Cachemira
Activistas cachemires apelan a la solidaridad internacional frente a la escalada de la represión

En la Cachemira ocupada por la India cada vez se cuestiona y criminaliza más el derecho al disenso.

Cachemira protestas
Protestas en Cachemira en 2010. (Flickr/Kashmir Global)
Traducción: Tomás Pereira Ginet
29 mar 2019 06:00

Mientras que el Premio Nobel de la Paz de 2018 se otorgó a quienes trabajan para poner fin a la violencia atroz de utilizar las violaciones como arma de guerra, los que denuncian las mismas prácticas en Cachemira se enfrentan al silenciamiento y la represión. A pesar de que el uso de la violación ha alcanzado proporciones épicas en el territorio ocupado por la India, y de que parece estar creciendo un sólido movimiento no violento contra la ocupación, la comunidad internacional desconoce en gran medida estas cuestiones. Esto se debe al éxito que ha tenido la India al presentarse a sí misma como la “democracia más grande del mundo” y la tierra de Gandhi y la no violencia, a la vez que impide que los periodistas extranjeros entren en Cachemira y somete a los resistentes cachemires a penas de prisión o acciones todavía peores.

Hameeda Nayeem, que preside el Centro de Estudios Sociales y de Desarrollo de Cachemira, conoce bien el proceso. Su esposo, Nayeem Ahmad Khan, es uno de los presos políticos que ha sido encarcelado repetidas veces desde 1984, en parte por convocar huelgas pacíficas y movilizaciones masivas en protesta por el aumento de la militarización y las violaciones en grupo llevadas a cabo por las fuerzas armadas indias.

En toda la sociedad de Cachemira existe una fuerte y preocupante sensación de que las cosas pueden empeorar aún más a medida que se cuestiona cada vez más el derecho a la disidencia 
“En virtud de la Ley de Seguridad Pública de la India, que se ha utilizado una y otra vez contra las personas que no están de acuerdo con ellos, consideramos que la ley se utiliza como instrumento de tortura e instrumento de represión”, afirmaba Hameeda Nayeem.

En toda la sociedad de Cachemira existe una fuerte y preocupante sensación de que las cosas pueden empeorar aún más a medida que se cuestiona cada vez más el derecho a la disidencia. “Las elecciones no son la verdadera democracia para nosotros aquí”, señaló el defensor de derechos humanos Khurram Pervez, coordinador del programa de la Coalición de la Sociedad Civil de Jammu Cachemira (JKCCS). “La disensión es la verdadera prueba de la democracia para nosotros aquí. En Cachemira, todos los disidentes han sido encarcelados, asesinados y perseguidos. Nunca se ha tolerado la disidencia”.

Con los periodistas extranjeros que ya no pueden entrar en Cachemira y los activistas de Cachemira a los que se les ha prohibido obtener pasaportes o permiso para salir, se teme que se estén planeando medidas represivas aún más intensas. Los miembros de la JKCCS, aunque firmemente comprometidos con la “resistencia no violenta militante”, no han sido inmunes a la represión violenta. Mientras supervisaba las elecciones de 2004 como parte de un proyecto de la JKCCS, a Pervez le volaron la pierna en una explosión de un coche cerca de la remota ciudad de Kupwara, junto a su colega Asiya Jeelani y a su conductor Ghulam Nabi Shaikh, que murieron en la explosión.

“El papel de la sociedad civil aquí es exponer las mentiras del Gobierno y las atrocidades que comete en nombre de la paz”, explicó Imroz

El presidente de la JKCCS, Parvez Imroz, un abogado que ha defendido a muchos activistas cachemires, cree que todavía hay una ventana para el cambio social, pero que se está cerrando constantemente. Se considera que la solidaridad internacional es urgentemente necesaria si se quiere reducir aún más la violencia. 

“El papel de la sociedad civil aquí es exponer las mentiras del Gobierno y las atrocidades que comete en nombre de la paz”, explicó Imroz. “A partir del año 2000, hemos estado haciendo campaña contra la tortura y las desapariciones, y estudiando cómo podemos involucrar a la sociedad civil internacional para que nos ayude a luchar por crear un espacio [para la libertad en Cachemira]”.

Es una amarga ironía que incluso en los sectores progresistas y aparentemente pro-gandhianos de la sociedad india, la información y el apoyo a Cachemira sean mínimos en el mejor de los casos. “Estamos comprometidos con la no violencia”, afirmó Pervez, “y nos sentimos muy felices cuando vimos una enorme transformación en la lucha de Cachemira: la expresión principal de la sociedad cachemira se volvió no violenta”.

Pero el apoyo del movimiento pacifista al final del control colonial indio de Cachemira ha sido silenciado por la percepción mundial cuidadosamente construida de que la India es una democracia modelo basada en los ideales pacifistas de Gandhi.

Centrándose en las zonas que se enfrentan a la violencia comunal, los cuadros no violentos disciplinados utilizaban sus cuerpos para crear una línea que separaba a los grupos de civiles armados, o a los civiles que se enfrentaban a los militares

El Swaraj Peeth Trust, que está presidido por Rajiv Vora, constituye una excepción a esta política de “no es nuestro problema”. Han organizado diálogos y formaciones con el objetivo de hacer revivir las prácticas de “las brigadas de la paz” exploradas por primera vez por los seguidores de Gandhi a finales de la década de 1950.

Centrándose en las zonas que se enfrentan a la violencia comunal, los cuadros no violentos disciplinados utilizaban sus cuerpos para crear una línea que separaba a los grupos de civiles armados, o a los civiles que se enfrentaban a los militares. Las formas más exitosas de estos equipos desarmados formaron “las brigadas de la paz” para apoyar a las comunidades que trabajan por la justicia en contextos extremadamente violentos.

Más recientemente, pero bajo circunstancias similares, Vora ayudó a desarrollar un método de cuatro etapas para cultivar y organizar estas brigadas, incluyendo el enfoque en la empatía, la concientización, la capacitación y la acción basadas en la comunidad. En Cachemira, esta metodología se utilizó junto con las campañas de educación utilizando el clásico Hind Swaraj de Gandhi de 1909, su libro principal sobre el “gobierno local” indio como medio para lograr la plena independencia. El trabajo de las brigadas de la paz ayudó a reunir a las comunidades de Cachemira, abriendo con éxito conversaciones en varias ciudades y organizando más de una docena de reuniones sobre metodologías de trabajo para el cambio social.

Pero mientras que el diálogo sobre estrategias y tácticas no violentas dentro de la sociedad civil cachemira ha sido visto por muchos como un acontecimiento positivo, la violencia dentro de los territorios ocupados, iniciada y mantenida por el ejército y la policía local de la India, no ha hecho más que aumentar. Un policía, pidiendo el anonimato e indicando un deseo desesperado de abandonar la fuerza, señalaba: “Todos los días se nos pide que oprimamos a nuestro propio pueblo”.

Con una mayoría musulmana en Cachemira, un ejército de ocupación hindú y la gran mayoría de la tierra bajo control indio, la India es considerada con razón como el principal culpable 
Vora reconoce que Cachemira sigue necesitando una “intervención de pura buena voluntad” por parte de la comunidad mundial de pacificadores. De hecho, ningún diálogo, ni siquiera la buena voluntad, por muy grande que sea, va a resolver la situación sin la plena independencia y soberanía de un pueblo que necesita primero ser reconocido como el único árbitro de su propio destino. En segundo lugar, necesitan una libertad completa y sin trabas —en otras palabras, derechos humanos básicos— para reconstruir su propia sociedad en la línea que elijan.

La complejidad de la lucha radica en parte en la larga historia de variadas tomas de posesión de la tierra habitada por los cachemires. Con una mayoría musulmana en Cachemira, un ejército de ocupación hindú y la gran mayoría de la tierra bajo control indio, la India es considerada con razón como el principal culpable. Pero no es la única fuerza que se interpone en el camino hacia la plena independencia de Cachemira, ya que tanto Pakistán como China también controlan partes de Cachemira.

Las cosas también se complican porque, como me dijo un periodista, las políticas genocidas hacia Cachemira están camufladas en una “aniquilación lenta y gradual”. La ocupación económica, política, cultural, social, terrestre y militar de Cachemira requerirá años de recuperación incluso después del fin de la ocupación. Hoy, Kashmir Life informa de que las cosas se están moviendo en la dirección opuesta, con abusos de los derechos humanos que se acercan al nivel de "crímenes de guerra" manifiestos y que 2018 fue el peor año en más de una década en lo que respecta a la pérdida de vidas.

Según encuestas recientes, el 90% de los cachemires quieren el fin inmediato de la ocupación. El anhelo de una existencia libre fluye a borbotones en las conversaciones cotidianas. En un viaje en taxi compartido, aparentemente incapaz de contenerse, un cachemir que ahora vive en el extranjero me dijo: “¡Me encanta Cachemira! Tengo todo lo que podría desear aquí: mi casa, mi madre, mi familia, los medios para sobrevivir. Lo tengo todo menos la libertad”.

Artículo original
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

India
Cachemira y el eterno conflicto

Después de que en las últimas semanas se haya detenido a varios militantes cachemires, se haya enviado a 25.000 soldados adicionales a la región y el gobierno del BJP haya derogado el artículo 370 y la autonomía del Estado de Jammu y Cachemira, el primer ministro Modi ha anunciado también la separación de la región de Ladakh, que pasa a estar bajo administración federal directa,

Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
#32361
29/3/2019 17:49

El fascismo indoeuropeo

0
0
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.