Decrecimiento
Crisis ecológica e izquierda

La izquierda está perdida ante los desafíos del antropoceno y el cambio global. Reorganizar las sociedades para que quepamos todas obliga a asumir estilos de vida más austeros en lo material.

Avaricia
Isa
Yayo Herrero
antropóloga, ingeniera, profesora y activista ecofeminista
11 ago 2017 15:13

En la década de los años 70 se superó la biocapacidad global de la tierra. El declive de los minerales y de la energía fósil de alta tasas de retorno, los escenarios catastróficos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad, el deterioro de funciones básicas de los ecosistemas —como la polinización, la fotosíntesis y el ciclo del agua— o el aumento de la contaminación de agua, tierra y aire evidencian que ese inagotable almacén y vertedero que algunos veían en la naturaleza tenía límites y ya están sobrepasados.

Nos encontramos en el Antropoceno. La especie humana se ha convertido en el mayor agente modelador de la corteza terrestre y su actividad es la causante de la alteración de los mecanismos que permitían que, ante las perturbaciones, la propia naturaleza restableciese las condiciones biofísicas que aseguraban la vida humana y la de otras especies.

Bacon definía la ciencia como poder y auguraba que permitiría “estremecer la naturaleza hasta sus fundamentos”. No cabe duda de que el capitalismo, la tecnociencia a su servicio y la disponibilidad de enormes cantidades de energía permitieron cumplir parte de esas promesas. Hoy, ese estremecimiento hace temblar la tierra desde las cumbres más altas, donde los glaciares se descongelan velozmente, hasta el fondo de las fosas abisales, al que apenas ha llegado el ser humano pero sí sus residuos químicos.

Pero el sueño de Bacon no se cumplió completamente. La naturaleza no resultó ser esa máquina que anunció Newton, sino un sistema complejo y autoorganizado que se desenvuelve, en palabras de Kaufmann, “entre la estructura y la sorpresa”. El cambio global está conduciendo a situaciones irreversibles e inciertas que no se pueden encauzar a voluntad. Algunos territorios se hacen yermos e invivibles y la naturaleza se convierte en un campo de batalla en el que se pugna por los recursos decrecientes.

La translimitación de la biocapacidad de la tierra influye de forma importante en la economía y en la política, y el estancamiento secular de las tasas de ganancia del capital, que se arrastra desde los años 70, tiene mucho que ver con ello.

Se producen guerras formales por los recursos y movimientos de ejércitos que se posicionan ventajosamente ante la crisis ecológica, guerras informales de gobiernos contra sus pueblos cuando resisten al extractivismo, o guerras económicas como las que las transnacionales declaran a través de los tratados comerciales.

Los migrantes de Siria o África no pueden atravesar las fronteras, pero sí lo hacen alimentos, minerales o energía que vienen de los territorios que se ven obligados a abandonar. Para sostener las economías de los centros de privilegio hace falta saquear los países desposeídos. Quienes tienen poder económico, político y militar se sienten con el derecho de disponer de un mayor espacio vital, aunque para ello haya que expulsar, ahogar, congelar o matar de hambre a la población “sobrante”.

Las soluciones meramente tecnológicas no son universalizables o son ciencia ficción. El decrecimiento material global es inevitable y en esta clave hay que interpretar a Le Pen o Trump cuando dicen “aquí no cabemos todos”. Están manifestando de forma descarnada la evidencia de que, para que unos tengan de más, hay que desposeer a otros. Se desencadenan guerras entre pobres y una parte de ellos termina culpando a la otra, a quienes se tilda de fanáticos y violentos, para poder justificar moralmente su abandono y exterminio.

La izquierda está perdida ante esta situación. Si su política económica y social depende del reparto de una parte del excedente y no hay crecimiento, no hay nada para repartir y no pueden ofrecer ninguna alternativa a las falsas promesas que hace el neofascismo.

Reorganizar las sociedades para que quepamos todas obliga a asumir estilos de vida más austeros en lo material. Necesitamos un reajuste valiente, decidido y explicado y un reparto radical no de los excedentes del crecimiento, sino de la propia producción primaria, que forzosamente será menor. Estamos en una situación de emergencia y no queda mucho tiempo para reaccionar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Río Arriba
Río Arriba Luis González Reyes: “Vivimos en un mundo en el que la escasez es un elemento central”
Primera entrevista del programa Río Arriba en formato podcast y vídeo donde hablamos de las nuevas guerras neocoloniales por recursos en la era de Trump y Putin, de la escasez, del decrecimiento y el colapsismo.
Tribuna
Tribuna Decrecimiento azul: un enfoque necesario para mares al límite
Mientras se celebra la UNOC3 y en el contexto de cambio climático y pérdida de biodiversidad al que nos enfrentamos se necesita —también en el mar— un cambio de paradigma donde el crecimiento y la ausencia de límites dejen de ser la norma.
Decrecimiento
Opinión Cómo crear colectivos resilientes y justos en tiempos de emergencias constantes
Un equipo multidisciplinar ha desarrollado una herramienta web con un doble objetivo: evaluar la resiliencia y el funcionamiento de los colectivos sociales ante la crisis ecosocial en marcha.
#144
18/9/2017 18:48

Me parece una exposición clara y cruda del asunto. Me lo parece desde mi asiento, leyendo desde un pc conectado a interné de banda ancha, desde una casa confortable, desde mi posición privilegiada. A cuántos de los realmente ahora afectados llegará esta visión ¿Lo saben ellos de primera mano o «simplemente» no tienen opción a plantearse nada parecido? Aquí no hacemos nada por prevenir aunque tengamos el trueno del colapso rompiéndonos los tímpanos; allí no podrán, pese a su solidaridad infinita al lado de la nuestra, más que ver como son -están siendo- sacrificados y masacrados por la ignominia de nuestra sinrazón. La única revolución que se está produciendo es la de los oligarcas, cada vez más y más poderosos.
¿Planteando el problema planteamos la solución? ¿Algún ejemplo histórico -o prehistórico- de la anterior pregunta? ¿Alguna esperanza?¿O de mojados al río? ¿Alguna escapatoria aunque sea cobarde esa opción? Quedarán algunas plantas, algunas especies animales y Pachamama rebrotará. Siempre lo hace y queda Sol para rato. Nuestra extinción parece la opción más plausible. FIN

1
0
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.