India
Cachemira y el eterno conflicto

Después de que en las últimas semanas se haya detenido a varios militantes cachemires, se haya enviado a 25.000 soldados adicionales a la región y el gobierno del BJP haya derogado el artículo 370 y la autonomía del Estado de Jammu y Cachemira, el primer ministro Modi ha anunciado también la separación de la región de Ladakh, que pasa a estar bajo administración federal directa,

Cachemira 2
Protesta contra la India por la ocupación de Cachemira, en septiembre de 2018. Foto: Ubaidsardar
16 ago 2019 06:02

La democracia india se encuentra en coma y con la respiración asistida bloqueada. Después de que el gobierno de Narendra Modi haya revocado el estatus especial del Estado de Jammu y Cachemira de forma unilateral, esta afirmación no es en absoluto infundada, y la República de la India podría haber iniciado una nueva escalada de tensión en el subcontinente indio.

Y es que el revivir del separatismo en Cachemira de los últimos meses, que ha llevado a enfrentamientos violentos entre los partidarios de la separación y las fuerzas de seguridad indias, ha sido utilizado por el ejecutivo de Modi como la excusa perfecta para empezar sin subterfugios la asimilación total del único Estado de India con mayoría musulmana. Después de poner en arresto domiciliario a los líderes políticos de Jammu y Cachemira y suspender los servicios de internet y de telefonía —en el segundo caso, como mínimo, por 29ª vez en la historia—, la derogación del artículo 370 de la Constitución india ponía fin a la capacidad legislativa del gobierno autónomo cachemir, que hasta entonces había podido promulgar leyes propias siempre que no abordaran los ámbitos de las relaciones exteriores, defensa o comunicaciones, competencia del gobierno federal indio. Esta anulación unilateral del artículo 370 es completamente anticonstitucional, puesto que en la misma Carta magna se establece que este solo podría ser derogado o enmendado a petición de la Asamblea Constituyente de la India.

La inestabilidad política y social no es nueva en Jammu y Cachemira. Desde el 15 de agosto de 1947, fecha en qué India se independizó de la Corona Británica, ha estado a la orden del día. Por eso, es necesario ir unas cuantas décadas atrás para entender el conflicto que este agosto ha entrado con fuerza en la agenda informativa.

Belicismo del siglo XX

Entre 1947 y 1949, con la desaparición del Raj Británico, los 565 Estados principescos que lo habían conformado pasaron a formar parte de los dominios independientes de India y de Pakistán. Entre estos Estados, se encontraba el de Jammu y Cachemira, constituido el 1846 y que, bajo el control del maharajá Hari Singh, quiso mantener inicialmente su soberanía. Aun así, el 26 de octubre de 1947, después de varios ataques de las tribus pastunes del Pakistán, Singh firmó el Instrumento de Adhesión, uniéndose al Dominio de India y obteniendo así apoyo militar. A partir de aquel momento, empezó la Primera Guerra de Cachemira o Primera Guerra Indopakistanesa, que enfrentó a India y Pakistán por el control de la región hasta el 31 de diciembre de 1948, poco después de que la ONU emitiera la resolución 47. En esta, se imponía un alto al fuego, se exigía a Pakistán que retirara su presencia en la zona, se establecía que la presencia militar de India sería mínima y se decretaba que el futuro del Estado de Jammu y Cachemira tendría que estar sujeto a la voluntad de los ciudadanos, expresada a través de un plebiscito libre e imparcial coordinado por las Naciones Unidas. Como resultado del conflicto, las regiones de Azad Kashmir y Gilgit-Baltistan, al oeste y al norte de Jammu y Cachemira respectivamente, quedaron bajo jurisdicción de Pakistán, mientras que el territorio restante pasó a convertirse oficialmente en el Estado indio de Jammu y Cachemira.

Pero el de 1947 no ha sido el único conflicto bélico motivado por el control de Jammu y Cachemira. En 1962, las fuerzas de la República Popular China y de India se enfrentaron en la región cachemir de Aksai Chin, que desde entonces se encuentra bajo control chino. Más tarde, en 1965, tuvo lugar la Segunda Guerra de Cachemira, que enfrentó de nuevo a India y Pakistán y acabó con la derrota paquistaní. El 1971, la lucha entre los dos estados predecesores del Raj Británico reavivó, esta vez motivada por la Guerra de Liberación de Bangladesh, y, en 1972, con el Acuerdo de Simla, cesaron las hostilidades. Además, se estableció la conocida como Línea de Control, frontera militar entre la Cachemira india y la pakistaní, similar a la Línea Actual de Control, límite de armisticio entre India y la región de Aksai Chin.

Una demografía complicada

Pero no podemos hablar de la conflictividad en Jammu y Cachemira sin incidir en la complejidad demográfica de esta zona del continente asiático. El Estado de Jammu y Cachemira es el único de la República de la India con una mayoría de población musulmana, contrastando así con la hegemonía hindú en el resto del país. Según datos de 2011, en aquel momento, un 68% de la población cachemir era musulmana, mientras que un 28,4% era hindú, un 1,5% sij, un 0,6% budista y un 0,4% cristiana. Estos porcentajes contrastan con los datos del mismo 2011 en relación al conjunto de India, donde un 79,8% de la población era hindú y solo un 14,2% era musulmana. Esta división cultural ya se daba con ciertos matices en 1947, cuando el maharajá Hari Singh, partidario del hinduismo, firmó el Instrumento de Adhesión, sin dar importancia al hecho que la mayoría de la población del área que controlaba fuera musulmana.

La mayoría étnica no es uniforme, ya que fluctúa según a cuál de las tres regiones del Estado de Jammu y Cachemira nos refiramos. Mientras que en Jammu y en Ladakh el hinduismo y el budismo son mayoritarios respectivamente, en el Valle de Cachemira aproximadamente un 97% de la población es musulmana.

En relación a esta división étnico-religiosa, las posiciones de Pakistán y de India son opuestas. Mientras que en el primer caso se apela a la teoría de las dos naciones, que asegura que los musulmanes y los hindúes son dos naciones separadas y en la cual se basó la construcción nacional de Pakistán, para defender que Jammu y Cachemira deben formar parte de la República Islámica del Pakistán, la visión india argumenta que la cuestión religiosa no es un impedimento para la integración política.

Separatismo y lucha armada

Las diferencias étnicas dentro del mismo Estado de Jammu y Cachemira, y entre este y el conjunto de India, han sido motivo de inestabilidad y de conflicto externo e interno, y, sin duda, se han convertido también en uno de los pilares fundamentales del separatismo cachemir, dividido entre los partidarios de la independencia (azadi) total de Cachemira y los defensores de su anexión a Pakistán. Por este motivo, no es extraño que en 1989, coincidiendo con un importante crecimiento del nacionalismo hindú en las elecciones general indias, paralelo a un aumento también del nacionalismo musulmán en Jammu y Cachemira, ganaran importancia las reivindicaciones separatistas y empezara una amplia revuelta en estado del norte de India. Desde entonces, la lucha armada contra el gobierno ha estado presente en Jammu y Cachemira, con periodos de más o menos intensidad y con el 2018 como el año con más víctimas mortales de la última década —más de 500, incluyendo aproximadamente unos 250 insurgentes y unos 160 civiles—. En multitud de ocasiones, las autoridades indias han acusado a Pakistán de estar detrás de los ataques.

Una de las últimas acciones violentas llevadas a cabo por el separatismo cachemir tuvo lugar el pasado 14 de febrero, cuando Adil Ahmed Dal, miembro del JeM —grupo armado que reclama la anexión de Jammu y Cachemira a Pakistán— detonó un vehículo cargado de explosivos en el momento que un convoy de autobuses de la policía india se aproximaba, dejando 42 policías muertos. La reacción de India fue realizar varios ataques con aviación dentro del territorio paquistaní, durante los cuales uno de los aviones fue abatido y su piloto capturado. Finalmente, después de un periodo de mediación, el piloto fue devuelto a India, pero los hechos fueron utilizados por el gobierno de Narendra Modi y del Bharatiya Janata Party (*BJP) como una nueva oportunidad para hacer apología del nacionalismo hindú más duro, para alimentar un clima hostil y violento contra los musulmanes y el Pakistán, y para ganar apoyos de cara a las elecciones legislativas del mes de mayo. En el programa electoral presentado por el BJP en esas elecciones ya se hablaba de la eliminación de la autonomía del Estado de Jammu y Cachemira.

Así, en 30 años, la insurgencia armada ha dejado más de 75.000 víctimas mortales y se ha convertido en el argumento principal de las autoridades indias para mantener un masivo contingente militar en la región. Hoy en día, Jammu y Cachemira es la zona más densamente militarizada del mundo, con unos 700.000 soldados indios desplegados en un territorio donde viven poco más de 12 millones de personas.

La impunidad y la represión indias 

Pero la militarización de Jammu y Cachemira no solo es de grandes dimensiones, sino que también disfruta de una impunidad total. Gracias a la Ley de los poderes especiales de las fuerzas armadas, conocida como AFSPA, las tropas de la República de la India pueden actuar sin ningún tipo de represalias en la región. Entre otros, la norma da a los soldados el derecho de disparar a matar, de detener cualquier persona mayor de 12 años por la fuerza y sin orden judicial, de entrar y registrar cualquier dependencia o vehículo, de ocupar o destruir propiedades en operaciones de contrainsurgencia y de detener cachemires por un periodo de hasta dos años sin necesidad de acusarlos formalmente. Así, en virtud de la AFSPA, entre 8.000 y 20.000 personas, incluyendo jóvenes, activistas, abogados y periodistas, han sido detenidas ilegalmente durante las dos últimas décadas, según Amnistía Internacional. Todo esto, sin ningún tipo de consecuencia legal. La AFSPA ha sido criticada por organizaciones como Human Rights Watch o la ONU, que han tildado la ley de herramienta de “la opresión y discriminación estatales” y de contraria a la democracia.

Así, la impunidad de las fuerzas de seguridad indias en Jammu y Cachemira se ha convertido en una constante. A lo largo de décadas, han estado miles las víctimas mortales de la policía y el ejército indio, y ejemplo de esto son las fosas comunes descubiertas en 2012, donde reposaban los restos de más de 6.000 cachemires desaparecidos o arrestados. A pesar de la magnitud de las cifras, nadie fue procesado.

Pero los abusos de los cuerpos de seguridad van más allá de las víctimas mortales. Secuelas como la ceguera provocada a manifestantes con disparos de armas de perdigones o la utilización de civiles como escudos humanos son algunas de las otras acciones llevadas a cabo por las fuerzas indias en Cachemira. La violencia sexual tampoco queda fuera de la inmunidad del ejército y de la policía de India. El 23 de febrero de 1991, el ejército indio presuntamente violó en grupo a entre 23 y cien mujeres durante una operación de investigación e interrogatorio en los pueblos de Kunan y Poshpora, hechos negados por las mismas fuerzas armadas y por una investigación de un consejo de prensa, que los calificó de mentiras orquestadas por grupos separatistas. Aun así, en 2013, 50 mujeres indias presentaron una petición al Tribunal Supremo de India para que reabriera las investigaciones y, ante aquel requerimiento, el alto tribunal del Cachemira ordenó que se pagaran compensaciones a las víctimas. Hasta ahora, el gobierno estatal y el ejército se han negado a hacerlas efectivas.

Por último, no nos podemos olvidar de la censura a la libertad de expresión. Si bien ya hemos hablado de los cortes a los servicios de telefonía e internet, el control sobre las comunicaciones y la información por parte del gobierno indio va mucho más allá. A lo largo de décadas, periodistas cachemires han sido víctimas de interrogatorios, amenazas e intimidaciones, y periodistas internacionales han sido deportados o se les ha prohibido entrar dentro de las fronteras de la República de la India. Además del periodismo, el mundo del activismo también ha sido perseguido. Activistas cachemires que han denunciado las prácticas ilícitas de las fuerzas de seguridad han sido silenciados mediante amenazas e incluso el asesinato.

Una situación con resolución incierta

Después de que, a lo largo de las últimas semanas, se hayan detenido a varios militantes cachemires, acusados de preparar un atentado contra peregrinos hindúes, se haya enviado a25.000 soldados adicionales a la región, y que el gobierno del BJP haya derogado el artículo 370 y la autonomía del Estado de Jammu y Cachemira, el primer ministro Modi ha anunciado también la separación de la región de Ladakh, que pasa a estar bajo administración federal directa, y se ha puesto fin a la legislación que prohibía la adquisición de propiedades a las personas no nativas de Jammu y Cachemira con el objetivo de no alterar el equilibrio demográfico, que ahora pasa a estar en riesgo.

Ante esta situación, las autoridades de Pakistán no tardaron en pronunciarse, y el Ministerio del Interior del país advirtió que se ejercerán todas las opciones posibles para contrarrestar los “pasos ilegales del gobierno indio”. El ejecutivo paquistaní también anunció que reclamaría una reunión urgente de la ONU y que la Línea de Control dejaba de ser respetada. El martes, solo un día después de la revocación del estatus especial de Jammu y Cachemira, los tiroteos y los lanzamientos de morteros volvieron a la línea que divide la Cachemira india de la pakistaní.

En una situación de tensión e incertidumbre, habrá que ver como evoluciona un conflicto que hace décadas que dura y que, más allá de ser un asunto interno, y afectando dos potencias atómicas como India y Pakistán, se ha convertido en una amenaza para la estabilidad global. 

Archivado en: Cachemira India
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.