Coronavirus
Hambre por contagio

¿Cuántas no tendremos más remedio que firmar una ERTE de mierda, para tener un paro de mierda, en base a un contrato de mierda? ¿Cuántas usaremos parte de ese humillante consuelo para enviarlo de vuelta a casa, donde la pandemia apenas se asoma?

Fundación Jimenez Diaz Clinico - 4 Guante
Un guante usado, tirado en la puerta de un hospital madrileño. David F. Sabadell
23 mar 2020 06:33

Me quedé en casa, como anuncian con orgullo y cierto romanticismo privilegiado, centenares de personas en las redes. Fue precisamente ahí, donde al tercer día de confinamiento, me alcanzó el escenario inminente y me quedé sin chamba.

No pasa nada, he acumulado imposibles a lo largo de mi vida, cargo siempre una piedra en el bolsillo trasero que no me deja ponerme demasiado cómoda, traumas de un cuerpo migrante. Así que aquí estoy, desempleada en medio de una pandemia, sin plan b y sin posibilidad de calle. La calle que es donde se encuentran los abrazos solidarios, las soluciones y el sol que de momento sigue siendo gratis.

Esta mañana he ido a tirar la basura y pude intuir que no estoy sola navegando esta angustia, bendita sea la calle y su acompañamiento tácito. La verdadera pandemia es económica, lo verdaderamente contagioso es la precariedad y hace rato que mostramos síntomas. Somos las de abajo las que inauguramos riesgos, servimos de conejillos de india, la estadística que asusta. De nuestras realidades se fabrican las vacunas que no llegan a tiempo para salvarnos pero que servirán para inmunizar a los otros, los de un poquito más arriba.

La verdadera pandemia es económica, lo verdaderamente contagioso es la precariedad y hace rato que mostramos síntomas

Somos las que quedan siempre del otro lado del embudo, el desechable. ¿Cuántas de nosotras, cerraremos este mes con un papelito de consuelo? ¿Cuántas no tendremos más remedio que firmar una ERTE de mierda, para tener un paro de mierda, en base a un contrato de mierda? ¿Cuántas usaremos parte de ese humillante consuelo para enviarlo de vuelta a casa, donde la pandemia apenas se asoma? ¿Cuántas de nosotras necesitan, hoy más que nunca, las redes que se tejen en las aceras y en las puertas de los bares? ¿Cuántas están hartas de los hashtags y los challenges con los que matan tiempo, los que tienen tiempo?

Para las precarias, el miedo a la muerte no existe, flirteamos con ella a menudo, cuando soñamos con escapar de esta ruedita pendeja llamada capitalismo. Para las precarias el miedo viene con recibo y te deja la cuenta en cero a fin de mes. Para las precarias, el terror se traduce en una tarjeta denegada y un numerito en el SEPE.

Las precarias no tenemos Netflix, no podemos hacer la compra para dos semanas y sobre todo no podemos sentarnos para “esperar a ver qué pasa”. No hay mascarilla, guantes ni gel higienizante que nos pague la renta y nos calme las ansias. Para las precarias, el encierro es la verdadera sentencia de muerte porque en este país la burocracia le lleva ventaja de sobra al coronavirus, cuando de víctimas se trata.

Me enteré de que tendría que hacer malabares para pagar la renta unos minutos después de enviarle algo de dinero a mi padre porque esta cuarentena que compartimos transoceánicamente, a él le pilla a sus sesenta, en un país sin agua, con ochenta y cuatro camas de cuidados intensivos en todo el territorio y con la hiperinflación más salvaje del continente americano. Agradezco no haberme enterado antes, poder darle ese ultimo gesto de respaldo con la confianza de quien tiene un ingreso fijo.

Luego de dejarme un rato a la impotencia y al vértigo (porque es válido y absolutamente necesario) dejé que la rabia hiciera lo suyo, esa rabia que siempre ha resultado una aliada. Ya tenía los ojos afilados y el engranaje girando, cuando recordé que el próximo paso era la calle y que la calle ahora estaba prohibida.

He estado largo rato con esa rabia haciéndose bilis, desaprovechada en un scroll compulsivo, hasta que comenzaron a llenárseme las notificaciones de lecturas recomendadas, asociaciones vecinales, sindicatos, peña organizada alrededor de la tragedia común y la rabia se hizo resolución.

Me niego a que el Estado me administre los miedos, me niego a que el estado decida por donde puede moverse mi angustia. Me niego a cambiarle mi derecho a la calle por doscientos euros al mes y una palmadita en el hombro. Me niego a ser el anticuerpo para una “sociedad más fuerte”.

Las precarias no tenemos Netflix, no podemos hacer la compra para dos semanas. No hay mascarilla, guantes ni gel higienizante que nos pague la renta y nos calme las ansias

Morir de mengüa no está en mi planes porque yo no migré para ver cómo la vida me pasa por encima. No puedo darme el lujo de “ser responsable” por aquellos que no se han hecho ni se harán nunca responsables de mí. ¿O ahora debemos asumir nosotros la responsabilidad del colapso del sistema sanitario en España? Sabemos muy bien a qué se debe esa fragilidad.

La batalla que se asoma en el horizonte es el derecho a buscarse la vida. ¡Basta ya de este confinamiento sin soluciones! Cuando lo que deberíamos estar fomentando es el civismo colectivo y no este encierro individualista. Cuando en lugar de convertirnos en policías de nuestros vecinos, lo que deberíamos hacer es estar más vigilantes que nunca de las políticas estatales que se están generando.

Nos exigen un papel que justifique nuestros movimientos, cuando deberíamos exigirles a ellos los kits de pruebas que nos eximan del riesgo o nos permitan agenciarlo. En palabras de María Galindo, repensemos el contagio. Sucede que mi miedo yo lo conozco muy bien y no es al contagio sino al hambre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#58802
28/4/2020 13:50

Aquí en España es vergonzoso, lo de trabajar en negro, lo del paro y precariedad laboral q hay, y los gobiernos ya sean de derechas o izquierdas, no hacen nada para fomentar el empleo estable y salarios digno, facilidad de acceso, y condena de los explotadores de este país. Porque esta es otra, se hace una criba tan grande para poder acceder al empleo, q muchos quedemos marginados laboralmente.
Ser de izquierdas o de derechas, no te garantiza mas q pobreza, palmaditas en la espalda. Promesas incumplidas.
Hablan de una renta mínima por hogar, no por persona y hay muchos q sus ingresos no llegan a los mil euros y aveces , en muchos casos, todos sus miembros están parados o trabajando en negro, pq nadie les contrata.

Maneter a una familia, con una paga de 430 euros al mes para individuos sin hijos, 630 euros para familias con dos hijos, el gobierno que piensa?, q dos o mas personas adultas, con o sin hijos, viven con limosna y sin empleo?.
Pagando comida, luz, gas, comunidad y alquiler....?

Q malvamos con la limonsana y encima pidiendo q aumente la poblacion, a través de la natalidad o la inmigración, cuando no crean empleo estable y digno, para todo el q lo solicite.
Y son expertos los q llevan el país y los q les asesoran....
Cierto q el autentico virus, es la codicia de poder, dinero y violencia....
La auténtica pandemia es pensar en el
YO
LO MÍO
LOS MIOS
Y ATI Q TE DEN

0
0
#52083
23/3/2020 22:21

Soy de Tucumán, Argentina. La parte de hiperinflacion en America no me quedo claro. De todas formas es una triste realidad de la. Clase baja

0
0
#52298
24/3/2020 13:54

La chica es venezolana y yo también. En el contexto situado de Venezuela un kilo de azúcar puede equivaler al exigüo salario mínimo que se percibe, en torno a 5 dólares americanos, por ejemplo. Tenemos hiperinflación, aunada a una emergencia sanitaria aguda previa y escasez de suministro de agua, luz. Estamos hablando de que en este contexto hasta el jabón, solución antiséptica aparentemente a mano para todxs, es un bien de lujo.

0
0
#51876
23/3/2020 14:03

Gracias, gracias, gracias. Las palabras necesarias y justas. Gràcies.

3
1
#51871
23/3/2020 13:46

Lo malo de que os quedéis es cansa es que tenéis mucho tiempo para escribir chorradas

0
5
#51896
23/3/2020 15:13

En este medio se quedan en casa todo el año a juzgar por la escasa calidad de los articulos

0
5
#51823
23/3/2020 11:51

La muerte tampoco conoce de clases sociales.

0
3
#52270
24/3/2020 12:39

Si, que las conoce por eso en Madrid hay una diferencia de hasta 10 años de vida según el barrio en el que vivas. Más pasta, más vida, más sanidad privada. Menos pasta, menos vida, menos sanidad pública.

0
0
#51769
23/3/2020 9:08

Yo entiendo lo que quiere decir y empatizo con su situación, pero en estos momentos quedarse en casa es una obligación MORAL, y subestimarla me parece una irresponsabilidad cuando estamos hablando de cientos de muertos por este virus.

0
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.