Coronavirus
Por qué demandamos Regularización Ya

Los nuevos consensos políticos y sociales que se den dentro de los movimientos de base deben dar la misma entidad que se le da a la clase y al género, al eje racial/étnico como forma de explicar las desigualdades sociales y, por tanto, como la narrativa que alimente nuestras prácticas políticas.

El Covid-19 ha alterado drásticamente nuestra realidad económica, social y política. Estamos viendo cómo la fragilidad de la vida en nuestra cotidianidad está empujando una serie de ideas que antes no tenían la fuerza con la que ahora se defienden. El fortalecimiento de lo público, en concreto de la sanidad, y de los ideales ligados a la solidaridad y la protección de lo común son dos de los marcos que más se están viendo reforzados en esta emergencia sanitaria.

Como sociedad no nos podemos permitir dejar a las voces migrantes y antirracistas fuera de ese común. Los nuevos consensos políticos y sociales que se den dentro de los movimientos de base deben dar la misma entidad que se le da a la clase y al género, al eje racial/étnico como forma de explicar las desigualdades sociales y, por tanto, como la narrativa que alimente nuestras prácticas políticas. De lo contrario, estaríamos en la misma línea que marca las medidas sociales que, hasta ahora, se han impulsado desde el Gobierno, el cual sigue tratando a las personas migrantes como mano de obra desechable y no como sujetos políticos a los cuales se les deben garantizar sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

La reconstrucción pasa por proteger la vida de todas, por lo que debemos de marcarnos como objetivo la transformación de las condiciones de extrema precariedad y vulnerabilidad en la que viven la mayoría de las personas migrantes

En este artículo hacemos una revisión de diversas estadísticas obtenidas de encuestas nacionales que muestran cómo afectan de forma diferenciada las desigualdades estructurales a la población extranjera  y a la población española. De aquí reflexionaremos sobre de qué manera esa desigualdad de partida se ve agudizada en este contexto de crisis sanitaria, económica y social.

Coronavirus
La crisis sanitaria y social espolea la demanda de regularización

El estado de alarma y sus consecuencias más inmediatas ha puesto sobre la mesa la demanda de regularizar a las personas migrantes. La tensión entre una mirada desde la garantía de derechos humanos y otra utilitarista define el debate y las políticas.

En base a este análisis podremos decir que si este Gobierno no quiere dejar a nadie atrás, si estamos poniendo nuestras miradas en la elaboración de nuevos consensos políticos, sociales y económicos, si nosotras como sociedad queremos asumir con firmeza un compromiso con lo común, debemos introducir en nuestras agendas políticas la regularización general que están pidiendo diferentes organizaciones de personas migrantes y antirracistas. La reconstrucción de nuestro país pasa por proteger la vida de todas, por lo que debemos de marcarnos como objetivo la transformación de las condiciones de extrema precariedad y vulnerabilidad en la que viven la mayoría de las personas migrantes: se trata de tejer lo comunitario desde abajo para no dejar a nadie atrás.

Una de las mayores consecuencias que está teniendo la pandemia es que ha obligado a parar la economía, hasta llegar al punto de mantener solo las actividades esenciales lo cual ha llevado a las empresas a despedir de forma masiva a trabajadoras y trabajadores. Algunas de las trabajadoras serán suspendidas temporalmente a través de un ERTE, otras podrán recibir un subsidio al haberse acabado su contrato temporal —si cumple ciertas condiciones— y otras no percibirán nada al no cumplir los supuestos exigidos para obtener alguna prestación. Además, hay muchas personas que trabajan en la economía informal, entre dos y cuatro millones de personas aproximadamente, las cuales sufren enormemente las consecuencias de la crisis, ya que muchas veces estas actividades se realizan en el espacio público y las personas que viven de ellas no podrán recibir ninguna prestación.

Por lo tanto, estamos asistiendo a una precarización casi generalizada de la población pues muchísimas personas cobrarán mucho menos de lo que lo estaban haciendo y otras no cobrarán nada. Evidentemente, esta situación es mucho más grave para aquellas personas que antes de la crisis ya estaban en una situación de riesgo de pobreza, esto quiere decir que afrontaban sus gastos vitales con una gran dificultad, además de tener una capacidad de ahorro prácticamente nula.

Como se ve en el Gráfico 1, la mitad de la población extranjera2 que no proviene de la Unión Europea estaba en riesgo de pobreza en el año 2018, mientras que la población con nacionalidad española lo estaba en un 18% —cifra también elevadísima—. Además, más del 70% de las personas extranjeras de fuera de la UE tienen algún tipo de dificultad para llegar a fin de mes, como se puede ver en el Gráfico 2. De esta forma, la diferencia en cómo afectan las desigualdades sociales a la población extranjera y a la población con nacionalidad española nos puede hacer entender las enormes consecuencias negativas que tendrán para las primeras esta situación de crisis.

 En relación con lo anterior, las personas extranjeras viven en mucha mayor medida en viviendas de alquiler, como se aprecia en el Gráfico 3. Si bien el gobierno ha aprobado algunas medidas importantes tales como la prórroga automática de los contratos que finalicen hasta dos meses después del final del estado de alarma, la suspensión de los desahucios a personas vulnerables sin alternativa habitacional, la posibilidad de moratoria del alquiler cuando el propietario es un gran tenedor -en caso de no llegar a un acuerdo con él que reduzca la renta— o créditos avalados por el Estado para pagar el alquiler, colectivos como la PAH han señalado la insuficiencia de las medidas.

Por un lado, porque los avales a los créditos para pagar a los grandes tenedores suponen una transferencia de recursos públicos a favor de estos, en vez de promover la exoneración del pago de la renta. Por otro lado, porque tanto la necesidad de devolución de los créditos como del pago prorrateado de la moratoria, supondrán un grave problema económico a las familias que tengan que afrontarlo en el futuro, agravando la precariedad económica de estas, con el consecuente mayor riesgo de desahucio una vez finalice el periodo en el que están prohibidos.

Por otro lado, el lema #YoMeQuedoEnCasa —que sin duda creemos necesario para acabar con la pandemia—, oculta otra desigualdad importante, las condiciones de habitabilidad de la vivienda. No es lo mismo vivir el confinamiento desde las mansiones que muestran los famosos en redes sociales, a vivir en casas que carecen de las condiciones necesarias para vivir dignamente. La casa, en vez del refugio que para muchas supone en estos tiempos, se puede convertir en un factor que dificulte aún más la situación.

Las personas extranjeras de fuera de la Unión Europea carecen de luz natural y de la posibilidad de mantener su vivienda a una temperatura adecuada en porcentaje muy superior a la población con nacionalidad española.

En este sentido, en el Gráfico 4 y 5 mostramos cómo las personas extranjeras de fuera de la Unión Europea carecen de luz natural y de la posibilidad de mantener su vivienda a una temperatura adecuada en porcentaje muy superior a la población con nacionalidad española. Estos aspectos son realmente importantes pues la carencia de luz natural y la imposibilidad de mantener la vivienda a una temperatura adecuada pueden agravar las consecuencias para la salud que ya de por sí tienen un contexto tan largo de confinamiento.

 Otro aspecto muy relevante que muestra el Gráfico 5 es la mayor carencia de ordenador personal en las personas extranjeras. Muchas expertas han alertado de la importancia de la brecha digital a la hora de agrandar la desigualdad educativa durante el confinamiento, debido a la imposibilidad de las estudiantes de seguir el curso de manera online ante la falta de recursos para ello, con las consecuencias que ello tiene para el rendimiento académico.

 También es muy importante para el confinamiento conocer el número de personas que viven en una casa en función de su tamaño. Es más complejo convivir en una vivienda con mucha gente y poco espacio, aumentando la posibilidad de conflictos de convivencia y la ansiedad. Además, cuanta más personas, más dificultad de aislar en una habitación a una persona que está enferma, aumentando el riesgo de contagio sobre el resto de las personas que habitan en la vivienda. Las personas extranjeras conviven habitualmente con más personas que las no extranjeras en viviendas de menor tamaño, con las dificultades que esto supone en un contexto tan difícil como el confinamiento prolongado, como muestra el gráfico 6.

Las personas sin hogar y aquellas que viven en infraviviendas lo tienen aún más difícil en esta crisis. De nuevo aquí, son las personas extranjeras las que están sobrerrepresentadas, como se ve en el Gráfico 7, en el que se puede comprobar que las personas extranjeras representan un porcentaje mucho más elevado en las personas sin hogar, que el porcentaje que representan en la población total. Si bien las autoridades han abierto nuevas plazas para personas sin hogar —hay que tener en cuenta que muchos de estos recursos colectivos no son seguros, pues la posibilidad de contagio es muy alta—, estas se encuentran ya agotadas, por lo que muchas de ellas continúan viviendo en la calle, con las consecuencias que ello tiene sobre la exposición al virus. Fruto de esto se han visto situaciones paradójicas en las que la policía ha multado a personas sin hogar por no estar confinadas en sus casas. 

Además, según Cáritas, hay 11.500 personas viviendo en infraviviendas en Almería, Huelva y Tenerife. Estas infraviviendas, entre otras cuestiones, carecen de agua potable permanente, lo cual es un requisito indispensable para garantizar el derecho a la salud y más en el actual contexto de pandemia. Muchas de las personas que viven aquí son de origen migrante en situación administrativa irregular y se están organizando, como es el caso del Colectivo de Trabajadores Africanos, para denunciar la situación en la que viven y trabajan y luchar por sus derechos.

Uno de los enclaves donde se encuentran estas infraviviendas es el Mar de Plástico de Almería, formado por macrocultivos de frutas y hortalizas desde los que se alimenta a toda Europa a bajo coste, gracias a la situación de precariedad de las trabajadoras. La situación de irregularidad en la que se encuentran permite a los empresarios explotarles laboralmente con sueldos por debajo del convenio.

Es lo que Sandro Medrazza denomina “la inclusión a partir de la exclusión”, es decir, la construcción por parte de los Estados de la irregularidad a través de la cual se mantiene esta lógica de explotación para tener disponible mano de obra sin derechos. El Real Decreto- Ley 13/2020, de 7 de abril, por el que se adoptan determinadas medidas urgentes en materia de empleo agrario, fortalece y recrudece más esta lógica racista y clasista.

Los datos muestran que muchas de las personas extranjeras independientemente de su situación administrativa acumulan una gran cantidad de carencias económicas y materiales que les impide vivir de forma digna

Los datos nos han mostrado que muchas de las personas extranjeras independientemente de su situación administrativa —pues no hay datos estadísticos sobre la situación específica de las personas en situación irregular— acumulan una gran cantidad de carencias económicas y materiales que les impide vivir de forma digna. Sin embargo, el contexto de las personas en situación irregular es mucho más precario de lo que muestran estos datos ya que estas carecen de derechos esenciales tales como el derecho al trabajo —con todas las prestaciones económicas que hay ligadas a este—, el derecho a la vivienda —pues muchas personas carecen de ella o viven hacinadas como estrategia de afrontar la precariedad económica—, el derecho a la salud, a la educación, etc. Además, quedan fuera de las ayudas anunciadas por el gobierno para paliar la crisis del coronavirus. De esta forma, la crisis sanitaria, económica y social les está golpeando con tal contundencia que muchas de estas familias y personas se están preguntando qué será de ellas tras el fin del confinamiento.

 Por todo ello, la regularización general no debe mirarse simplemente como una cuestión específica dirigida a uno de los grupos sociales más vulnerables de nuestra población: debe entenderse como la capacidad que tenemos como sociedad de proteger la vida de todas las personas. En nuestras manos y decisiones políticas está qué tipo de país queremos reconstruir, un país de derechos o un país en el que se siga acrecentando el sufrimiento social provocado por las desigualdades sociales ligadas a cuestiones raciales, de género y de clase. 

Archivado en: Migración Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
#65629
19/7/2020 22:12

El colectio de migantes, es hoy, a diferncia de hce décadas extemdamente heterogéneo así cómo su sitación respecto el lugar de residéncia. España es muy diversa y la situación de gente venida de fuera también... los apiorimos y los prejuicios respecto a ser emigrantes traen y traerán problemas.Ya que la realidad es plural im´s e la htergnea España.I aunqe a tendécia es que los nativos esté mejor que lo recién llegdos,muchas veces no es así en undigita d éste tio habria que ener el coaj dehablar de todo.Por ejemplo el trabajo en el mecado negro o inormal puede traer ventajas iual que lasha endo para ntivo....es sólo un ejemplo.

2
1
#61072
19/5/2020 13:22

Soy immigrante con tres niños que vive in España hacer 9años sin papel y e governo no esta hacendo Nada para da papel ,Como sobrevive con ms hijos soy madre soltera que a veces trabajar sin papal or con papel
de otra

1
1
#57734
20/4/2020 11:06

Es horrible, haber si éste gobierno hace algo productivo por ellos

2
1
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.