Coronavirus
El reparto de todos los trabajos tras el coronavirus

El reparto de todos los trabajos no es una respuesta post-crisis, más bien es la respuesta que damos a una sociedad injusta sumergida en profundas y permanentes crisis, que necesita urgentemente un cambio en los modos de vida de un sistema fracasado.

Coronavirus Bilbao 5
Una farmacéutica atendiendo a una clienta durante el confinamiento Christian García
Miembro de Banatu Taldea
2 abr 2020 15:00

Hace poco más de dos años, el Observatorio de la Realidad Social de Navarra organizó una jornada sobre el Reparto Del Trabajo (RDT) con el título de “¿Un RDT para una sociedad post-crisis?”, que criticamos alegando que en 2017 no podía hablarse de sociedad post-crisis. Decíamos entonces que “la crisis ni es solo económica, ni ha pasado; es múltiple, apenas acaba de llegar y lo ha hecho para quedarse”.

En este momento, sin que los colectivos que más padecieron la crisis económica de 2008 hayan salido de ella, otra crisis nos golpea de nuevo; esta vez en forma de pandemia por coronavirus. El drama sanitario que estamos viviendo, con el ánimo encogido al ver lo vulnerables que somos y los colapsos sanitarios de las zonas más afectadas, hace que nos volvamos a preguntar si podemos llamar crisis a lo que está sucediendo o es solo una consecuencia más de nuestras erráticas decisiones políticas, sociales y personales y si estamos siendo, como sociedad, coherentes con lo que sabemos que va a ocurrir más pronto que tarde; con lo que ya está ocurriendo.

Hoy, nos vemos abocadas a improvisar una serie de medidas, sanitarias y económicas, que no hemos preparado ni previsto, porque no hemos priorizado lo que más importa, el bien común, prefiriendo mirar hacia otra parte en todos los temas que pusieran en cuestión nuestro modelo económico individual y colectivo. Y es que, ahora más que nunca, si miramos lo que ocurre con un poco de perspectiva, se hace evidente que vivimos en una sociedad que prioriza el crecimiento económico y privado a todo lo demás y este modelo ha fracasado; no da respuestas a una sociedad y un planeta en crisis y, si no intervenimos de modo inmediato corrigiendo nuestros errores, nuestra inacción nos llevará al colapso.

Los sistemas de protección social, como ocurrió en 2008, se han mostrado insuficientes; en los lugares más afectados incluso se encuentran colapsados. La economía se ve abocada a una nueva recesión económica, una infinidad de empresas recurren a ERTES (es bien llamativo que se hable de la eficiencia de la economía de libre mercado y que cuando vienen mal dadas sea el Estado quien salve al sistema), y las consecuencias para el conjunto de la población, que es quien paga al final todo, sin duda, han de ser muy gravosas.

De nuevo, si miramos más allá de las consecuencias dramáticas de esta pandemia, vemos como expertos, científicos y académicos hacen un diagnóstico demoledor de la situación social, económica y ambiental en la que nos encontramos (cambio climático, agotamiento de los recursos naturales, creciente aumento de la desigualdad tanto a nivel global como regional, desempleo crónico, precariedad, migraciones...). Está en cuestión incluso la continuidad de la vida misma.

¡No es crisis, es capitalismo!

El causante del problema social que tenemos es el capitalismo y un modelo social en el que, con no poca decisión, venimos participando. Por esto, necesitamos transformarlo todo: desde nuestros modelos de qué es público y qué dejamos en manos privadas, hasta nuestra forma de vida egocéntrica y consumista. Desde los modelos económicos fundamentados en el permanente crecimiento económico, tenemos que plantearnos seriamente decrecer, a otros que prioricen la producción de “lo necesario” y el derecho de todas las personas a llevar vidas dignas, igualitarias y seguras. Desde una industria muy dependiente de energías fósiles y contaminantes, a otra basada en energías limpias y renovables, dentro de un sistema productivo de proximidad... Es mentira que lo privado sea garantía de eficiencia. Lo privado es solo garantía de beneficio privado.

El bien común ha de estar protegido y garantizado por lo público, por lo que es de todas las personas. Necesitamos un concepto de bien común inclusivo y responsable, que asuma que somos los causantes de las crisis en las que viven personas menos favorecidas, así como de las de otros pueblos, y nos impulse a obrar en consecuencia.

Vivimos en un mundo en crisis permanente. Tenemos que tomar conciencia de que hay que cambiarlo todo o casi todo. El llamado “mercado de trabajo” debemos transformarlo de un modo profundo. No podemos considerar, como hace la economía de mercado, a la población desempleada como mano de obra de reserva. Debemos visibilizar los trabajos de cuidados, muy feminizados, y asumirlos sin distinción de género; y entender que trabajo es solo aquello que hay que hacer para que todas las vidas puedan ser vividas con dignidad, intentando escapar de la concepción económica que lo inunda todo y que considera trabajo solo aquello que produce beneficios económicos.

Habrá muchos empleos que tendrán que desaparecer. Otros nuevos, creados conforme a las demandas de esta sociedad en crisis que habitamos, deberán ser impulsados. Es el momento de impulsar un cambio de modelo económico y social que ponga freno a un desarrollismo insensato y arrasador, de poner como finalidad de la economía la satisfacción de necesidades reales, no el incremento del gasto de lo superfluo en busca del beneficio privado, de caminar, en definitiva, hacia una sociedad más sensata, de cercanía e igualitaria. En este contexto adquiere vigencia el reparto del empleo y de todos los trabajos. Nada se ha hecho en esta dirección en Navarra en los últimos años, ni es de prever que los poderes económicos y políticos remen en esa dirección; tendríamos que ser el conjunto de hombres y mujeres quienes tomásemos esta responsabilidad. Si el sostenimiento de la vida exige unas cargas de trabajos productivos y de cuidados, es preciso que esas cargas se repartan. Si, además, hemos hecho del empleo la fuente de los ingresos individuales necesarios y puerta de acceso a los derechos individuales y sociales, ninguna persona puede quedar excluida. Es necesario extender las experiencias de Reparto del Empleo retribuido y darle un nuevo impulso que posibilite la generación de automatismos sociales, que nos preparen, sea para los cambios necesarios en los sistemas productivos, sea para que tras la siguiente crisis nadie quede atrás

No permitamos que sea la ley del más fuerte quien dicte cómo han de ser las cosas. El empleo que un nuevo modelo social demande debe ser responsable, igualitario y solidariamente repartido entre todas las personas. El reparto de todos los trabajos no es una respuesta post-crisis, más bien es la respuesta que damos a una sociedad injusta sumergida en profundas y permanentes crisis, que necesita urgentemente un cambio en los modos de vida de un sistema fracasado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Desempleo
Paro registrado El paro baja hasta 2,59 millones de personas, la menor cifra para febrero en 17 años
Servicios, construcción e industria son los sectores que más altas registraron en un mes en el que se afianza la contratación indefinida: ya son de este tipo el 44% de los nuevos contratos.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.