Coronavirus
Mujeres y covid persistente: las olvidadas de la pandemia

Una de cada 10 personas que se infecta por covid-19 desarrolla síntomas más allá de las cuatro semanas. Se denomina síndrome de covid persistente y el 79% de las afectadas son mujeres. Algunas se han unido para no quedar en el olvido.

Cuando Olga da tres pasos sus pulsaciones suben hasta 190. Los temblores y la taquicardia le obligan a ir en silla de ruedas a sus 42 años recién cumplidos. Desde que se contagió por covid-19 durante la primera ola ha ido alimentando una bolsa de documentación donde acumula pruebas, pruebas y más pruebas. TAC craneal, TAC de pulmón, análisis de sangre, más de 20 PCR y hasta siete serologías. Visitas al cardiólogo, al neumólogo, al internista. “El cuadro es de enfermedad por covid persistente polisintomática”, se lee en uno de los informes del Hospital de Parla (Madrid). “Cuadro severo de discapacidad funcional”, se lee en otro del Gregorio Marañón. Pero el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) no la cree. El pasado 25 de febrero denegaron su prestación por incapacidad permanente. “Yo trabajaba como autónoma vendiendo pisos. Ahora no me puedo ni poner de pie y el INSS me obliga a volver al trabajo, cosa que no puedo hacer. Y me obliga sin verme, sin ni siquiera haberme recibido en un tribunal, todo por carta”, se queja. Desde entonces solo recibe 290 euros del Ingreso Mínimo Vital. El 27 de julio está programado su desahucio.

A Beatriz Fernández no la creyeron en una consulta de Urgencias. Llegó con un fuerte quemazón en el pecho, después de semanas con tos crónica y febrícula y un diagnóstico de covid fechado en marzo de 2020. “Me dijeron que tenía el cortisol alto porque estaba nerviosa. Pero yo no tengo ansiedad, duermo bien. Cuestionaron lo que estaba teniendo. Salí de allí con una receta de orfidal. No me sentí escuchada, sentí que me metían en el cubo de mujer ansiosa y nerviosa”, cuenta Fernández, quien es coordinadora del Colectivo Covid Persistente de Madrid. Sus síntomas postcovid fueron creciendo escalonadamente. “En verano empecé con migrañas y una sintomatología neuropática”, explica. Fue entonces cuando descubrió que su quemazón en el pecho correspondía a una neuropatía periférica por daños en los nervios que están fuera del cerebro. “Siento todo el rato como pellizquitos en la piel, pinchazos en la pierna, mis músculos tienen vida propia”, explica.

El covid que no acaba 01
Olga está incapacitada para trabajar pero el INSS ha denegado su prestación y se enfrenta a un desahucio. David F. Sabadell
“Me dijeron que tenía el cortisol alto porque estaba nerviosa. Pero yo no tengo ansiedad, duermo bien. No me sentí escuchada, sentí que me metían en el cubo de mujer ansiosa y nerviosa”, explica Beatriz Fernandez, del colectivo de afectadas de Madrid

Olga, Beatriz y la mayoría de afectadas por el síndrome de covid persistente, o Long Covid, a menudo se enfrentan a la incomprensión y al negacionismo. Tanto en algunas consultas médicas como en el INSS, donde no está reconocida como enfermedad profesional. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce esta afección y desde diciembre de 2020 tiene un código en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE).

Coronavirus
Mª Teresa Ruiz Cantero “Sanidad debería emitir los datos de los síntomas de la covid desagregados por sexos”
Esta catedrática de Medicina y Salud Pública avisa de que la covid-19 se manifiesta de manera diferente en hombres que en mujeres y es necesario seguir recopilando y haciendo pública esa información.

Pese a que este síndrome avanza en el olvido de algunas instituciones, los estudios están demostrando que no es una afección marginal. La OMS estima que un 10% de las personas que pasan la infección por coronavirus lo desarrollan. En España aún no hay un conteo de casos aunque sí aparece en el documento para profesionales del Ministerio de Sanidad, Información científica-técnica de la enfermedad de coronavirus. El 79% de las afectadas son mujeres con una edad media de 43 años, según una encuesta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). Estas personas acumulan un total de 200 síntomas que fluctúan con el tiempo, con una media de 36 por persona. Destacan el cansancio, el malestar general, los dolores de cabeza, los dolores musculares o mialgias, la falta de aire o la disnea.

El 79% de las afectadas son mujeres con una edad media de 43 años. Acumulan un total de 200 síntomas, con una media de 36 por persona. Destacan el cansancio, el malestar general, los dolores de cabeza, los dolores musculares y la disnea

Mujeres, inmunidad e incomprensión

“Es una situación que nos ha sorprendido a todos, observar que después de haber pasado covid-19 y pasadas las cuatro o seis semanas en las que se negativizan los marcadores, persisten los síntomas y a veces se añaden nuevos que causan un deterioro de salud de los afectados”, explica a El Salto Pilar Rodríguez Ledo, vicepresidenta de la SEMG, impulsora del proyecto de investigación sobre covid-19 persistente.

En cuanto a su alto grado de afección en mujeres, esta médica de familia asegura que falta aún conocimiento y hay varias teorías. “El proceso inmunitario es diferente en hombres y en mujeres. Una de las teorías es que la respuesta del sistema inmunitario, en edades fértiles en las que el organismo favorece el embarazo, es más fuerte en mujeres. Esto podría justificar que todas las enfermedades de base inmunitaria son más prevalentes en mujeres”.

Así, la entrada en el organismo del virus produciría una “alteración de la inmunidad, una respuesta inmunitaria alterada”, en la que los anticuerpos acaban atacando a los órganos de la persona infectada. “También podría deberse a la persistencia del virus acantonado en nuestro organismo, especialmente en el tubo digestivo”, añade.

Rodríguez insiste en que lo que ya se ha demostrado es que el covid, lejos de ser una enfermedad de carácter respiratorio, “es un proceso inflamatorio multiorgánico. Está claro que el virus entra por las vías respiratorias pero la afectación es muy diversa. La característica principal es la inflamación de órganos producida por una respuesta inmune alterada, que es la causa de toda la sintomatología”, explica la vicepresidenta de la SEMG.

“Históricamente, a las enfermedades ligadas a las mujeres se les atribuyen factores psicológicos y emocionales. Y esto va en contra de que se le pongan remedio”, Pilar Rodríguez Ledo, vicepresidenta de la SEMG

Y el hecho de que afecte principalmente a mujeres dificulta la investigación. “Todos sabemos que, históricamente, a las enfermedades ligadas a las mujeres se les atribuyen factores psicológicos y emocionales. Y esto va en contra de que se le pongan remedio”, avisa Rodríguez. “Lo primero que tenemos que hacer es desechar respuestas fáciles y no argumentadas que nos impidan investigar. Encauzar el cuadro clínico en la medida que se justifica el padecimiento. Si hay que dar un ansiolítico hay que darlo si se necesita. La ansiedad forma parte de nuestra respuesta ante la vida, de ahí a que sea la causa que justifique los más de 200 síntomas no tiene mucha lógica”, explica, mientras advierte de que “las mujeres se sienten frustradas e ignoradas por el sistema”.

“Nosotras tenemos más tendencia a atravesar enfermedades autoinmunes y también más tendencia a la estigmatización. Vas con 43 años y estos síntomas al médico y te dicen que si es el estrés, la depresión o que estás premenopáusica”, explica Delphine Crespo, integrante de Long Covid ACTS, la plataforma estatal que aglutina a más de 3.000 afectados y afectadas de colectivos de doce comunidades autónomas. Lo conforman hombres y, en su mayoría, mujeres. Crespo es del colectivo de Aragón y explica que las primeras fueron las catalanas, a finales de mayo de 2020. “Una compañera catalana leyó una entrevista a una persona que tenía síntomas persistentes como ella. Se pusieron en contacto por redes y a moverlo. Así crearon el primer colectivo en Catalunya y poco después se creó el de Madrid”, relata.

“Nosotras tenemos más tendencia a atravesar enfermedades autoinmunes y también más tendencia a la estigmatización. Vas con 43 años y estos síntomas al médico y te dicen que si es el estrés, la depresión o que estás premenopáusica” expresa Delphine Crespo, de Long Covid ACTS

Ante la enfermedad, apoyo mutuo

Silvia Soler es integrante del Colectivo de Afectados y Afectadas por el covid-19 de Catalunya y lleva 15 meses enferma. En marzo tuvo faringitis fuerte y febrícula. Después falta de gusto, falta de olfato, neumonía, manchas en la piel, llagas en la boca y niebla mental, una afección común que produce problemas de desorientación, confusión y dificultad para concentrarse. Pasó abril y mayo tumbada en la cama, tras tres infructuosas visitas a urgencias. “Lo pasé en casa porque no había sitio para enfermos de covid moderados. Tres meses después me hacen la primera PCR y da negativo. Luego me hice una serología y también salió negativa. No hice anticuerpos, algo muy común entre las afectadas por Long Covid”, explica. Según la encuesta de la SEMG, un 52% de los afectados no tienen una PCR positiva, por la escasez de estas pruebas durante la primera ola. La falta de una prueba positiva ha dejado a muchos pacientes fuera del sistema, tal y como advierten desde esta sociedad.

El covid que no acaba 02
Beatriz Fernández es coordinadora del colectivo de afectados por covid persistente de Madrid. David F. Sabadell

Cuando Silvia entró en contacto con otras personas afectadas se dio cuenta de lo importante del apoyo mutuo en estas situaciones. Hoy la tratan en la unidad de covid persistente del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, de Badalona, pionero en crear un área específica para su tratamiento. “Yo soy afortunada”, celebra Soler. Desde este centro sanitario lideran la campaña de concienciación ‘No te lo inventas’ que avisa de que las estimaciones de la OMS se quedan cortas. “Basándonos en nuestra experiencia, las cifras de afectados podrían ser superiores”, alertan.

“La mayoría no contagiamos y hay gente que no lo entiende. No estamos infectados, el virus ha desregulado nuestro cuerpo, nuestro sistema inmunológico. Ha actuado sobre nosotros provocando una superinflamación”, cuenta Silvia Soler, del colectivo de Catalunya.

Mientras Silvia luchaba por un tratamiento, la unión hizo la fuerza y el impulso autonómico cristalizó en la plataforma estatal Long Covid ACTS. En junio de 2020 entraron en contacto con la SEMG para realizar la primera encuesta sobre la afección. “Ha sido una fortuna poder crear estos grupos de apoyo para presionar tanto a la ciencia como a los gobiernos. Para que nos escuchen en este camino largo y tortuoso”, explica Soler. Y es que queda mucho camino por hacer, especialmente en el campo de la sensibilización para luchar contra el estigma. “La mayoría no contagiamos y hay gente que no lo entiende. No estamos infectados, el virus ha desregulado nuestro cuerpo, nuestro sistema inmunológico. Ha actuado sobre nosotros provocando una superinflamación, pero no contagiamos”, insiste.

“Un día, de repente, no podía moverme. Solo podía mover el cuello. Entré en Facebook, en nuestro grupo de apoyo y expliqué lo que me pasaba. Me dijeron que me tranquilizara, que mucha gente había pasado por esa sintomatología”, cuenta Sandra González, del Colectivo de Afectadas de Covid Persistente de Andalucía. Esta granadina, que acumula 39 síntomas, está ahora mismo muy preocupada por sus fallos cognitivos. “Se me olvidan las palabras, estoy confundiendo letras. Me cuesta mucho trabajo hablar del tirón y las palabras más sencillas no me salen. Ahora mismo tengo febrícula y en un rato no podré hablarte”, advierte. Cuando descubrió al colectivo de afectados confiesa que “vio la luz”. “De pronto encontrabas a alguien que te daba claridad para no encontrarte tan sola, son tantos síntomas de un tirón y cada día uno nuevo, te sentías muy sola y muy desorientada”, cuenta.

“Se me olvidan las palabras, estoy confundiendo letras. Me cuesta mucho trabajo hablar del tirón y las palabras más sencillas no me salen. Ahora mismo tengo febrícula y en un rato no podré hablarte”, explica Sandra González, del colectivo de Andalucía

Sin tratamiento

“¿A qué están esperando para investigar un medicamento?”, se pregunta Isabelle Delgado, de Long Covid Euskal Herria. “Ahora queda otra pandemia, la nuestra. Nos vamos a hacer crónicas, pero no queremos. El virus lleva dentro de nosotras demasiado tiempo y podemos crear otras enfermedades”, expresa Delgado, quien lleva documentados hasta 58 síntomas en su propio cuerpo. “Yo caí con covid-19 el 11 de marzo de 2020, al mismo tiempo que la OMS declaraba oficialmente la pandemia”, explica esta vizcaína, nacida en Getxo hace 51 años.

“Yo era una persona muy enérgica, tenía mucha vida social. Ahora hago vida de jubilada en el parque. Nadaba todos los días, no he vuelto a nadar, tengo mucha afectación respiratoria. Necesitamos un tratamiento ya”, pide Isabelle Delgado, del colectivo de Euskal Herria

“Yo era una persona muy enérgica, tenía mucha vida social. Ahora hago vida de jubilada en el parque. Nadaba todos los días, no he vuelto a nadar, tengo mucha afectación respiratoria. Hace dos meses me dio una tiroiditis de Quervain —inflamación de la tiroides secundaria por una infección viral—. Paso semanas del hipertiroidismo al hipotiroidismo y a veces se dispara la frecuencia cardiaca. Estoy agotada de la mañana a la noche”, resume. Y expone su lista de deseos: “Un tratamiento, que se invierta en la investigación y que haya unidades multidisplinares que nos traten de pies a cabeza”.

Diagnóstico que comparte la vicepresidenta de la SEMG, Pilar Rodríguez. “A día de hoy tratamiento específico no existe. Existen tratamientos que mejoran los síntomas y la calidad de vida como la rehabilitación cognitiva, olfatoria, la fisioterapia. Pero necesitamos un abordaje integral del paciente. Un paciente no puede ser la suma de sus síntomas, la enfermedad es mucho más que eso”, advierte.

De ahí la importancia de la implantación de unidades multidisciplinares de tratamiento de covid permanente en todos los hospitales públicos. Unidades como la del hospital Universitario Germans Trias i Pujol, de Badalona, que comienzan a aparecer en Andalucía, Galicia o Madrid. “Pero no hay suficientes. Empiezan a aparecer, pero más allá de la existencia de unidades específicas que tendrían capacidad solo para ver los casos más complejos, sí que tenemos que crear una estrategia de abordaje al paciente covid persistente en nuestro sistema sanitario a través de las consultas compartidas”, explica Rodríguez. “La mayoría de pacientes no han requerido atención hospitalaria, han sido atendidos en atención primaria y luego pululan por nuestro sistema. Hay que organizar un procedimiento de atención, una consulta compartida coordinada por la atención primaria, que es su punto de referencia”, sentencia.

“Yo lo que quiero es curarme, yo no quiero que me den una paga. Estoy en silla de ruedas pero tengo piernas y quiero volver a moverlas”, expresa Olga, afectada de Madrid, pendiente de desahucio

Mientras, Olga va a comenzar un tratamiento con retrovirales “hasta que vayan surgiendo alternativas terapeúticas”. “Yo lo que quiero es curarme, yo no quiero que me den una paga. Estoy en silla de ruedas pero tengo piernas y quiero volver a moverlas”. De momento, no puede trabajar, no puede pagar el alquiler, tiene un desahucio programado pero, gracias a sus compañeras afectadas, seguirá luchando. Gracias a Beatriz, pero también gracias a Delphine, a Silvia, a Sandra o a Isabelle. Mujeres en su mayoría que se han unido para que, en esta pandemia que parece apagarse, el covid persistente no quede en un cajón. Para dejar de ser las olvidadas del covid.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.