Crisis climática
‘Perdiendo la Tierra’, o cómo la industria de los combustibles fósiles manipuló a la opinión pública sobre el cambio climático

Nathaniel Rich, autor de Perdiendo la Tierra (Capitán Swing, 2020), analiza cómo el mundo pudo haber puesto coto al cambio climático hace décadas, pero optó por mirar hacia otro lado. Un ensayo fundamental para entender cómo y por qué hemos llegado al punto actual. 

Nathaniel Rich
Nathaniel Rich en su casa de Nueva Orleans. Foto: Capitán Swing

El cambio climático y sus consecuencias se conocían bien desde el lejano 1979. A principios de los años 80, nadie cuestionaba la ciencia ni la naturaleza de la amenaza que estaba por venir. Y sin embargo, los gobiernos de las principales potencias del planeta, de la mano de la poderosa industria de los combustibles fósiles, decidieron dejar pasar las evidencias y hacer campaña para convencer a la opinión pública de que el consenso científico no era tal, de que la política medioambiental no debía frenar los intereses económicos de las empresas más contaminantes o de que, como poco, había tiempo por delante para reaccionar.  

Esa es la tesis que planea en cada una de las páginas de Perdiendo la Tierra, el libro que el escritor estadounidense Nathaniel Rich publicó el pasado verano en una edición especial de The New York Times, y que ahora llega en su versión en castellano de la mano de la editorial Capitán Swing. Un ensayo en el que, tras 18 meses de investigación y más de 100 entrevistas, Rich analiza de manera pormenorizada lo ocurrido en su país durante aquellos años 80 en los que todo pudo cambiar. Una década en la que un puñado de científicos y activistas como Rafe Pomerance trataron, sin éxito, de convencer a la opinión pública de que era el momento de actuar. Ante ellos se desplegó una intensa propaganda que dio como resultado el negacionismo climático y, a la postre, la inacción como política generalizada en el momento de máximo auge del neoliberalismo encarnado por Ronald Reagan, primero, y por George HW Bush después. 

Dicha inacción nos ha hecho llegar al momento actual, en el que el mejor escenario posible pasa, tal y como se firmó en el Acuerdo del Clima de París de 2016, por un incremento de solo 2 grados en la temperatura del planeta, lo que en opinión de climatólogos como James Hansen se traduce en “un desastre a largo plazo”: desaparición de los arrecifes de coral, aumento de varios metros del nivel del mar y la evacuación de zonas como el Golfo Pérsico. Si la temperatura ascendiera a 3 grados, el colapso sería a medio plazo: una imparable diáspora en las ciudades costeras, desertificación de vastas áreas de territorio en las que hoy viven millones de personas y una sequía y hambruna generalizadas que traerán consigo movimientos migratorios de consecuencias impredecibles. Ni siquiera los científicos más alarmistas descartan un incremento de 4 o 5 grados, lo que en última instancia podría suponer el final de la civilización. 

“Ya no parece racionalmente factible que la humanidad, ante la amenaza de dejar de existir, se vaya a comportar de manera racional”

¿Alarmista? Quizá los datos no generen tanta inquietud como confirmar que, ante escenarios tan catastróficos, la tibieza sigue siendo la tónica general. En palabras del propio Nathaniel Rich, “ya no parece racionalmente factible que la humanidad, ante la amenaza de dejar de existir, se vaya a comportar de manera racional”. Lo ocurrido, apunta en conversación con ‘El Salto’ desde Nueva York, “plantea grandes preguntas sobre nuestra capacidad, como especie, para lidiar con amenazas a largo plazo. Incluso con aquellas que son de naturaleza existencial”.

El triunfo del negacionismo

Los responsables de aquella abrupta interrupción de cualquier medida política que hubiera contribuido a poner freno al cambio climático tienen nombres y apellidos. Son los de asesores como John Sununu, jefe de gabinete de George HW Bush, o los de empresas como American Petroleum Industry (API) o Exxon.

En el caso del primero, uno de los pioneros del negacionismo climático, se trató del responsable directo de que se frustrara “la firma de un tratado internacional para mitigar las emisiones de carbono” en Noordwijk (Países Bajos) en 1989. En el de los segundos, la operación fue aún más ambiciosa. “La industria del petróleo y del gas dedicó una campaña de varias décadas y millones de dólares a la desinformación, a confundir a la opinión pública y a comprar a los políticos con la esperanza de destruir la perspectiva una política centrada en reducir las emisiones de carbono”, denuncia Rich.

Si uno piensa en la década de los 80, es inevitable que venga a la mente el nombre de Ronald Reagan. Cabría pensar que su liberalismo salvaje también tuvo relación directa con el negacionismo posterior. Y sin embargo, no fue exactamente así. “Aunque la administración Reagan era hostil a cualquier forma de regulación ambiental y tenía lazos estrechos con la industria del petróleo y el gas, el negacionismo tal y como lo conocemos hoy no existía durante su presidencia”, apunta Rich.

Parte de los motivos residen en la publicación del informe gubernamental Changing Climate, encargado por la administración Carter y que vio la luz en 1983. “Aunque concluyó que no había necesidad de medidas urgentes, aquel informe no negó la naturaleza del problema ni cuestionó el consenso científico de que el calentamiento global representaba una amenaza catastrófica para la civilización”, recuerda Rich. 

El “esfuerzo concertado para oponerse a la política climática” comenzó con documentos internos de Exxon y API que concluían que la industria no respaldaría políticas que perjudicaran sus ganancias

Las maniobras llegaron más tarde. “El esfuerzo concertado para oponerse a la política climática comenzó con los libros blancos publicados internamente por Exxon y API en 1988 y 1989”. Dos documentos estratégicos que concluyeron que la industria no respaldaría ninguna política que perjudicara sus ganancias. “Desde entonces, las principales potencias de energía de combustibles fósiles volcaron todo su esfuerzo en convertir el negacionismo climático en un principio central del republicanismo dominante”, encarnado por George Bush padre.

Volviendo la vista a la actualidad, ¿es Donald Trump lo peor que le ha podido ocurrir a la lucha contra el cambio climático? “Creo que el mandato de Trump ha sido un auténtico desastre en todos los aspectos relacionados con la política ambiental, pero decir que se ha tratado de “lo peor“ sería una exageración. Lo peor que le ha pasado al medio ambiente mundial es la revolución industrial. Es difícil clasificar los fracasos cuando hemos tenido poco más que fracasos desde 1979. Quizás el ”peor" momento desde entonces fue el fracaso en Noordwijk en noviembre de 1989, en la primera reunión diplomática internacional de alto nivel para negociar un tratado climático global”.

Sangre nueva

Hoy, con el negacionismo que personifica Trump instalado en buena parte de la sociedad estadounidense, Nathaniel Rica reflexiona sobre el papel que están jugando las nuevas generaciones de activistas en el progresivo cambio de tendencia, así como al respecto de un cambio de discurso frente a las voces que, como Pomerance o Hansen, lucharon contra el cambio climático en los 80. “Los jóvenes activistas como Greta Thunberg están poniendo encima de la mesa un nuevo tipo de argumento”, opina.

“Históricamente, el atractivo de la política climática ha sido el siguiente: tenemos la ciencia y sabemos qué hacer: sería una tontería no tomar medidas de inmediato. Se trataba de una apelación a la razón. Los jóvenes activistas actuales reconocen este punto, pero enfatizan un mensaje diferente: cuando se dirigen a generaciones mayores, políticos o líderes económicos mundiales, dicen cosas como: ‘vuestra inacción nos está matando. Nos estáis robando el futuro. Tengo miedo de tener hijos’. Son declaraciones de naturaleza moral. Aseguran que el fracaso para abordar el cambio climático no sólo es ilógico, sino también inmoral, ya que nuestra inacción traiciona los valores que forman la base de la sociedad civil. Es un mensaje más apasionado, más personal, más urgente y, francamente, también más honesto”. Este tipo de mensajes representan, en opinión de Rich, “un cambio profundo en la conversación pública que ya ha comenzado a cambiar la política en torno al tema, al menos en EEUU”. 

Además de entre los activistas, Nathaniel Rich también encuentra sustanciales diferencias entre la opinión pública europea y la estadounidense. “En términos generales, los europeos son más conscientes de la importancia de la ciencia y del peligro que supone el cambio climático: se ha desarrollado una comprensión ética más fuerte del problema. Cuando uno viaja a Europa escucha conversaciones sobre lo que conlleva viajar en avión, comer carne o conducir automóviles”.

A ese respecto, Rich apunta: “Es obvio que solo un sentido elevado de responsabilidad personal no resolverá el problema. Pero al mismo tiempo, creo que la opinión pública estadounidense no podrá obligar a nuestros políticos a actuar hasta que comprenda la dimensión de este problema en términos personales”. 

“La opinión pública estadounidense no podrá obligar a nuestros políticos a actuar hasta que comprenda la dimensión de este problema en términos personales”

Pese a dicha reticencia, ‘Perdiendo la Tierra’ ha sido un auténtico bombazo en su país. “Creo que existen dos razones que explican el éxito del libro”, cuenta Rich. “La primera es que la historia de lo que sucedió durante ese tiempo conmociona a muchos lectores, ya que gran parte de ella es desconocida o ha sido olvidada. Incluso algunos de los principales activistas climáticos estadounidenses de hoy creen erróneamente que el problema es nuevo, o que el gobierno de EEUU solo ha sabido sobre el cambio climático desde finales de la década de 1980. Hay que recordar que la alarma por el calentamiento global se remonta a la década de 1950”. 

La segunda razón de la buena recepción del libro tiene que ver, en opinión de Rich, “con el hecho de que está escrito como una narración dramática. No hay otros ejemplos de narraciones dramáticas, de no ficción y en tercera persona escritas sobre el cambio climático. Así que esta ha sido la primera vez que muchos lectores se han encontrado con el problema como una historia, en lugar de como una noticia, un tema de conversación política o un hallazgo de naturaleza científica. La narración de cuentos es poderosa: una buena historia permite un compromiso más profundo y personal con los grandes problemas”.

Una vez leído Perdiendo la Tierra, aventurar un final feliz para este cuento se torna bastante más complicado que dejarse llevar por su adictiva manera de narrar esta historia tan real. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecología
Ecotopías Planeta madre
Relato finalista del I Certamen de relatos ecotópicos de Ecologistas en Acción
Teatro
Teatro Social Quiero colapsar a tu lado
Entrevistamos a Laura Presa y Sandra Arpa, actrices, que componen, junto con Fernando Gallego, la compañía La Rueda, una de las pioneras y más estables agrupaciones de teatro social.
Greenwashing
Greenwashing Repsol, denunciada ante Competencia y Consumo por publicidad engañosa
Ecologistas en Acción, la Federación de Consumidores y Usuarios CECU y Greenpeace denuncian ante la CNMC y ante la Dirección General de Consumo que la petrolera realiza “declaraciones ambientales engañosas” en su comunicación pública.
#48319
2/3/2020 22:32

Basicamente una copia de un articulo de la revista delNew York Times de Agosto de 2018. Eso si. Todo cierto

0
0
#48282
2/3/2020 13:27

Enserio, el planeta esta condenado desde su misma formación y mucho antes de que nosotros lo habitáramos. Disfrutar que nadie salvara al planeta de nada

2
9
#48307
2/3/2020 18:33

No hay más ciego que el que no quiere ver. El final al que nos condenamos es el nuestro, como especie!. La tierra seguirá existiendo miles de millones de años, con o sin nosotros

7
0
#48333
3/3/2020 9:01

Pues celebremos la extinción humana!!! Ya ves tu que drama, cuando no quede nadie para lamentarse se acabo el problema

0
2
#48348
3/3/2020 11:12

Empieza por tí. No dejes para mañna lo que puedas hacer hoy.

1
0
#48379
3/3/2020 14:58

Disfrutando cada día a tope sin remordimientos!!!

0
0
#48317
2/3/2020 22:15

Que tan importante crees que somos? estamos de paso y no hay que fliparse. No es ningún drama nuestra extinción ni ninguna perdida tan importante. En el jurasico no estabamos y bien que funcionaba el universo, los dinosaurios se extinguieron y no los hecha en falta nadie. Lo mismo pasara con nosotros

1
2
#48347
3/3/2020 11:11

Pues suicidate ya o házte a un lado y deja al resto vivir en paz.

0
0
#48362
3/3/2020 12:35

Eso es, vivir en paz. Ser realista y no culpar a los demás por cargarse el planeta cuando todos estamos acelerando nuestra extinción. Vivir sin remordimientos ni dar lecciones a nadie. El ser humano se extinguirá y punto, disfrutemos lo que estemos

0
3
#48437
4/3/2020 9:07

El cinismo o el milenarismo te come el cerebro, sal con colegas y que te dé el aire.

0
0
#48445
4/3/2020 10:51

Jajaja ecofacha de postin!

0
0
#48265
2/3/2020 10:11

También lo han hecho los políticos con el coche eléctrico. Al pesar el triple por la batería necesita el triple de energía para igualar las prestaciones de los coches de combustión. Cuando en España se genera más de un tercio de energía eléctrica mediante combustibles fósiles el coche eléctrico contamina y emite más CO2 que uno gasolina. Pero afecta a la salud de la gente del pueblo, no de la ciudad. Asesinos hay muchos, pero todos armados, unos con armas legales y los menos con ilegales.

4
3
Derechos Humanos
Derechos humanos Amnistía Internacional acusa al Estado de no investigar casos graves de violación de los derechos humanos
El informe anual de esta organización de derechos humanos denuncia “la persistente falta de rendición de cuentas por las violaciones de derechos humanos cometidas por el Estado español”.
Palestina
Palestina La Flotilla hacia Gaza anuncia un retraso de la salida de los barcos de ayuda
La organización refiere presiones internacionales para que no se lleve a cabo una misión que pretende entregar 5.500 toneladas de alimentos y productos de primera necesidad a la población atrapada en el territorio palestino.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Una investigación independiente confirma que Israel acusó a la UNRWA sin pruebas
Un comité de Naciones Unidas apoyado por tres ONG nórdicas de derechos humanos desestima las acusaciones vertidas por Tel Aviv contra la agencia de refugiados en Palestina.
Derechos reproductivos
Luciana Peker y Cristina Fallarás “El aborto se ha apartado del relato feminista porque genera consenso”
Las periodistas Cristina Fallarás y Luciana Peker forman parte del grupo motor de una campaña europea que quiere blindar el derecho al aborto mediante una iniciativa ciudadana que necesita un millón de firmas para llegar a ser debatida.
Melilla
Fronteras Denuncian expulsiones sin respaldo legal en el CETI de Melilla
La organización Solidary Wheels cuestiona las expulsiones recurrentes de solicitantes de asilo del Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes en la ciudad autónoma.

Últimas

Sanidad pública
Sanidad a la madrileña Muere un hombre tras esperar 20 minutos a la ambulancia en un municipio de Madrid sin urgencias medicalizadas
La familia del fallecido habría contactado con el 112 después de que manifestara un dolor en el pecho y la ambulancia tardó 20 minutos en acudir. En este municipio llevan cuatro años sin urgencias medicalizadas.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Sirve de algo la condena internacional del genocidio?
Somos nosotros, países testigos de cuanto ocurre, los que somos juzgados con cada vida humana a la que negamos la justicia.
PNV
Apuestas Una alto cargo del Gobierno Vasco acumula 140.000 euros en acciones de la promotora de apuestas Kirolbet
La Inspección General de Justicia de Argentina recabó que la Directora de Euskera en la Consejería de Cultura y Política Lingüística, Estíbaliz Alkorta, tiene participaciones en Tele Apostuak.
Gasto militar
Gasto militar El gasto militar mundial batió un nuevo récord en 2023 al aumentar un 6,8%
Crece en todas las regiones y alcanza la cifra de 2,44 billones, según el último informe del Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).
Elecciones
Análisis 21A País Vasco, donde gobiernan los hombres de la derecha vasca desde el nacionalismo español
El soberanismo es mayoría absoluta, también lo son los votos de izquierdas. La política vasca sigue anclada a viejos acuerdos de gobernabilidad, y alejada de unas calles feministas.
Elecciones
Elecciones Euskadi Sumar araña un escaño, pero la izquierda confederal se hunde en Euskadi
Elkarrekin Podemos desaparece del Parlamento Vasco tras perder seis escaños y casi 50.000 votos que Sumar no recoge al completo, pero que le permiten acceder a un acta de diputado por Araba.

Recomendadas

Música
Música Aprendiendo filosofía con el punk patatero de La Polla Records
Los cáusticos esputos lanzados por Evaristo en las canciones de La Polla Records contenían materia adecuada para hablar de filosofía política en el instituto. Así lo entiende el profesor Tomás García Azkonobieta, autor de ‘La filosofía es La Polla’.
Pensamiento
Kristen Ghodsee “Necesitamos soluciones que podamos llevar a cabo sin la ayuda del Estado”
Esta escritora y etnógrafa estadounidense explora experiencias utópicas del pasado y del presente en su último libro ‘Utopías cotidianas’ (Capitán Swing, 2024).
Catalunya
Antirracismo Las muchas voces de Catalunya: identidades diversas, segregación y más de 300 idiomas
En las últimas décadas la sociedad catalana se ha transformado con la llegada de personas migrantes, que ya suponen un 21% de la población. Aunque la exclusión y el racismo siguen ahí, en el día a día lenguas, experiencias e identidades se mezclan.