Cine
Mayo del 68 a 24 fotogramas por segundo

Mayo del 68: una sacudida que fintó con cambiar el mundo y se quedó a medias. Ahora que se cumplen 50 años de la efeméride y el debate sobre su herencia social, política y cultural está sobre la mesa, recorremos su retrato cinematográfico a través de documentales y películas que capturaron las históricas jornadas.

18 may 2018 06:00

El 13 de mayo se cumplieron cincuenta años de la huelga general que removió los cimientos socio-culturales de Francia, y a posteriori, los de buena parte del mundo occidental. Las revueltas estudiantiles y los parones obreros que pusieron en jaque al gobierno de De Gaulle adquieren una perspectiva distinta medio siglo después de su estallido. La radicalidad de esa ruptura parece haber perdido fuelle por obra de una memoria coercitiva que seca sus logros amarrándose al estereotipo, la burla, o el descrédito juvenil.

Una imagen, probablemente, voluntariamente distorsionada, en la que influye la posición acomodada de varios de esos líderes que levantaban la bandera de la revolución. Los vientos renovadores y utópicos asignados al Mayo del 68 parecen haber perdido fuerza en un contexto tan adverso como el presente: individualismo, consumismo y desaparición del comunismo en un territorio en donde las redes sociales controladas se levantan como muros de contención a la rabia y la indignación.

Las flores revolucionarias de Mayo del 68 parecen marchitarse ante una nueva generación, la de los hijos, que ha encontrado a parte de la de sus padres instalada en los atriles del poder y abonada a todo aquello que denunciaron en sus días de juventud. Ante este panorama, la perseverancia, utilidad y efecto de esas jornadas de mayo y junio —y de otros meses en otras latitudes— está puesta en debate y, si más no, cuestionada.

Historia
Mayo de 1968: y la utopía cayó sobre nuestras cabezas

De París a la plaza de las tres culturas de Tlatelolco, las revueltas del año 68 definieron los límites de la contestación al capitalismo en todo el mundo. En España, la falta de una masa crítica para propiciar un cambio de régimen no impidió que el franquismo desarrollara un plan represivo para contener al movimiento obrero y estudiantil.

Sin embargo, la efeméride nos permite acercarnos a sus anhelos, atmósferas y utopías, la mayoría de ellas truncadas por el desencanto, gracias al tratamiento y el testimonio de un período y unos ánimos capturados por las cámaras. Una colección de películas y documentales que pusieron el foco sobre esas jornadas que parecía que iban a cambiar el mundo.

Soñadores (2003)
Director: Bernardo Bertolucci
Una de las obras cinematográficas más rápidas en pellizcar la memoria cuando se cita el Mayo del 68 es la que firmó Bernardo Bertolucci en 2003 adaptando la novela Santos inocentes de Gilbert Adair. Era solo cuestión de tiempo que el director de El último tango en París abordara un marco tan propicio para dar rienda suelta a sus pasiones. Y lo llevó a cabo a través del triángulo amoroso de dos hermanos siameses y un estudiante norteamericano; envueltos en largas conversaciones políticas, filosóficas y cinéfilas, los protagonistas se entregan también a la experimentación sexual floreciente de la época mientras París es vaciado de adoquines.


Una revuelta que Bertolucci decide mantener en fuera de campo, a excepción del principio y el final, mientras sus esfuerzos se vuelcan en capturar la atmósfera de libertad, de exaltación del espíritu libertino y de la actitud crítica, sin perder, eso sí, las constantes del drama amoroso. Todo ello apuntalado por una banda sonora diegética en la que suena Jimi Hendrix, The Doors o Janis Joplin y un homenaje continuo a la nouvelle vague y al cine del momento a través de los juegos que trazan los tres personajes. Un filme convertido en retrato atinado del período y estimulado por la mirada fascinada del director de Novecento.

La chinoise (1967)
Director: Jean-Luc Godard
Si la nouvelle vague contestó al clasicismo imperante para erigirse en la nueva dinámica del cine francés con sus aires renovadores, también era de esperar que se adscribiera a las corrientes del mayo francés años después de su eclosión, como así terminó ocurriendo. Varios de sus popes se sumaron y apoyaron públicamente las luchas y reivindicaciones; especialmente notorio fue el plante de varios directores en el festival de Cannes para protestar por el cese de Henri Langlois como director de la Cinemateca y que desembocaría en la propia cancelación del festival de la costa azul de ese mismo año.

Fue uno de sus directores más críticos, reflexivos y políticos, el último emisario masculino vivo de esta expresión artística arrancada en los 50, quien se adelantó a los hechos de Mayo del 68. La chinoise captura, prácticamente profetiza, la base ideológica y social que precipitaría el estallido en las calles solo unos meses después de su estreno.


Esta discursiva y hablada película —donde la acción y la violencia transcurren fuera de plano—, de cuando Godard aún no había firmado el acta de defunción del lenguaje, se sumergía en el maoísmo y el marxismo-leninismo con una puesta en escena teatral de varios jóvenes revolucionarios encerrados en una comuna, y donde la disposición vanguardista del espacio y el uso simbolista de los colores apoyaba el discurso analítico de la obra. Inspirada en Los demonios de Fiódor Dostoyevski, La chinoise prevalece hoy como epítome del cine político y como un trabajo difícilmente concebible a día de hoy.

Un film comme les autres (1968)
Director: Jean-Luc Godard
El mismo Godard saldría a las calles a capturar el fervor del momento durante los conatos de insurrección. Y de hecho, fue en el documental Un film comme les autres donde pondría en discusión las imágenes de archivo de huelgas y manifestaciones —filmadas por el grupo militante ARC en París— con las discusiones entre tres estudiantes de la universidad de Nanterre y dos obreros de la fábrica Renault-Flins. Otro film puramente político del más político de los cineastas surgidos en la nouvelle vague, inscrito en su etapa del grupo Dziga Vertov.

Todo va bien (1972)
Dirección: Jean-Luc Godard y Jean-Pierre Gorin
Cuatros años después, el director galo, con el apoyo de Jean-Pierre Gorin (y el grupo Dziga Vertov), incidía en el rastro desencantado del polvorín revolucionario y hacía balance de esas fechas agitadas. Todo va bien se formulaba bajo un marco donde las ideas revolucionarias han quedado sepultadas por el capitalismo y el consumismo (esa elocuente secuencia del supermercado cargada de simbolismo), y por una economía que ha suplantado la fiebre política. Bajo esa atmósfera es donde el artista clava el vacío de las ideologías mientras reflexiona sobre el amor, el matrimonio, la sociedad, el cine (un rastro confesional de la posición de Godard y otros colegas de profesión)  y los restos de una revolución fracasada, abocada a la desmoralización y la desilusión.

Después de Mayo (Something in the air) (2012)
Director: Olivier Assayas
La aproximación al mayo parisino del francés Olivier Assayas se produjo con este largometraje que relata las vicisitudes emocionales de un grupo de jóvenes a principios de los años 70; modulando el impacto de los cambios sociales del Mayo del 68 a través de la dicotomía entre compromiso político y aspiraciones personales.


Un trayecto por Italia y Francia que a su vez se despliega como un fresco vitaminado sobre las secuelas de la famosa fecha en una juventud deseosa de cambio, sí, pero también de plenitud vital. Un acercamiento narrativo más próximo a la melancolía de un momento irrecuperable que a la doctrina abrazada por otros autores.

El fondo del aire es rojo (1977)
Director: Chris Marker
Los tumultuosos 60 centran la operativa discursiva de Chris Marker en este documental estrenado en 1977. A través de imágenes de archivo del mayo francés, la guerra del Vietnam, la revolución cubana, la primavera de Praga o el triunfo de Allende en Chile, arma un artefacto sobre la agitación social de esa época, sin vaciar la mirada de sus pertinentes reflexiones sobre la memoria y las imágenes: “En este documental buscaba mostrar algunas transformaciones sociales que se estaban sucediendo y fueron formando figuras de un intrincado juego, un juego cuya descodificación les dará a los historiadores del futuro, si es que sigue habíéndolos, muchos quebraderos de cabeza”, manifestaba el propio documentalista.

Los amantes habituales (2005)
Director: Philippe Garrel
Los amantes habituales de Philippe Garrel,  manifestante reconocido de esas jornadas, se erige, dos años después de la mirada sensual y fascinada de Bertolucci, en su reverso cenizo y desalentador. Aquí el relato se centra en un joven poeta que participó en las viscerales jornadas del 68 y que, un año después, encuentra en el amor, el arte, el opio y el hedonismo su salvoconducto a la decepción de la revolución truncada.

Détruisez-vous (1969)
Director: Serge Bard
Desde la vertiente más experimental, el director Serge Bard penetró en la esfera de Mayo del 68 a través de este artefacto inclasificable que adelanta el burbujeo militante que daría paso al estallido revolucionario a través de una joven inglesa atravesada por conflictos internos bajo ese ambiente. Film no narrativo y pieza de culto de la cinematografía que miró a la señalada fecha.

Milou en Mayo (1990)
Director: Louis Malle
El maestro Louis Malle recapituló el peso y la trascendencia de Mayo del 68 años después, en 1990, a través de esta comedia alrededor de un burgués de zona rural que se reúne con sus parientes para celebrar el funeral de su madre. Todo ello mientras a kilómetros de allí se producen las revueltas estudiantiles. En el subtexto prevalece la mirada displicente y cínica del autor de Au Revoir les enfants sobre un grupo de burgueses reunidos en paralelo a la sacudida social parisina.


Oser lutter, oser vaincre (1969)
Director: Jean-Pierre Thorn
El trabajo de Jean-Pierre Thorn se encuadra en esas obras-testimonio que reflejan la atmósfera de la época sin filtros ni alteraciones. En su caso clava la cámara en las maniobras sindicales que tuvieron lugar en la fábrica Renault-Flins, desde el 15 de mayo al 18 de junio del 68, poniendo el acento en la fusión de los estudiantes con los obreros para convertirse en una sola voz contra el Estado. Obra que esboza la teoría de las tres etapas: la de la gran euforia, la de revisionismo comunista, y, finalmente, la de las desilusiones y la muerte. Una obra transformadora para su artífice, quien a raíz de esta, decidió pasar diez años trabajando en una fábrica para entender en profundidad su dinámica interna.

Grandes tardes, pequeñas mañanas (1968)
Director: William Klein
Otro de los documentales clave que capturaron el ruido y la furia de las barricadas desde su interior vino firmado por William Klein. Muestra de cine guerrillero, la cámara invasiva y partidista (representar al Estado con imágenes de televisor desintonizadas expone su inclinación) de Klein se infiltra en el epicentro de los tumultos, los debates, los mítines en la Sorbona, las reuniones de comité y todos los estratos de la retaguardia revolucionaria. Una pormenorizada crónica alrededor del bullicio de esos días que pusieron a Francia en el centro del mundo.

Mai 68 (1974)
Director: Jérôme Kanapa, Gudie Lawaetz
Sin abandonar la parcela del documental, esta obra dirigida a cuatro manos por Jerome Kanapa y la periodista británica Gudie Lawaetz bucea en el fondo de archivo para edificar una crónica de esas jornadas desde la perspectiva adquirida seis años después de los hechos y con Dany le Rouge, el líder revolucionario Daniel Cohn-Bendit, como principal guía.

Archivado en: Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales

Últimas

Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Más noticias
Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.