Consumismo
Diez documentales y un corto para repensar las sociedades de consumo masivo y sus efectos en el planeta y las personas

Recopilamos diez documentales y un corto que sirven para entender la sociedad de consumo y sus impactos sobre el planeta y las personas
La nueva creación
"La nueva creación", imagen de ConsumeHastaMorir de la exposición "Clásicos del arte"
21 feb 2022 09:00

Si tienes un rato cualquier fin de semana, te animamos a que eches un vistazo a estos documentales que abordan la problemática de la era de la multiplicación de los objetos desde diferentes perspectivas.

Gran Superficie. María González, Pedro Ramiro, Isidro Jiménez, 2005

Todo un clásico del colectivo anticonsumista ConsumeHastaMorir que hace un completo análisis del papel de la publicidad como herramienta fundamental dentro de la sociedad de consumo. Mediante entrevistas y ejemplos, el documental nos muestra desde estrategias publicitarias para crearnos falsas necesidades, hasta otras de fidelización a las marcas, pasando por cómo la publicidad nos seduce con una felicidad que el consumo no nos hará alcanzar. Pero sobre todo, el trabajo de ConsumeHastaMorir nos hace conscientes de cómo la sociedad de consumo cala en nosotros, en nuestros valores y actos, haciéndonos más individualistas y egoístas, y cómo condiciona nuestras vidas, haciéndonos infelices. Pese haber sido grabado hace más 15 años, en los que han cambiado muchas cosas, este documental sigue siendo imprescindible para conocer los cimientos de la sociedad de consumo.

La Historia de las Cosas. Annie Leonard, Jonah Sachs y Louis Fox, 2007

Este no es solo un documental, es todo un proyecto de concienciación sobre nuestras «cosas» y el coste que tienen para la sociedad y el planeta. Comienza con La historia de las Cosas, pero ha seguido con muchos otros cortos animados sobre otros temas de interés relacionados con los hábitos de producción y consumo de nuestras modernas y avanzadas sociedades consumidoras: el agua embotellada, los cosméticos, los microplásticos, los productos electrónicos, etcétera. Son piezas cortas y muy amenas con una narración y una animación de gran calidad. Muy recomendables para todos aquellos que quieran empezar a entender por qué este sistema no funciona y es nocivo para las personas y el planeta. Aquí está la versión en español del documental original, pero no dejéis de visitar https://www.storyofstuff.org/ para más documentales, muchos de ellos los podéis encontrar también subtitulados en español en plataformas de vídeo.

Plastic Planet. Werner Boote, 2009

Ahora mismo, todos somos más o menos conscientes de los problemas ambientales y para la salud que está produciendo el uso masivo de plásticos. En 2009, Werner Boote firma este documental, tras diez años de investigación, en el que expone, con rigurosos argumentos, entrevistando a toda clase de científicos y enfrentándose a uno de los capos del mercado, los efectos devastadores de este derivado del petróleo. El documental deja una sensación desoladora frente a la que sólo se puede hacer una cosa: actuar.

Comprar, tirar, comprar. Cosima Dannoritzer, 2010

Sin duda uno de nuestros favoritos por su novedad, compromiso y factura impecable. Para muestra de su efectividad, solo recordar que este documental propició que muchas personas estuvieran hablando de la obsolescencia programada durante semanas. Entre sus aciertos, la perspectiva histórica, el enfoque social y ecológico y el enorme trabajo de investigación que tiene detrás. Además, la banda sonora y la maravillosa voz en off hacen que verlo sea un ejercicio de concienciación muy placentero. La directora Cosima Dannoritzer ha seguido trabajando en el tema de la producción y los residuos y cómo influyen en la sociedad, con otros dos documentales muy recomendables: La tragedia electrónica (2014) y Ladrones de tiempo (2018).

My stuff. Petri Luukkainen, 2013

El finlandés Petri Luukkainen dirige, escribe y protagoniza este documental que muestra un experimento en el que el protagonista guarda todas sus pertenencias en un almacén, pudiendo únicamente sacar una de ellas cada día. Se trata de una reflexión sobre nuestras necesidades, un tema fundamental a tener en cuenta a la hora de cuestionar la sociedad de consumo. Es una película entretenida y amena, con cierto sentido del humor, que no aporta análisis profundos, pero que sí introduce de una forma simpática argumentos para reflexionar o debatir. Puede ser muy adecuado para trabajar con adolescentes temas de consumo.

Cowspiracy: the sustainability secret. Kip Andersen y Keegan Kuhn, 2014

El documental tiene por objeto mostrar los distintos impactos, y la gran contribución al cambio climático de la ganadería, y por tanto, del consumo de carne, apostando por un cambio necesario a la dieta vegana. En un momento el que el tema no recibía mucha atención (ahora recibe más, aunque ni mucho menos la necesaria), el documental trata de darle visibilidad para que sea valorado en su justa medida, poniendo de manifiesto los intereses económicos que tratan de evitar que seamos realmente consciente de la problemática, pero también criticando el papel que han tenido, en este sentido, algunas grandes ONG ecologistas.

El documental engancha mediante una sucesión de averiguaciones en primera persona, mediante el aporte continuo de datos científicos, que se van alternando con declaraciones de distintos expertos de organizaciones ecologistas y la significativa ausencia de otros. Sin embargo, según avanza, el tono cambia, incluyendo un enfoque más animalista con imágenes con contenido gráfico explícito acompañadas de opiniones más emocionales.

The true cost. Andrew Morgan, 2015

El derrumbe del edificio Rana Plaza en 2013 mostró al mundo la huella de explotación y muerte que había detrás de las prendas de moda rápida que se compran por millones en todo el mundo. Este documental explora las consecuencias sobre los seres humanos y el medioambiente de este sistema en el que la ropa se ha convertido en un producto más de usar y tirar. La industria de la moda rápida es una de las más contaminantes del mundo y está sustentada por millones de trabajadores y trabajadoras explotados y oprimidos violentamente. El documental presenta esa cara miserable de la industria de la moda que nadie quiere ver y la contrapone con una cierta maestría a las luces y los oropeles que siempre se muestran. Muy recomendable sobre todo por los testimonios de las trabajadoras textiles.

Freightened: el precio real del transporte marítimo. Denis Delestrac, 2016

Un documental que trata otra perspectiva del problema de la producción y el consumo masivos: el transporte de mercancías. Entre otras curiosidades, la obra nos acerca al absurdo de un sistema en el que es más barato mandar un producto desde la otra parte del mundo a fabricarlo localmente y las consecuencias que esto tiene sobre nuestro planeta. El documental recoge algunos testimonios e imágenes muy impactantes, pero la parte que me parece más impresionante es la que aborda cómo afecta el trasporte masivo de mercancías a la fauna marina.

La mentira verde. Werner Boote, 2018

«Me decían que puedo salvar al mundo. Los orangutanes, los delfines, los océanos, las selvas. Incluso a los hombres. Todo lo que debía hacer era comprar productos sostenibles», así empieza este documental. Protagonizado por el propio Werner Boote y Kathrin Hartmann, experta en greenwashing, el documental se basa en enfrentar, en distintos sectores, la posición de un consumidor con cierta preocupación ecológica, pero que no se cuestiona lo que las grandes empresas le dicen, y la realidad de sus prácticas. Con intervenciones de Raj Patel, Sonia Guajajara y Noam Chomsky, entre otros, queda desenmascarado el greenwashing de las grandes empresas.

Ya en su momento, dedicamos a este documental una entrada entera en este blog.

El dilema de las redes sociales. Jeff Orlowski, 2020

Concebido como un docudrama, fórmula que mezcla testimonios reales con escenas dramatizadas, el trabajo de Jeff Orlowski supone un completo análisis de los efectos que están teniendo las redes sociales en nuestras vidas, dada la importancia que han adquiridos en nuestra manera de relacionarnos y en nuestro ocio. Mediante testimonios de exejecutivos de las empresas más importantes de Silicon Valley y de distinguidos académicos, el filme describe los distintos mecanismos impulsados por las redes sociales para mantener conectados a los usuarios, pues cuanto mayor tiempo lo están, más información sobre hábitos, gustos y características de consumo acaban exponiendo, y estos datos son vendidos por la red social. Mediante sistemas de «recompensa inmediata», como los «me gusta», las redes sociales han creado métodos de navegación capaces de estimular la circulación de la dopamina, no solo fomentando la adicción, también aumentando los casos de depresión y ansiedad.

Igualmente, el documental muestra cómo las redes sociales están contribuyendo a la polarización de la sociedad, aunque quizá esté aspecto se trate de forma más desafortunada, mediante un fragmento dramatizado que resulta muy exagerado, y con ejemplos, como el de las protestas sociales que surgieron en el Estado Español a partir de la crisis de 2008, que, tal y como se plantea, parece que fueron impulsados únicamente por las redes sociales, y no por el descontento por la situación social.

Spot. Guillermo Zapata, 2010

Con este cortometraje, Guillermo Zapata hace una sutil crítica a la publicidad. Pero es un corto, tan corto, que merece más la pena verlo que hablar de él.

Si quieres hacer alguna sugerencia de otros documentales, o cortos, puedes incluirlas en los comentarios al artículo.

Greenwashing
La mentira verde
El documental "La mentira verde" (2018) de Werner Boote critica el fenómeno greenwashing.
Consumismo
10 talleres sobre consumo crítico y responsable
Estos materiales son el resultado de los 18 años de trabajo de ConsumeHastaMorir en el campo de la sensibilización en consumo responsable.

Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Greenwashing
FAST FASHION Lavado verde en la industria de la moda
El informe de CECU identifica alguna de las estrategias más comunes de lavado verde desarrolladas por las grandes empresas del sector textil.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Obsolescencia programada
ALARGASCENCIA Beneficios de alargar la vida útil del móvil
Un estudio de Amigas de la Tierra muestra los beneficios ambientales de aumentar la vida útil de los teléfonos móviles.
68.murciaeduk
25/11/2022 22:40

https://www.storyofstuff.org/

0
0
Teresa G
22/2/2022 11:49

De la servidumbre moderna, un pedazo de peli-documental https://www.youtube.com/watch?v=dkDgRX730FY

0
0
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Juristas por Palestina pide que el embargo de armas a Israel se apruebe de forma urgente como decreto ley
Esta organización de jueces, abogados y fiscales denuncia que el comercio de armas con Israel continúa y pide al Gobierno de coalición que tome medidas inmediatas “para no ser parte de un crimen”.
Gordofobia
Lara Gil Lara Gil: “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda"
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Análisis
Análisis El ascenso de Chega y la crisis de la democracia de los claveles
Por primera vez, en estas elecciones, la suma de centroizquierda y centroderecha no alcanza los dos tercios del Parlamento. Un reflejo más de la erosión de la democracia portuguesa nacida de los claveles.
Comunidad de Madrid
Coral Latorre “Las siete de Somosaguas somos un ejemplo más del retroceso democrático que estamos viviendo”
Una protesta contra la presencia de Espinosa de los Monteros en la Complutense ha acabado con la apertura de diligencias penales contra siete estudiantes, acusados de delitos como desórdenes públicos, coacciones y delitos de odio.
Ocupación israelí
Palestina El Congreso abre la puerta a un futuro embargo integral de armas a Israel
La mayoría de la investidura respalda la toma en consideración de la propuesta de reforma de la Ley 53/2007, que permitiría un embargo total de armas a Estados investigados por genocidio o crímenes de guerra.

Últimas

Jaén
Reem Skaik Hegazi “Perdí la esperanza de volver a España, pensé que moriríamos en Gaza”
Tras 20 meses esquivando la muerte, la familia Hegazi, hispanopalestinos de Linares (Jaén) han logrado salir de la Franja, denuncian la falta de contundencia de Europa y los países árabes para salvar a su pueblo de la aniquilación
Ocupación israelí
Ocupación Israelí La UE revisará el acuerdo con Israel y Reino Unido rompe la negociación de un tratado comercial con Tel Aviv
Aliados habituales de Israel se distancian de los planes de Benjamin Netanyahu de anexionarse la Franja de Gaza y producir una hambruna inducida con el corte de la ayuda humanitaria.
Laboral
Estudio Save The Children La pobreza laboral alcanza al 17% de las familias con hijos y al 32% de los hogares monomarentales
La falta de ingresos suficientes por parte de las personas adultas del hogar propicia la situación de pobreza de niños, niñas y adolescentes que viven en estos hogares.
Minería
Mina de Aguablanca El recurso judicial contra la reapertura de la mina de Aguablanca es admitido a trámite
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid, con fecha de 6 de mayo de 2025, ha admitido a trámite el recurso-contencioso administrativo interpuesto por Ecologistas en Acción.
Más noticias
Universidad
Educación universitaria Estudiar una carrera de letras… ¿en 2025?
La desaparición de las carreras de letras es una amenaza constante y estamos presenciando en directo la destrucción de la educación pública por parte del gobierno de la Comunidad de Madrid.
Educación
Madrid Familias exigen pacificar los entornos escolares tras el atropello mortal de un niño en Usera
Piden más seguridad en los centros escolares y en todas las zonas que son frecuentadas por niños y niñas pequeñas. Hace seis años, muchas familias impulsaron la llamada Revuelta Escolar.

Recomendadas

Música
Música Vuelve Stereolab, la célula pop que imaginó la música del futuro con sonidos del pasado
El grupo musical Stereolab, que citaba al pensador marxista Cornelius Castoriadis como una de sus grandes inspiraciones, regresa a la actividad con un nuevo disco 15 años después del anterior.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Airbnb
Airbnb Consumo exige el bloqueo de 65.000 anuncios de pisos ilegales en Airbnb
El Ministerio que dirige Pablo Bustinduy toma la decisión después de que la empresa haya ignorado el envío de tres resoluciones ordenando la retirada de los anuncios.