Coronavirus
Ir a trabajar contagiada o el largo camino hasta conseguir una baja

La dificultad para acceder a los centros de salud para conseguir tramitar las bajas laborales puede conducir al presentismo laboral de trabajadores enfermos.
Sanitarias del Hospital Jiménez Díaz
Sanitarias del Hospital Jiménez Díaz el día 13 de abril. Álvaro Minguito

Eva —nombre ficticio— comenzó con síntomas el 25 de diciembre. Es enfermera en un hospital de Madrid y, al acabar su asfixiante jornada, se hizo un test de antígenos. El test salió negativo pero, cuando pasaban los minutos, una línea tenue comenzaba a dibujarse sobre el marcador que indica los positivos. Ante este resultado dudoso solicitó una PCR cuyo resultado no conocería hasta el día siguiente.

“A las 9 de la mañana llamé a mi jefe contándole la situación, que posiblemente había dado positivo y que estaba a la espera de PCR. Me dijo que con una PCR pendiente de resultado tenía que ir a trabajar. Le conté que me había vacunado el miércoles anterior, tres días antes, y me dijo que mis síntomas podían ser de la vacuna; cosa que no tenía mucha lógica porque ya habían pasado tres días”. “Con una PCR pendiente de resultado tienes que venir a trabajar”, insistía el jefe, según explica esta enfermera.

“Están sobrepasados porque estamos cayendo todos como chinches y no tienen cómo cubrirnos. Pero que me obligue a ir a trabajar así es peor para él porque se le puede quedar todo el turno al descubierto”

Y así es como Eva atravesaba la puerta de su hospital el 26 de diciembre, con febrícula incluida, ante la orden de su jefe de equipo. A lo largo de su turno recibió la noticia: su PCR había salido positiva. Cuenta que ese día estuvo tratando a pacientes oncológicos inmunodeprimidos. Eva considera que la decisión de su jefe fue una “temeridad”. “Están sobrepasados porque estamos cayendo todos como chinches y no tienen cómo cubrirnos. Pero que me obligue a ir a trabajar así es peor para él porque se le puede quedar todo el turno al descubierto”.

Coronavirus
Volver al trabajo enferma Trabajadoras con covid persistente: sin cura pero obligadas a fichar de nuevo
Colectivos de afectadas y sindicatos denuncian que las enfermas con covid persistente están viéndose obligadas a volver al trabajo por el Instituto Nacional de Seguridad Social aún con síntomas y sin una adaptación progresiva en sus puestos.

Riesgo de presentismo

Jesús García Ramos, portavoz del sindicato de enfermería SATSE, considera que lo que le ocurrió a Eva es “una mala praxis”. Aunque reconoce que no han tenido noticias de nadie que se haya enfrentado a una situación similar, alerta de la amenaza de presentismo laboral ante la inminente finalización de los contratos de refuerzo covid.

“Ahora se tienen que renovar los contratos covid. Si estás de baja no te pueden renovar. Esto puede generar que muchas personas que tengan algún síntoma o sospecha de covid positivo, no lo digan”

“En Madrid el 31 de diciembre se tienen que renovar los contratos covid. Si estás de baja no te pueden renovar. Hay muchas enfermeras que tienen que renovar y están de baja con PCR positiva. Esto puede generar que muchas personas que tengan algún síntoma o sospecha de covid positivo, no lo digan. ¿Qué respuesta se va a dar en este escenario?”, se pregunta García Ramos.

Para el representante de SATSE es de recibo que la administración articule algún mecanismo para que cuando las sanitarias pasen el periodo de aislamiento puedan volver a su puesto de trabajo, aunque el contrato haya finalizado. “Primero, estamos hablando de gente que se ha contagiado en el trabajo. Segundo, no podemos permitirnos prescindir de estas enfermeras a partir de enero. Y, tercero, es de justicia el que si tu tienes un contrato covid y has enfermado por este virus, te lo renueven”.

La importancia de conseguir la baja

La amenaza de presentismo laboral, esto es, acudir a trabajar enfermo, también se cierne ante el resto de la población. El colapso de la atención primaria, encargada de comenzar el trámite para conseguir las bajas laborales, puede empujar a mucha gente a acudir con síntomas e incluso con un resultado positivo.

Así lo asegura Pau Estévez, abogado laboralista del col.lectiu Ronda, quien explica los pasos que se deben dar cuando se obtiene un resultado positivo. “Lo primero que hay que hacer es comunicarlo al centro médico de salud, a nuestro médico de referencia. A través del centro de atención primaria se activará el mecanismo administrativo para concedernos una situación de baja médica. Es importante por diversos motivos. Primero, nos permite ausentarnos de nuestro puesto de trabajo por enfermedad. Si no acudimos al trabajo sin una causa justificada en dos-tres días la empresa puede ejecutar un despido disciplinario”, avisa.

Hasta tres días pasó Eva colgada del teléfono para conseguir tramitar su baja médica. “Tras obtener mi positivo, me pasaba horas colgada al teléfono intentando contactar con mi médico”, explica. Tuvo incluso que mandar a un familiar al centro de salud para hacer un intento infructuoso en ventanilla. Al final, gracias al teléfono destinado a la atención de pacientes con coronavirus, consiguió activar el mecanismo para que desde su centro de salud se pusieran en contacto con ella.

“Cuando el periodo de baja nos coincide con las vacaciones, la normativa nos permite disfrutar las vacaciones en otro momento”

“Segundo— prosigue Estévez— si llegamos a necesitar estar más tiempo de baja de lo previsto, interesará que la situación esté registrada desde el primer día. Además, cuando el periodo de baja nos coincide con las vacaciones, la normativa nos permite disfrutar las vacaciones en otro momento”

Y, por último, este abogado avisa de que si se acaba el contrato mientras el trabajador está de baja, hay derecho a una prestación económica. Cuando es por enfermedad común, la prestación se configura de la siguiente manera: los tres primeros días no se cobran, del cuarto día al día veinte se cobra el 60% y a partir del día 21 en adelante se cobra el 75%. Pero, cuando la baja es por enfermedad común por covid, se abona el 75% desde el primer día.

Enfermedad laboral

En el caso del personal sanitario “el covid de una persona sanitaria es una enfermedad profesional, que es lo que estamos defendiendo en algunos juzgados y en ocasiones con éxito. Si se acabara nuestro contrato, la baja médica se cobra al 75% desde el primer día y sin limitar el importe de la prestación por la del desempleo, ni el descuento de los días que eventualmente pudieran corresponder por desempleo", apostilla Estévez, quien insiste en que el problema en este sector es el abuso en el uso fraudulento de contratación temporal con “precariedad y concatenación de contratos temporales”.

“Conseguir un parte de baja es casi imposible y esto puede empujar a la presencialidad de los positivos. Me callo, no digo nada y voy a trabajar. Es un riesgo hacer eso. Estamos viendo brotes que no había habido nunca. No cortar las cadenas de transmisión es un error”, avisa el representante de SATSE, quien denuncia que reducir el tiempo de aislamiento  asintomáticos de diez a siete días, como aprobo este miércoles el Gobierno, puede ser un riesgo debido a la situación en la que estamos.

“Como profesionales sanitarios no nos hemos podido acoger a ningún derecho porque somos personal esencial en pandemia, lo tenemos difícil luego para ganar muchas cosas a nivel judicial”

El portavoz sindical avisa además de que, si no se consigue tramitar la baja con una PCR positiva, el trabajador puede plantarse, pero luego, si la empresa decide sancionarle lo tendrá que pelear a nivel legal. “Es un proceso arduo, te expones a una falta disciplinaria contra la que luego tienes que pelear. Como profesionales sanitarios no nos hemos podido acoger a ningún derecho porque somos personal esencial en pandemia, lo tenemos difícil luego para ganar muchas cosas a nivel judicial”, advierte.

Poco antes de hablar con El Salto, Eva a conseguido su baja. No se encuentra mal, los primeros días fueron los peores. Y espera que, lo que le ha sucedido, no le vuelva a suceder a nadie. “Es una temeridad innecesaria”, insiste.

Archivado en: Laboral Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
1 de mayo Los sindicatos de base organizan un primero de mayo combativo en la Andalucía de la precariedad y el paro
Los sindicatos de clase organizan convocatorias alternativas a los grandes sindicatos en seis de las ocho provincias andaluzas para reivindicar los derechos laborales y la organización obrera
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.