Cine
Eterna pasión por Eloy de la Iglesia

Más allá del cine quinqui, Eloy de la Iglesia fue también un creador de imágenes imprescindibles para entender la Transición y el final del franquismo. Con el propósito de reivindicar su legado se han realizado varios acercamientos a él en los últimos años.

Navajeros
Un fotograma de ‘Navajeros’, de Eloy de la Iglesia.
4 sep 2020 06:00

En el cine de Eloy de la Iglesia hay un adjetivo que parece envolver toda su obra: quinqui. El cine quinqui de finales de los años 70 y 80, el popular subgénero que retrató la situación de los jóvenes durante la Transición, es considerado el principal punto de interés de su filmografía.

Pero, más allá de lo quinqui, hay muchos matices que siempre se escapan al hablar de Eloy de la Iglesia. Un director que lleva décadas despertando el interés de público y academia. Junto a una vida turbulenta, marcada por su adicción a la heroína en los años 80 y su posterior desintoxicación, su relación sentimental con José Luis Manzano —actor fetiche al que pretendía disponer en exclusiva para sus obras— es la principal referencia que se utiliza al trazar la biografía del director vasco, nacido en Zarautz en 1944. Pero Eloy de la Iglesia es también un cineasta creador de imágenes imprescindibles para entender la Transición y el fin del franquismo.

Con el fin de reivindicar su legado —ya sea directa o tangencialmente—, se han realizado varios acercamientos a él en los últimos años. Uno de los más próximos tuvo lugar en 2018, con la muestra Oscuro objeto de deseo, organizada en San Sebastián por Tabakalera —y que en 2019 viajó a Madrid—, en la que se recorría al completo la obra de un cineasta que empezó su carrera en plena dictadura y que murió entre el olvido y el ostracismo en el año 2006, a causa de unas complicaciones derivadas de una operación para extirpar un tumor.

Si se tuviera que marcar la fecha de inicio de la recuperación de la obra de Eloy de la Iglesia, esa sería 1996, con la retrospectiva que le dedicó el Festival de San Sebastián

Pero las aproximaciones museísticas a de la Iglesia no son una novedad: ya en 2009 se realizó en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) la exposición Quinquis de los ochenta. Cine, prensa y calle. Aunque si se tuviera que marcar la fecha de inicio de la recuperación de la obra de Eloy de la Iglesia, esa sería 1996, con la retrospectiva que le dedicó el Festival de San Sebastián. Este homenaje, junto a un libro editado a la par —titulado Conocer a Eloy de la Iglesia—, elogiaba una filmografía estancada desde 1987, con el estreno de La estanquera de Vallecas.

“Su obra, sobre todo la concerniente a su etapa más tóxica, responde a un tipo de cine en cierto modo autóctono, que retrata aspectos marginales con los que el espectador de determinada edad y de corte popular puede sentirse identificado. Aquellas películas incitan a la nostalgia. Nos guste o no, esa etapa está adscrita a un subgénero, que es el cine quinqui, y —como todos los subgéneros— este genera culto. Por otra parte, el hecho de ser un director con una marcada personalidad y unas circunstancias vitales extraordinarias, propicia que, en cualquier época, llame la atención”, explica Víctor Olid, coautor de Urinarios de celuloide. El cine de Eloy de la Iglesia (Vial Books, 2020), el último libro en el que se explora la figura del director vasco.

Porque este subgénero cinematográfico —del que de la Iglesia es el gran referente junto a José Antonio de la Loma— también ha despertado el interés del mundo editorial en los últimos años, que ha publicado un buen puñado de libros que buscan ahondar en la eterna búsqueda para comprender el fenómeno del cine quinqui. Algunos como Crónicas Quinquis (2013), de Javier Valenzuela, Quinquis, maderos y picoletos (2014), de Juan A. Ríos, el libro colectivo Fuera de la ley. Asedios al fenómeno quinqui en la Transición española (2015) o Lejos de Aquí (2017), de Eduardo Fuembuena —que repasa la relación entre Eloy de la Iglesia y José Luis Manzano— son un ejemplo de esta abundante bibliografía al respecto.

Más allá del cine quinqui

Pero, por encima de los libros y de las exposiciones, es en las obras audiovisuales donde más presente está la figura de Eloy de la Iglesia. Documentales como Quinquis (2015), de Hugo Rodríguez y Ángel Barragán, y ficciones como Criando ratas (2016), de Carlos Salado, o Quinqui Stars (2018), de Juan Vicente Córdoba, atestiguan la influencia y la popularidad del autor de Navajeros en el audiovisual contemporáneo.

Cine
Vuelve el cine de barrio
La opera prima de Carlos Salado, que ya la han visto casi dos millones de personas en Youtube, retoma la estética y la temática del cine quinqui.

Recientemente, también se ha intentado establecer un paralelismo entre lo quinqui y la música trap, debido a la exposición de la delincuencia que se hace en ambos géneros. Aunque lo cierto es que, entre los 22 filmess rodados por de la Iglesia, existe una gran variedad de géneros y temáticas que han despertado siempre interés, más allá de sus reflexiones sobre el lumpen.

“La leyenda que ha rodeado a Eloy de la Iglesia ha propiciado que la atención del público se centrase más en los filmes del cine quinqui, dejándose de lado otras películas tanto o más interesantes”, dice José Manuel Romero, uno de los autores de ‘Urinarios de celuloide’

“Yo creo que la leyenda que durante todos estos años ha rodeado a Eloy de la Iglesia ha propiciado que la atención del público se centrase más en los filmes del cine quinqui, dejándose de lado otras películas tanto o más interesantes. Estas otras obras tuvieron la mala suerte de ser rodadas en plena dictadura, por lo que temas como la homosexualidad eran introducidos de manera mucho más sutil. Como puede ser el caso de La semana del asesino, la cual considero su obra maestra a pesar de los incontables cortes de censura que sufrió”, dice José Manuel Romero Moreno, otro de los coautores de Urinarios de celuloide.

Es al comienzo de su carrera cuando se pueden encontrar películas influenciadas por el giallo italiano, el slasher o el terror más visceral y explícito. Pero, además de esas fuentes de las que bebía su primer cine, tanto su ideología política como su orientación sexual siempre permearon su obra. En una de sus películas más conocidas, El diputado (1978), es donde mejor se recoge su homosexualidad y su afiliación comunista. Esta cinta, junto a obras como Los placeres ocultos (1977) o La semana del asesino (1972), también muestran el importante componente homoerótico de la filmografía de Eloy de la Iglesia.

Puede que la constante vuelta al presente que vive su obra durante el último cuarto de siglo se deba al impacto que producen sus películas para quienes llegan a ellas por primera vez

Puede que la constante vuelta al presente que vive su obra durante el último cuarto de siglo se deba al impacto que producen sus películas para quienes llegan a ellas por primera vez. Ya en sus años de actividad, al director de Colegas (1982) se le solía acusar de oportunista, debido a los temas que trataba y a los enfoques escogidos. “Era un provocador nato desde el principio. Un incendiario incluso. Por supuesto, era oportunista. Y comprometido también… aunque en su discurso también había algo de pose. Y muchas veces era incoherente con sus propias ideas. Digamos que era un burgués concienciado”, dice Olid.

Aunque su cine, que logró grandes éxitos de taquilla como El techo de cristal (1971) o El pico (1983) —ambas superaron el millón de espectadores en salas—, no tenía en ese momento el prestigio académico del que dispone ahora. Posiblemente fuese la portentosa velocidad con la que facturaba sus películas la que evitaba que sus obras fuesen más cuidadas.

Durante su periodo de mayor actividad, el que comprende desde su debut en 1966 con Fantasía3 hasta La estanquera de Vallecas, Eloy de la iglesia rodó el grueso de su filmografía: 21 obras para la gran pantalla, lo que supone una película al año. Un cine menos intelectual que el de otros directores de la época, pero más crítico con el poder que el de ningún otro y que le acabaría generando enemistades con el PSOE de Felipe González.

Las cintas del director vasco alumbraron una parte de la realidad que era mejor mantener oculta. En la España de la Transición no era agradable mostrar la suciedad de las periferias ni las jeringuillas entrando en las venas

La obra de Eloy de la Iglesia —que no volvió a rodar una película hasta Los novios búlgaros, en 2003—, también ha sido interpretada como una de las caras b de la Transición española. Las cintas del director vasco alumbraron una parte de la realidad que era mejor mantener oculta. En la España de la Transición no era agradable mostrar la suciedad de las periferias ni las jeringuillas entrando en las venas. Pero de la Iglesia siempre quiso que su cine fuese popular, que tuviera éxito entre la gente corriente. Un éxito que, a pesar de sus años en el olvido, todavía perdura.

Archivado en: Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
#69433
8/9/2020 12:57

En verdad hace años no veo pelis de este hombre. Pero creo que, con el debido respeto, el tiempo ha pasado bastante mal por ellas.

0
0
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.

Últimas

Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Más noticias
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.