Agroecología
El trasfondo de los mercados agroecológicos

El mayor reto al que nos enfrentamos como consumidores y consumidoras es saber distinguir, entre los muchos productos que se nos ofrecen, aquellos que generen el impacto que buscamos. Mercados como Faro, en Madrid, surgen ante la necesidad de visibilizar iniciativas locales que más allá del beneficio económico, buscan sensibilizar al consumidor sobre aspectos socioambientales.

Faro Agroecológico Madrid
Charla desarrollada dentro del Faro Agroecológico de Madrid Silvia Majo
27 mar 2019 09:00

Hace calor en Madrid para ser una mañana de marzo. Las mesas comienzan a montarse, los puestos se llenan de productos locales elaborados por productores y productoras que, como cada primer domingo de mes, descargan sus productos para mostrarlos en Faro Agroecológico, el mercado campesino organizado por Madrid Agroecológico en el Paseo del Prado.

Si algo caracteriza el sistema actual son, no solo las nuevas formas de consumir, sino la reestructuración y diversificación del sistema capitalista orientada a obtener nuevos nichos de mercado y satisfacer las nuevas demandas. La segmentación de los mercados y la diferenciación de productos y servicios ha servido para fagocitar iniciativas que surgían de la inquietud de saber cómo se ha producido lo que estamos comprando.

Cada vez es más fácil encontrar productos ecológicos. Podemos ir a grandes superficies y encontrar productos BIO en las estanterías, utilizar cremas corporales hechas a partir de productos naturales de muchas marcas convencionales, acceder a una amplia oferta gastronómica orientada a la alimentación sana, ecológica. Se organizan mercados de productores, ferias y festivales dedicados a toda una suerte de productos y servicios para llevar una vida «saludable», pero… ¿Sabemos los consumidores y las consumidoras lo que estamos comprando? ¿Qué motivos tenemos para adquirir este tipo de productos y servicios?

Y es que esta oleada de propuestas, sobre todo aquellas relacionadas con la alimentación, están confundiendo al consumidor. El sistema capitalista y neoliberal en el que vivimos ya se ha encargado de fagocitar iniciativas que lo que realmente buscan es revertir los patrones consumistas actuales. De ahí las nuevas funciones subjetivas del consumo. A diferencia del consumo a la antigua, que visibilizaba el estatus económico y social de las personas, actualmente comprar expresa diferencias de edad, gustos particulares, así como nuestra identidad personal. Buscamos que un producto, más allá de su función utilitarista, genere un impacto positivo en nosotros y en nosotras. Con este propósito, se ha reducido el mensaje de todos estos nuevos productos a un fin meramente antropocéntrico, donde lo único que parece interesar es su impacto sobre nuestra salud y nuestro bienestar.

Las nuevas demandas sociales relacionadas con la trazabilidad de los productos, esto es, con cómo se han producido y cómo han llegado hasta nosotras, así como del impacto que generan, sobre todo en nuestra salud, se han convertido en un nuevo mercado al que orientar las formas de producción.

Un ejemplo de ello es la proliferación de productos ecológicos. Asistimos al cambio de superficies de cultivos convencionales por otros en ecológico, pero que se siguen caracterizando por ser grandes extensiones de monocultivos, altamente mecanizados, que utilizan gran cantidad de insumos externos (agua, fertilizantes y herbicidas orgánicos…), y que no hacen más que perpetuar un sistema de producción basado en el beneficio económico a través de la explotación de los recursos. Además, en este modelo, se siguen beneficiando las grandes explotaciones; aquellos que se pueden permitir abaratar costos al ser una producción a gran escala y normalmente deslocalizada, más rentables por tener mayores ventajas competitivas en el contexto de la economía de mercado actual. El pequeño productor es el que sigue teniendo que asumir las regulaciones como puede, el que sigue teniendo problemas para acceder a la tierra, para emprender una modesta iniciativa, que va más allá del simple beneficio económico, percibiendo precios que apenas sirven para cubrir los costes de producción.

Otro ejemplo serían los mercados de productores, tan de moda en nuestros días, a los que el pequeño productor no puede acceder por las tasas prohibitivas o las dificultades en el transporte de la producción.

Quizás, como consumidores y consumidoras, nos hemos acomodado a acceder a todo tipo de productos, aunque no sean locales ni de temporada, de forma fácil y rápida, y a elegir el precio que mejor se acomoda a nuestro bolsillo. Sin embargo, haría falta preguntarse qué implica, por ejemplo, comer algo que no es de temporada o por qué podemos comprar alimentos tan baratos en comparación con otros cuyo proceso de producción, aunque aparentemente igual, conlleva mayores costos por que la forma en la que se ha obtenido implica la sostenibilidad en sus tres pilares: social, ambiental y económico.

En nuestra inquietud sobre cuestiones relacionadas con la soberanía alimentaria, hemos sido instrumento del sistema para sectorizarnos y ser otro nicho de mercado al que poder vender productos bajo la etiqueta ecológica. Hemos apaciguado nuestra conciencia y hemos dado la espalda, sin querer, a todas aquellas iniciativas que luchan por desarrollar una actividad que, más allá de generar beneficios económicos, genera un impacto social y ambiental positivo.

Muchos de los proyectos agroecológicos buscan fortalecer el sector agroalimentario, sobre todo en un contexto rural, en el que desarrollar una actividad empresarial incide en la dinamización de la economía local. Se trata de abordar cuestiones relativas al sistema agroalimentario de forma que se asegure la inclusión, la equidad y el respeto por la naturaleza y sus tiempos.

En este contexto surge Faro Agroecológico como iniciativa que busca, sobre todo, transmitir la importancia de tomar conciencia sobre lo que implican nuestros actos de consumo. Este mercado promueve la agroecología como máxima, utilizando la alimentación y su base productiva como instrumento de transformación social.

Los productores y productoras que participan en Faro promueven un trato cercano y directo con el consumidor, basado en relaciones de confianza. Es decir, que al adquirir un producto, tengamos la seguridad de saber qué y quién hay detrás de la producción del mismo. Muchos de los productos que compramos como BIO o ecológicos, cumplen con los estándares para certificarse como tal, pero no nos hablan de las condiciones en las que se han producido, envasado y transportado. Sin embargo, cuando compramos en Faro, podemos entender que impacto generamos con nuestra compra: estamos promoviendo economías locales y respetuosas con el entorno, que más allá del beneficio económico, buscan el beneficio ambiental y social.

Mercados campesinos como Faro muestran que es posible generar espacios donde podemos acercarnos a conocer las diferentes propuestas alternativas a los patrones de producción y consumo preponderantes, y poder plantear nuestros interrogantes a aquellas personas que, con sus iniciativas, intentan demostrar que se puede desarrollar una actividad económica desligada del modelo extractivista actual. Informarnos y repensar el motivo por el que accedemos a este tipo de propuestas parece ser prioritario en un contexto en el que cualquier iniciativa alternativa al sistema es aprovechada como oportunidad de venta. Recuperemos nuestro poder de transformación.

Nunca antes consumir había sido tan político.

LA HUERTA LLEGA AL CENTRO DE MADRID
El mercado campesino Faro Agroecológico se celebra en Madrid una vez al mes, en el Paseo del Prado a la altura de la fuente de Apolo. Este mercado, organizado por Madrid Agroecológico, ofrece además talleres y charlas gratuitas sobre temas relacionados con la agroecología y el impacto de nuestros patrones de consumo en el entorno y es que cada Faro está enfocado a una temática específica. El próximo mercado campesino tendrá lugar el día 14 de abril.

 


Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
#44545
12/12/2019 4:18

Hola, buenas noches. Quisiera saber si ustedes consideran, dado lo que se comenta en el artículo, que la solución a muchos de los problemas que causa nuestra mala alimentación y la contaminación que esta conlleva, es volver a comerciar nuestros alimentos mas parecido al pasado. Muchas gracias

0
0
#32574
3/4/2019 4:13

Hola, he leído el artículo y en general me estaba pareciendo bastante directo y conmovedor, hasta que he llegado al final: ¿por qué hablan del modelo extractivista en él? Muchas gracias

0
0
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Más noticias
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.