Diez documentales y un corto para repensar las sociedades de consumo masivo y sus efectos en el planeta y las personas

Recopilamos diez documentales y un corto que sirven para entender la sociedad de consumo y sus impactos sobre el planeta y las personas
La nueva creación
"La nueva creación", imagen de ConsumeHastaMorir de la exposición "Clásicos del arte"
21 feb 2022 09:00

Si tienes un rato cualquier fin de semana, te animamos a que eches un vistazo a estos documentales que abordan la problemática de la era de la multiplicación de los objetos desde diferentes perspectivas.

Gran Superficie. María González, Pedro Ramiro, Isidro Jiménez, 2005

Todo un clásico del colectivo anticonsumista ConsumeHastaMorir que hace un completo análisis del papel de la publicidad como herramienta fundamental dentro de la sociedad de consumo. Mediante entrevistas y ejemplos, el documental nos muestra desde estrategias publicitarias para crearnos falsas necesidades, hasta otras de fidelización a las marcas, pasando por cómo la publicidad nos seduce con una felicidad que el consumo no nos hará alcanzar. Pero sobre todo, el trabajo de ConsumeHastaMorir nos hace conscientes de cómo la sociedad de consumo cala en nosotros, en nuestros valores y actos, haciéndonos más individualistas y egoístas, y cómo condiciona nuestras vidas, haciéndonos infelices. Pese haber sido grabado hace más 15 años, en los que han cambiado muchas cosas, este documental sigue siendo imprescindible para conocer los cimientos de la sociedad de consumo.

La Historia de las Cosas. Annie Leonard, Jonah Sachs y Louis Fox, 2007

Este no es solo un documental, es todo un proyecto de concienciación sobre nuestras «cosas» y el coste que tienen para la sociedad y el planeta. Comienza con La historia de las Cosas, pero ha seguido con muchos otros cortos animados sobre otros temas de interés relacionados con los hábitos de producción y consumo de nuestras modernas y avanzadas sociedades consumidoras: el agua embotellada, los cosméticos, los microplásticos, los productos electrónicos, etcétera. Son piezas cortas y muy amenas con una narración y una animación de gran calidad. Muy recomendables para todos aquellos que quieran empezar a entender por qué este sistema no funciona y es nocivo para las personas y el planeta. Aquí está la versión en español del documental original, pero no dejéis de visitar https://www.storyofstuff.org/ para más documentales, muchos de ellos los podéis encontrar también subtitulados en español en plataformas de vídeo.

Plastic Planet. Werner Boote, 2009

Ahora mismo, todos somos más o menos conscientes de los problemas ambientales y para la salud que está produciendo el uso masivo de plásticos. En 2009, Werner Boote firma este documental, tras diez años de investigación, en el que expone, con rigurosos argumentos, entrevistando a toda clase de científicos y enfrentándose a uno de los capos del mercado, los efectos devastadores de este derivado del petróleo. El documental deja una sensación desoladora frente a la que sólo se puede hacer una cosa: actuar.

Comprar, tirar, comprar. Cosima Dannoritzer, 2010

Sin duda uno de nuestros favoritos por su novedad, compromiso y factura impecable. Para muestra de su efectividad, solo recordar que este documental propició que muchas personas estuvieran hablando de la obsolescencia programada durante semanas. Entre sus aciertos, la perspectiva histórica, el enfoque social y ecológico y el enorme trabajo de investigación que tiene detrás. Además, la banda sonora y la maravillosa voz en off hacen que verlo sea un ejercicio de concienciación muy placentero. La directora Cosima Dannoritzer ha seguido trabajando en el tema de la producción y los residuos y cómo influyen en la sociedad, con otros dos documentales muy recomendables: La tragedia electrónica (2014) y Ladrones de tiempo (2018).

My stuff. Petri Luukkainen, 2013

El finlandés Petri Luukkainen dirige, escribe y protagoniza este documental que muestra un experimento en el que el protagonista guarda todas sus pertenencias en un almacén, pudiendo únicamente sacar una de ellas cada día. Se trata de una reflexión sobre nuestras necesidades, un tema fundamental a tener en cuenta a la hora de cuestionar la sociedad de consumo. Es una película entretenida y amena, con cierto sentido del humor, que no aporta análisis profundos, pero que sí introduce de una forma simpática argumentos para reflexionar o debatir. Puede ser muy adecuado para trabajar con adolescentes temas de consumo.

Cowspiracy: the sustainability secret. Kip Andersen y Keegan Kuhn, 2014

El documental tiene por objeto mostrar los distintos impactos, y la gran contribución al cambio climático de la ganadería, y por tanto, del consumo de carne, apostando por un cambio necesario a la dieta vegana. En un momento el que el tema no recibía mucha atención (ahora recibe más, aunque ni mucho menos la necesaria), el documental trata de darle visibilidad para que sea valorado en su justa medida, poniendo de manifiesto los intereses económicos que tratan de evitar que seamos realmente consciente de la problemática, pero también criticando el papel que han tenido, en este sentido, algunas grandes ONG ecologistas.

El documental engancha mediante una sucesión de averiguaciones en primera persona, mediante el aporte continuo de datos científicos, que se van alternando con declaraciones de distintos expertos de organizaciones ecologistas y la significativa ausencia de otros. Sin embargo, según avanza, el tono cambia, incluyendo un enfoque más animalista con imágenes con contenido gráfico explícito acompañadas de opiniones más emocionales.

The true cost. Andrew Morgan, 2015

El derrumbe del edificio Rana Plaza en 2013 mostró al mundo la huella de explotación y muerte que había detrás de las prendas de moda rápida que se compran por millones en todo el mundo. Este documental explora las consecuencias sobre los seres humanos y el medioambiente de este sistema en el que la ropa se ha convertido en un producto más de usar y tirar. La industria de la moda rápida es una de las más contaminantes del mundo y está sustentada por millones de trabajadores y trabajadoras explotados y oprimidos violentamente. El documental presenta esa cara miserable de la industria de la moda que nadie quiere ver y la contrapone con una cierta maestría a las luces y los oropeles que siempre se muestran. Muy recomendable sobre todo por los testimonios de las trabajadoras textiles.

Freightened: el precio real del transporte marítimo. Denis Delestrac, 2016

Un documental que trata otra perspectiva del problema de la producción y el consumo masivos: el transporte de mercancías. Entre otras curiosidades, la obra nos acerca al absurdo de un sistema en el que es más barato mandar un producto desde la otra parte del mundo a fabricarlo localmente y las consecuencias que esto tiene sobre nuestro planeta. El documental recoge algunos testimonios e imágenes muy impactantes, pero la parte que me parece más impresionante es la que aborda cómo afecta el trasporte masivo de mercancías a la fauna marina.

La mentira verde. Werner Boote, 2018

«Me decían que puedo salvar al mundo. Los orangutanes, los delfines, los océanos, las selvas. Incluso a los hombres. Todo lo que debía hacer era comprar productos sostenibles», así empieza este documental. Protagonizado por el propio Werner Boote y Kathrin Hartmann, experta en greenwashing, el documental se basa en enfrentar, en distintos sectores, la posición de un consumidor con cierta preocupación ecológica, pero que no se cuestiona lo que las grandes empresas le dicen, y la realidad de sus prácticas. Con intervenciones de Raj Patel, Sonia Guajajara y Noam Chomsky, entre otros, queda desenmascarado el greenwashing de las grandes empresas.

Ya en su momento, dedicamos a este documental una entrada entera en este blog.

El dilema de las redes sociales. Jeff Orlowski, 2020

Concebido como un docudrama, fórmula que mezcla testimonios reales con escenas dramatizadas, el trabajo de Jeff Orlowski supone un completo análisis de los efectos que están teniendo las redes sociales en nuestras vidas, dada la importancia que han adquiridos en nuestra manera de relacionarnos y en nuestro ocio. Mediante testimonios de exejecutivos de las empresas más importantes de Silicon Valley y de distinguidos académicos, el filme describe los distintos mecanismos impulsados por las redes sociales para mantener conectados a los usuarios, pues cuanto mayor tiempo lo están, más información sobre hábitos, gustos y características de consumo acaban exponiendo, y estos datos son vendidos por la red social. Mediante sistemas de «recompensa inmediata», como los «me gusta», las redes sociales han creado métodos de navegación capaces de estimular la circulación de la dopamina, no solo fomentando la adicción, también aumentando los casos de depresión y ansiedad.

Igualmente, el documental muestra cómo las redes sociales están contribuyendo a la polarización de la sociedad, aunque quizá esté aspecto se trate de forma más desafortunada, mediante un fragmento dramatizado que resulta muy exagerado, y con ejemplos, como el de las protestas sociales que surgieron en el Estado Español a partir de la crisis de 2008, que, tal y como se plantea, parece que fueron impulsados únicamente por las redes sociales, y no por el descontento por la situación social.

Spot. Guillermo Zapata, 2010

Con este cortometraje, Guillermo Zapata hace una sutil crítica a la publicidad. Pero es un corto, tan corto, que merece más la pena verlo que hablar de él.

Si quieres hacer alguna sugerencia de otros documentales, o cortos, puedes incluirlas en los comentarios al artículo.

Greenwashing
La mentira verde
El documental "La mentira verde" (2018) de Werner Boote critica el fenómeno greenwashing.
Consumismo
10 talleres sobre consumo crítico y responsable
Estos materiales son el resultado de los 18 años de trabajo de ConsumeHastaMorir en el campo de la sensibilización en consumo responsable.
Consumismo
12 canciones que plantan cara al consumismo
Dentro de la industria musical existen ciertas bandas que plantan cara al consumismo.
Consumismo
10 libros para entender la sociedad de consumo
Recomendamos diez libros que han intentado explicar alguno de los elementos fundamentales de la sociedad de consumo
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver listado completo

Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.
Comunidad de Madrid
La Fiscalía pide tres años y nueve meses de cárcel para el novio de Ayuso por fraude fiscal
González Amador habría utilizado facturas falsas para reducir el monto debido por sus empresas al impuesto de sociedades y así evitado pagar gravámenes por el pelotazo de cobro de comisiones por la venta de mascarillas en 2020, según la Fiscalía.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
El Salto n.79
el salto
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Asturias
Las Seis de la Suiza esperan el indulto del Gobierno para abandonar la prisión
ERC, Bildu, Podemos y BNG han pedido el indulto con una proposición no de ley, que se suma a la pedida por sindicatos y apoyado por Yolanda Díaz. Decenas de concentraciones piden la liberación de las sindicalistas.
Más noticias
Derecho a la vivienda
María Guerrero 1: historia de un edificio que no existe, pero explica todas las crisis de vivienda en Madrid
15 familias residentes en el bloque de esta calle de Carabanchel Bajo pelean contra las cláusulas abusivas que propone la Sareb para no desahuciarlas.
Siria
Israel da un paso más en la desestabilización de Oriente Medio y ataca Damasco
Tras varias horas de bombardeos al sur de Siria con la excusa de defender a la comunidad drusa, a la que Israel considera aliada, el ejército israelí ha atacado la capital del país, Damasco.
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla
Más calor que segando, el mismo fascismo de antaño
Las familias trabajadoras sin conciencia de clase, las centinelas de los intereses de la casta, como decía el de la coleta, son las mismas personas que cobran “la paguita” del Perro Sánchez y que se quejan de que la paguita exista.

Recomendadas

Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...