Centroamérica
Guatemala se moviliza contra los intentos de golpe de Estado judicial

Tras meses de persecución, las elites políticas del país centroamericano se niegan a ceder el poder ejecutivo al Movimiento Semilla, ganador de las pasadas elecciones presidenciales.
Paro nacional Guatemala
Paro nacional indefinido en Guatemala. Los manifestantes exigen la renuncia de la Fiscal General Consuelo Porras y el Fiscal Anticorrupción Rafael Cucurrichiche. Foto: Imelda Tax/ Prensa Comunitaria
Guatemala
7 oct 2023 06:00

La incertidumbre continúa gobernando Guatemala. Un paro nacional indefinido bloquea el país desde el pasado lunes. Organizaciones civiles y autoridades indígenas protagonizan cierres de carretera en puntos estratégicos de todo el territorio. Desde que el socialdemócrata Bernardo Arévalo, del Movimiento Semilla, ganó la presidencia del país el pasado agosto, la Fiscalía activó la maquinaria represiva contra él y busca cancelar el partido e investigar todo el proceso electoral alegando un supuesto fraude. Una muestra más de persecución política que la mayoría de analistas políticos coinciden en definir como un intento de golpe de estado “técnico”.

Las elites se resisten a abandonar el poder

El país centroamericano celebró el pasado 25 de agosto la segunda vuelta de las elecciones presidenciales más convulsas desde la instauración de la democracia en 1986. Considerada por muchos como un referéndum sobre la democracia, los resultados de esta contienda eran decisivos para poner freno a la deriva autoritaria que ha vivido el país en los últimos años. Un paulatino deterioro del Estado de derecho y de debilitamiento de la democracia iniciada por el expresidente Jimmy Morales y consolidada por el gobierno saliente de Alejandro Giammattei. Decenas de fiscales, jueces, periodistas y defensores de derechos humanos han sido detenidos o han tenido que exiliarse señalando una persecución política en su contra. 

Desde que el socialdemócrata Bernardo Arévalo, del Movimiento Semilla, ganó la presidencia el pasado agosto, la Fiscalía activó la maquinaria represiva contra él

En este contexto, el binomio presidencial encabezado por el sociólogo Bernardo Arévalo y la docente y científica Karin Herrera fue la gran sorpresa de la contienda. Surgido de la llamada “primavera de 2015”, una ola de protestas contra la corrupción del Gobierno de Otto Pérez y Roxana Baldetti, el partido de centro-izquierda consiguió capitalizar el voto de descontento e ilusionar a un electorado muy desmovilizado. El Movimiento Semilla hizo de la lucha contra la corrupción su punta de lanza durante la campaña electoral. Con un discurso político centrado en la recuperación democrática de las instituciones públicas, ha desafiado las formas tradicionales de hacer política y ha logrado romper con la correlación de fuerzas de la clase política y económica dominante del país. 

Sin embargo, desde su inesperado pase a la segunda vuelta a finales de junio, el Movimiento Semilla empezó a sufrir una campaña de persecución. La Fiscalía encabezada por Consuelo Porras y Rafael Curruchiche, sancionados por Estados Unidos por corrupción y por “socavar la justicia”, abrieron una investigación contra el partido por una supuesta falsificación de firmas en el proceso de fundación de la organización política. En un intento de cancelar y desacreditar su victoria, la Fiscalía suspendió temporalmente la personería jurídica del partido, decisión posteriormente anulada por el máximo tribunal del país. 

La victoria de Arévalo ha generado temor e incertidumbre entre el “pacto de corruptos”, término que utilizan la mayoría de analistas políticos del país para referirse a la coalición de redes económicas y políticas ilícitas que incluye a funcionarios, políticos, militares, empresarios y estructuras criminales que han colonizado el sistema de partidos en favor de su propio interés. 

“La persecución judicial que sufren es una resistencia de los poderes existentes, del pacto de corruptos, para no entregar el poder ejecutivo”, explica la periodista Evelyn Boche

En opinión de la periodista guatemalteca especializada en política, Evelyn Boche, “la persecución judicial que sufren es una resistencia de los poderes existentes, del pacto de corruptos, para no entregar el poder ejecutivo”. Como consecuencia, esto ha provocado movimientos en las élites que tradicionalmente han ostentado el poder en Guatemala.

El cuarto golpe a las elecciones

Entre golpes, insultos y empujones, agentes del Ministerio Público apoyados por más de un centenar de agentes de policía accedieron a la sede del Tribunal Supremo Electoral y extrajeron parte de las actas electorales que avalan los resultados de las votaciones. Tras 21 horas de registros, el sábado 30 de setiembre se produjo el último de los atropellos contra la democracia guatemalteca. No es el primer golpe a las elecciones, y ningún indicio apunta a que sea el último. 

El analista político Ricardo Sáez de Tejada sostiene que la persecución contra los candidatos electos se debe a un temor por parte de las élites a posibles investigaciones judiciales. “Están comprometidos con graves actos de corrupción, y saben que cualquier investigación a partir del 14 de enero, fecha en que está prevista la investidura, los va a identificar como responsables”, sostiene Sáez de Tejada. 

Se trata del cuarto allanamiento realizado por la Fiscalía para investigar supuestas irregularidades en las elecciones. Estas acciones se producen tras haberse realizado un segundo conteo de votos por orden de la Corte de Constitucionalidad, tras la denuncia de nueve partidos cercanos al oficialismo que rechazaron los resultados de los comicios. Estos alegaban un fraude electoral, pero tras el nuevo escrutinio, se avalaron los resultados originales en un 99% de los votos. La narrativa de fraude no tenía sustento.

Tras el último de los allanamientos, Arévalo denunció en rueda de prensa un intento de “golpe de Estado” para impedir que tome posesión del cargo en enero próximo. El presidente electo señaló directamente a la fiscal general, Consuelo Porras, como la principal ejecutora e hizo un llamado a la unidad para derrotar a los “golpistas”.

A la persecución judicial, se le suman las amenazas de posibles ataques contra su vida denunciadas por el partido ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). El organismo ha otorgado medidas cautelares a los ganadores de la elección presidencial tras certificar la existencia de planes para atentar contra Arévalo por parte de pandillas, el crimen organizado y agentes estatales. 

Los procesos judiciales abiertos, allanamientos y anuncios de próximas órdenes de captura se contradicen con el discurso del presidente Alejandro Giammattei, quien asegura respetar los resultados electorales y que el próximo 14 de enero entregará la presidencia a Bernardo Arévalo.

“Hasta que renuncien”

Ahora, un paro nacional indefinido mantiene el país colapsado. Los manifestantes exigen la renuncia de la Fiscal General Consuelo Porras y el Fiscal Anticorrupción Rafael Cucurrichiche.

A las manifestaciones y bloqueos convocadas por los alcaldes comunales de los 48 cantones de los departamentos de Totonicapán, al oeste de la capital, se han sumado otras organizaciones, mayoritariamente indígenas y campesinas. Tras cuatro días bloqueando las principales carreteras del país y sedes de organismos oficiales, los manifestantes aseguran que no cederán “hasta que renuncien” y detengan las “acciones arbitrarias que atentan contra la democracia y autonomía del pueblo y su orden constitucional".

Cada vez son más los pronunciamientos por parte de organizaciones nacionales e internacionales que piden respetar los resultados electorales. Desde las diferentes cámaras empresariales y de comercio- tradicionalmente alineadas con las élites económicas- hasta la Organización de Estados Americanos (OEA) o la Unión Europea. Esta semana, el gobierno de Estados Unidos transmitió “su apoyo para una transición política pacífica” y advirtió que “seguirá utilizando todas las herramientas disponibles contra quienes actúen para socavar la democracia y el Estado de Derecho en Guatemala”.

Un paro nacional indefinido mantiene el país colapsado. Los manifestantes exigen la renuncia de la Fiscal General Consuelo Porras y el Fiscal Anticorrupción Rafael Cucurrichiche

A la espera de las resoluciones judiciales, todos los analistas consultados coinciden en sostener que la persecución política continuará y se intensificará. Sáez de Tejada sostiene que el objetivo de cancelar el partido es limitar la capacidad de ejercer gobierno y su capacidad de negociación en un Congreso en el que cuentan con minoría parlamentaria, con tan solo 23 de 160 diputados.  

En una entrevista realizada para El Salto Diario, el diputado de la bancada de Semilla, Samuel Pérez, sostiene que van a poder asumir la presidencia el próximo enero, “pero eso no significa que el proceso de persecución política vaya a detenerse, de hecho, va a continuar y se va a intensificar en un intento de restar legitimidad al presidente electo”.

Uno de los escenarios que se barajan entre los analistas apuntan a intensificar el desgaste y deslegitimar al Movimiento Semilla con el objetivo que el nuevo Congreso, con mayoría del oficialismo designe a un gobernante provisional, concretamente al candidato sucesor de Alejandro Giammattei. Aunque inconstitucional, esta opción no suena tan descabellada ante las incontables vulneraciones democráticas que han puesto a Guatemala al borde de lo que algunos analistas han denominado un “golpe de Estado” técnico.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
La vida y ya
La vida y ya Huipil
Han escrito un libro que se titula 'Nuestros tejidos son los libros que la colonia no pudo quemar'. No hay lugar para las dudas sobre lo que te vas a encontrar al leerlo.
Guatemala
Guatemala Mirtala Hernández: “Mi hermana desapareció en 1982, hasta 2023 no ha arrancado el juicio”
Esta defensora de derechos humanos busca justicia para su hermana, Luz Leticia, quien fue detenida y desaparecida por un operativo militar durante el sangriento mandato del dictador Efraín Ríos Montt en Guatemala.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.