra en crisis: dolores en brazos y piernas, efecto de las numerosas caídas durante las jornadas anteriores. Llega fuera del tiempo máximo. Podrá acabar el Giro gracias a una derogación especial del jurado, preocupado por perder el único motivo de interés de la edición. Alfonsina consigue concluir el Giro, llega a Milán. Solo 30 de los 90 inscritos lo han logrado, y Alfonsina está ahí. Al final de la última etapa es acogida triunfalmente por el público: aplausos, alegría, felicidad. Durará poco: el de 1924 fue el primer y único Giro de Italia de Alfonsina.

Nunca más la aceptaron. A cada una de sus peticiones, todos los años, la misma respuesta: no idónea.

Para poder vivir, Alfonsina tendrá que pedalear con su bicicleta bajo la carpa de un circo en Francia y España. Aún así, conseguirá darse alguna satisfacción. En 1938, con casi 50 años, establece en Saint Germain el récord mundial femenino de las 12 horas. En 1956, participa en su última competición, con 65 años, una carrera para veteranos en un circuito en Nova Milanese, y resulta vencedora. Durante ese tiempo, trabajaba en un taller de su propiedad para la venta y reparación de bicicletas. No obstante, su historia no tendrá un final feliz, Alfonsina morirá trágicamente. Es el 13 de septiembre de 1959, domingo por la noche. Tras haber viajado con su moto Guzzi para ver la salida de la carrera de los Tres Valles de Varese, vuelve a casa. Alfonsina está triste: nadie la ha reconocido y así se lo cuenta a la portera de su casa. Más tarde decide ir a aparcar la moto al taller. Pero su Guzzi lleva todo el día dándole problemas. Con el pedal intenta arrancarla varias veces y, durante el enésimo intento, la moto se le cae encima. Su corazón no soporta el esfuerzo y muere antes de llegar al hospital.

A Alfonsina Strada se le han dedicado varias calles en Italia, pero hasta la fecha ninguna en Perugia, ciudad donde la ciclista llegó fuera del tiempo máximo durante su primer y único Giro de Italia. Y donde, gracias a una derogación, consiguió terminar la competición y entrar en la leyenda de este deporte. Quizás la petición del periodista de Il Messaggero será satisfecha y habrá en el futuro una calle en Perugia dedicada a esta mujer extraordinaria, en el deporte y en la vida.

A Alfonsina se le han dedicado también varias obras teatrales, canciones, se han escrito libros sobre su historia y se ha hablado frecuentemente de ella en los medios de comunicación. No obstante, a un siglo de distancia de sus gestas, algo nos dice que no será nunca suficiente, y que vale la pena contar su historia, siempre.

Artículo original en Il SaltoAlfonsina Strada, la ciclista che salvò il Giro d’Italia

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Israel
Sionismo Maccabi - Baskonia: no colaboremos con la banalización del mal
El partido de basket en Gasteiz es una oportunidad de oro para mostrar nuestra determinación a no contribuir al blanqueamiento del Estado genocida de Israel, oponiéndonos decididamente.
Deportes
Liga F Nuevo convenio para las futbolistas: escuelas infantiles, ayudas al estudio o subida salarial
Hace firme los aumentos salariales del acuerdo de salida de huelga de 2023 e incluye todos los puntos que quedaron pendientes entonces. Dos de los sindicatos del banco social se descuelgan de la firma por considerar insuficiente el convenio.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.