Opinión
Domar al BCE y a los mercados para ganar al coronavirus

Es el momento de domar a los mercados, poner al Banco Central Europeo a disposición de la gente y que este financie la lucha contra el Covid19.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

12 mar 2020 15:20

Christine Lagarde y el Banco Central Europeo (BCE) dicen haber sacado toda su artillería y exigen una rápida actuación a los Estados miembro para atajar la crisis del coronavirus. La presidenta del BCE acaba de anunciar que comprará 120.000 millones de euros de deuda de los Estados y seguirá inyectando dinero en el mercado, aunque dejará los tipos de interés como estaban. Algo normal, ya que están en mínimos históricos desde hace tiempo y no tienen el margen que tienen otros bancos centrales.

Pero es mentira, no han sacado toda su artillería, tienen un arma realmente potente que no sacan porque hacerlo sería intervenir los mercados y saltarse el propio Tratado de Maastricht. Prestar, o inyectar sin esperar nada a cambio, dinero directamente a los gobiernos para que lo gasten en tomar medidas efectivas para responder a la emergencia sanitaria del virus y los efectos económicos que pueden llevar a un país como el nuestro a una nueva recesión económica.

Es hora de romper la norma que imposibilita que el BCE no le preste, o inyecte sin esperar nada a cambio, dinero a los Estados

Sacar la artillería que realmente tiene el BCE es irrumpir en el placentero sueño en el que lleva metido el sistema financiero europeo desde que se creó la Unión Europea. La artillería del BCE rompería el monopolio que tiene la banca sobre la distribución del dinero, sobre el crédito y, especialmente, sobre el gran negocio que supone poder especular (o refugiarse) en la deuda pública de los países cuando lo están pasando mal, como ya hicieron en los años que siguieron al crac de 2008. No lo hacen porque existe un “artículo”, una norma diseñada por el capital financiero, que prohíbe que el BCE ayude realmente a los gobiernos de Europa. Es hora de romper esa norma.

Uno de los artículos del Tratado de la Unión Europea convirtió al continente y sus políticas monetarias en el cortijo del sistema financiero y al BCE en el principal guardián de su beneficio y tranquilidad. No gastaré mucho tiempo en explicar cómo nos colaron aquel artículo, ya que lo expliqué en el texto No son los tanques, son los bancos, pero os dejo aquí el artículo en cuestión:

Artículo 104 1. del Tratado de la Unión Europa
Queda  prohibida  la autorización de descubiertos o la concesión de cualquier otro tipo de créditos por el Banco Central Europeo y por los bancos centrales de los Estados miembros, denominados en lo sucesivo “bancos  centrales nacionales”, en favor de instituciones u organismos comunitarios, Gobiernos centrales, autoridades regionales o locales, u otras autoridades públicas, organismos de Derecho público o empresas públicas  de los Estados miembros, así como la adquisición directa a los mismos de instrumentos  de deuda por el BCE o los bancos centrales nacionales. 

Lo que quiere decir, en resumen, es que el BCE no puede prestar dinero directamente a un gobierno, comunidad autónoma, ayuntamiento o cualquier administración pública: le cede ese enorme negocio a los bancos. Cuando Lagarde o Draghi hablan de “inyectar dinero en la economía” lo que quieren decir es que crean dinero, se lo dan a los bancos y estos son los que deciden si se lo prestan a un país y a qué tipo de interés. Si deciden no prestarlo, no invertirlo, meterlo en fondos de inversión meramente especulativos o guardarlos en un paraíso fiscal es decisión del banco.

Desde que Draghi pronunciara su famoso “haré lo necesario para salvar el euro”, el BCE ha estado inyectando dinero sin cesar, pero poco llega a la economía real no especulativa, prácticamente nada llega a los Estados. Los 60.000 millones que el BCE ha estado inyectando en empresas privadas, como Repsol o Telefónica, o comprando a bancos la deuda soberana de países como España que se querían quitar de encima, podría haber servido para reactivar la economía desde abajo, para crear empleo público, para fortalecer, en vez de privatizar, nuestro sistema de sanidad público. De aquellos barros, estos lodos.

La BCE ha servido para mantener con vida un sistema financiero moribundo, pero nunca ha permitido que los Estados puedan invertir, por ejemplo, en el sistema sanitario público

La “maquinita del dinero” ha servido para mantener con vida un sistema financiero moribundo, para limpiar sus balances, para evitar que pierdan y puedan seguir repartiendo dividendos a sus accionistas, pero a los de abajo los ha mantenido en un estado de precariedad constante. Los “tipos de interés bajos” han servido para que las empresas zombie, aquellas que su beneficio apenas les da para pagar los intereses de sus préstamos, puedan seguir vagando entre los vivos. Para que el crédito siga siendo barato. Pero nunca ha permitido que los Estados puedan invertir y gastar para que aumente el consumo, para revitalizar la economía desde abajo, para mejorar nuestro estado de bienestar con inversión en, por ejemplo, nuestro sistema sanitario público. Es el momento de saltarse la norma. Es el momento de domar a los mercados y poner al BCE a disposición de la gente.

El coronavirus no entiende de clases sociales

“El coronavirus puede crear una crisis como la de 2008”, ha alertado Lagarde. Pero hay una diferencia también sustancial entre aquella crisis y esta: el coronavirus no entiende de clase social, también mata a ricos. Es inevitable pensar en estos días sobre cómo las instituciones europeas machacaron a Grecia. La crisis mató a muchos griegos y griegas que perdieron el derecho a la sanidad pública cuando la Troika europea asfixió al país, cuando se eliminaron ayudas a las familias que lo necesitaban, cuando se precarizó la vida de una país hasta niveles infinitos.

La exigencia de cumplimiento del déficit, o sea, los recortes que nos exigía la Troika tras la crisis del 2008, también mataron y matan. El desmantelamiento y privatización de la sanidad pública en España, Irlanda, Italia o Portugal mató gente entonces y mata gente ahora al haber mermado la capacidad de nuestro sistema de sanidad público. Aquellos recortes fueron los culpables de aquellas muertes, pero moría gente pobre, de clases bajas, las que no se pueden permitir un seguro en la sanidad privada.

Hemos visto cómo la Comisión Europea ha relajado el objetivo del déficit con Italia, lo que nunca hizo con Grecia, lo que costó a España miles de millones de recortes en gasto social. Imponer el déficit valía para machacar a Grecia o España, pero no para Italia ahora porque el coronavirus también mata a gente rica y amenaza con un nuevo derrumbe económico global.

Imponer el déficit valía para machacar a Grecia o España, pero no para Italia ahora porque el coronavirus también mata a gente rica y amenaza con un nuevo derrumbe económico global

Por supuesto, esta crisis también puede matar al sector del turismo, la hostelería, las compañías aéreas, al sector cultural y a gran parte del sector servicios. Los países del sur de Europa, esos que en el reparto europeo de las cadenas de valor nos ha condenado a ser un país enfocado al turismo, vamos a sufrir graves consecuencias si no atajamos esta sangría. La intervención del BCE en colaboración con los gobiernos es la única vía posible para actuar con la urgencia que requiere la situación.

Lo que pido en este artículo es que se intervenga el chiringuito financiero que es la Unión Europea, que se intervengan los mercados, que ignoremos el Tratado de Maastritch, que ignoremos los dogmas neoliberales como el de “imprimir dinero solo trae inflación”. Los Chicago boys y aprendices de Lacalle que abundan las redes sociales, esos a los que les importa más la inflación que la vida de las personas, se echarán las manos a la cabeza, pero, ¿a quién le importa la inflación cuando nos asomamos, de nuevo, al abismo de la crisis? ¿A quién le importa los dividendos de los accionistas de los bancos cuando nos enfrentamos a una pandemia que puede matar a miles de personas? ¿A quién le importa el Tratado de la Unión Europea cuando la economía de la Unión Europea se tambalea?

El BCE debe actuar ya y financiar directamente la lucha contra la crisis del coronavirus y sus efectos. Y, tal vez, si lo conseguimos, podamos de paso desenmascarar el BCE y a eso que llaman “los mercados”, la población europea se de cuenta de la estafa en la que nos metieron al aceptar esos tratados y de las cenizas de la crisis del coronavirus pueda renacer una Europa para las personas y no para los bancos.

Coronavirus
Coronavirus, la coartada perfecta

La FED baja los tipos de interés, el BCE anuncia que está preparado para tomar medidas, pero esta enfermedad parece no tener cura. La economía ya estaba enferma, el coronavirus solo es una prueba más de que solo se mantiene a base de un dopaje contínuo. 

Coronavirus
¿Qué podemos hacer ante la crisis económica del coronavirus?

Preguntamos a varios economistas sobre la reacción de los mercados y las posibles herramientas que tienen los Estados y los organismo supranacionales para atajar las consecuencias del terremoto del coronavirus

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 13
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 13

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...