Conflicto vasco
Entre Olivares y Errenteria haciendo camino para la convivencia

El homenaje al policía asesinado por ETA Antonio Cedillo fue un acto fruto del trabajo que viene realizando la Villa en materia de convivencia desde el respeto escrupuloso a las víctimas; sin vender “humo” ni buscar réditos políticos; y reconociendo el sufrimiento de todos/as como elemento imprescindible para reconstruir tejido social roto durante años.

Errenteria olivares
El alcalde de Errenteria, Julen Mendoza, se abraza con José Miguel, el hijo del policía asesinado por ETA Antonio Cedillo
Jose Manuel Ferradás
19 sep 2018 09:50

Este sábado tuvo lugar en Errenteria un acto de homenaje al policía asesinado por ETA en 1982, Antonio Cedillo, organizado por su familia, aunque contó con el apoyo del Ayuntamiento. 36 años después volvían a Euskadi María Dolores García, su viuda, y José Miguel Cedillo, su hijo, acompañados por otros familiares.

Quienes allí estuvimos nos fue difícil contener la lágrima ante los gestos y las palabras del alcalde de Errenteria, Julen Mendoza, y de José Miguel. Pero no quiero quedarme solo en lo emotivo del acto sino que quisiera destacar la importancia política que tiene de lo que allí ocurrió.

No hay camino para una paz inclusiva sin reconocer el sufrimiento de las personas, y no se puede cimentar una convivencia entre diferentes sino se dan actos como el de este pasado sábado. Las víctimas, todas las víctimas, tienen derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación sin que eso signifique igualar a los victimarios. La familia de Antonio Cedillo y el propio Antonio tuvieron el sábado la reparación emotiva que no fue posible durante todos los años transcurridos.

Estamos recomponiendo poco a poco el tejido social roto por años de violencia. Se están dando pasos que hace poco se nos hacían impensables, y, como bien señalaba José Miguel, “quienes sigan enquistados en el pasado tendrán que explicarlo”. Era necesario el paso dado frente a las y los “nostálgicos” de uno y otro signo, y ha sido significativo el silencio de quienes en otras ocasiones hablan en voz alta.

El olivo traído de Olivares (Sevilla), pueblo natal de Antonio, fue plantado frente al roble centenario del Mugaritz. “Olivo contra el olvido” que señala en su poesía Jon Maia en el texto leído por Julen Mendoza. Olivo frente a roble, no como símbolo de enfrentamiento sino de encuentro, un símbolo que corresponde a las necesidades de unas víctimas y no a ningún acto de marketing político.

Lo ocurrido el sábado en Errenteria tiene que ver con cuestiones vinculadas a las personas de José Miguel, al que me gustaría conocer, y de Julen Mendoza, al que conozco. Pero hay que enmarcar lo ocurrido en una labor que se viene desarrollando en la Villa durante años y que en buena medida viene recogido en el libro Hacia una memoria compartida que esta accesible en internet. El sábado se puso en valor el marco de lo local como espacio para favorecer el encuentro entre personas, un marco para trabajar por una Euskadi tolerante y plural que hace de la convivencia una apuesta de futuro.

No sé si la experiencia de Errenteria es exportable, lo que sí estoy seguro es que es destacable. Desde el respeto escrupuloso a las víctimas, cuidándolas y escuchándolas; sin vender “humo”; sin buscar réditos políticos; y reconociendo el dolor y el sufrimiento de todos y todas como elemento imprescindible para reconstruir tejido social roto durante años.

“Imaginación frente a certeza” para despojarnos de prejuicios. El reconocer el dolor del otro no nos hace más débiles, sino al contrario, nos hace mejores personas y nos permite mirarnos al espejo sabiendo que no reflejamos aquello que decimos rechazar. No hay “renuncia” a ningún “principio” sino precisamente reencuentro con ellos.

Olivares está geográficamente lejos de Errenteria. Desgraciadamente no era solo distancia geográfica lo que separaba a muchas personas de ambos pueblos. Ojalá que el sábado 15 de septiembre haya contribuido a eliminar en personas de aquí y de allí estas segundas distancias. Solo por eso habría que felicitarnos de lo ocurrido y dar las gracias a María Dolores, a José Miguel y a Julen.

Archivado en: Conflicto vasco
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Feminismos
Conflicto vasco Andrea García González: “No callar ni olvidar supone desvelar las violencias para eliminarlas”
La antropóloga aporta al relato sobre ETA sus propios apuntes feministas en ‘Calla y olvida’, un libro para poner palabras al conflicto en el País Vasco y mirar a todas las violencias, también las que son invisibles.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.