Coronavirus
Trabajadores denuncian que Ayuso prescinde de contratos covid en plena sexta ola

Desde la plataforma Médicos Precarios de Madrid aseguran que no se renovará al 100% de los 11.300 refuerzos, pese a las promesas de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

El viernes por la tarde la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, durante un acto en el Hospital Universitario de La Paz, aseguraba que los 11.300 refuerzos covid contratados para sofocar la pandemia se mantendrían en las filas del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). “Hemos sido una de las pocas comunidades autónomas que seguimos con los mismos profesionales”, aseguraba Ayuso.

Previa a esta declaración, muchos sanitarios y sanitarias habían sido informados de que prescindirían de sus servicios a 31 de diciembre, en un último mes de incertidumbre y cambios de parecer, con la sexta ola de fondo. Hoy, según confirman trabajadores a El Salto, el gobierno regional no ha cumplido su promesa. Así, muchos profesionales verán relegado su contrato covid a finales de este mes.

Las cinco organizaciones sindicales que conforman la mesa sectorial (AMYTS, CC OO, SATSE,  CSIT y UGT) han presentado hoy una queja ante el defensor del pueblo por la situación de precariedad e inestabilidad que se está produciendo

En este contexto, las cinco organizaciones sindicales que conforman la mesa sectorial (AMYTS, CC OO, SATSE,  CSIT y UGT) han presentado hoy una queja ante el defensor del pueblo por la situación “de precariedad e inestabilidad que se está produciendo respecto a los profesionales que en la actualidad ostentan los denominados contratos covid-19, personal estatutario, en su mayoría, con nombramiento denominado eventual”.

“A toda la gente que tenía un contrato eventual anterior al covid —reducciones de jornadas, becas o refuerzos de de jornada—no se le va renovar el contrato covid y va a volver a lo que tenía previamente. Muchos de estos contratos parciales ya están cubiertos por terceras personas, por lo que va a haber despidos seguro. Dos personas no pueden ocupar la misma plaza”, expresan desde la plataforma de Médicos Precarios de Madrid, que aglutina a sanitarios y sanitarias con contratos covid.

“A toda la gente que tenía un contrato eventual anterior al covid, no se le va renovar el contrato covid y va a volver a lo que tenía previamente. Muchos de estos contratos parciales ya están cubiertos por terceras personas, por lo que va a haber despidos seguro”

No pueden dar cifras porque la incertidumbre es una de las características de su situación, pero sí aseguran que el 100% de los sanitarios no continuarán. “No sabemos los números porque la información es muy difusa. En el Hospital Gregorio Marañón han enviado en masa SMS para decir a los sanitarios que vayan a recursos humanos a firmar pero no se sabe el qué. En La Paz o en el Doce de Octubre renovarán los contratos covid nuevos pero la gente que estaba antes de la pandemia con contratos eventuales tendrán que volver al contrato previo con previsibles conflictos”, explica.

Los cinco sindicatos de la mesa sectorial exponen en su denuncia ante el Defensor del Pueblo, a la que ha tenido acceso El Salto una situación preocupante con “el escenario que para el presente y futuro más inmediato se nos presenta ante dicha falta de personal, aun cuando es conocido la evidente necesidad de tener un sistema sanitario fuerte y con recursos suficientes, cuestión que ha quedado sobradamente demostrada a raíz de la presente emergencia sanitaria mundial sin precedentes”.

La historia de las renovaciones

A finales de octubre la Comunidad de Madrid comunicó en mesa sectorial que solo renovaría a aproximadamente un 45% de los contratos covid. Cifra que bajó hasta el 35% según las informaciones que iban transcendiendo en centros de salud y hospitales. En algunos centros se llegó a comunicar la rescisión de los mismos mediante un SMS, tal y como adelantaba El Salto.

Tras la presión de los trabajadores y los sindicatos, y la escalada de contagios, el gobierno regional prometía la ampliación de estos contratos hasta el 31 de marzo. Pero no está siendo así en todos los casos.

Desde la plataforma Médicos Precarios informan de que aquellos que continuarán hasta marzo son profesionales que serán trasladados hasta el hospital de pandemias, el Enfermera Isabel Zendal. “Hay profesionales de neumología, medicina interna o enfermedades infeccionas que van a ser renovados con la idea de poner de nuevo en marcha el Isabel Zendal, que ahora está funcionando a medio gas”. Esta plataforma asegura que ya ha habido dos peticiones de médicos: a finales de noviembre y a principios de diciembre. Consideran que estas ampliaciones son traslados forzosos: “O vas al Zendal o no se te renueva a 31 de diciembre, así estamos”, se quejan.

Miguel Ángel Salvador es médico neumólogo en el Hospital Clínico. Este profesional llegó a encadenar hasta veinte contratos en siete meses en el Hospital de Móstoles. “He tenido diez contratos de un día”

Miguel Ángel Salvador es médico neumólogo en el Hospital Clínico y, previsiblemente, verá alargar su contrato hasta el 31 de marzo. Este profesional acabó la residencia hace tres años y llegó a encadenar hasta veinte contratos en siete meses en el Hospital de Móstoles, donde comenzó su carrera profesional. “He tenido diez contratos de un día”, explica a El Salto.

Cuando empezó la pandemia se encontraba cubriendo una baja de maternidad en el Hospital Infanta Sofía. “Me reconvirtieron en contrato covid, me trasladaron al Zendal dos veces, luego volví al Infanta Sofía y cambié al Hospital Clínico porque me interesaba”. Salvador tenía la promesa en el aire de algún puesto fijo en este hospital. Mientras, su contrato se acaba a 31 de diciembre. “La jefa de servicio me ha dicho que se prolongará hasta el 31 de marzo, pero no me ha llegado ningún mensaje para firmar. Hay un silencio hasta que te dicen que te vas a la calle o te renuevan”, se queja.

Este profesional insiste en que los llamados refuerzos covid no son contratos nuevos, ya que lo que se hizo fue convertir contratos eventuales de personas que ya estaban trabajando para el SERMAS. “Somos plantilla estructural, aunque tengamos contrato temporal. Yo tengo una consulta abierta a mi nombre, soy un contrato estructural”, insiste.

“El colectivo médico es muy transigente. Al final, dices que sí a todo porque “es lo que hay”. Pero el sentimiento está empezando a cambiar y están empezando a darse cuenta de que quizás esto no tiene que ser “lo que hay”. La gente está con hartazgo y más tras la lucha contra el covid-19”, alerta este médico neumólogo mientras insiste en que una sanidad sin profesionales estables es un riesgo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.