Bolivia
Bolivia: la venganza de la Media Luna

Estamos ante la respuesta viril y torpona de aquellos que temen perder sus privilegios. Estamos ante una ofensiva oligárquica, frustrada por la imposibilidad de derrotar al MAS en las urnas. Estamos, en definitiva, ante la venganza de la Media Luna.

Movilización Bolivia año 2000
Desde el año 2000, el movimiento indígena sacudió los cimientos del Estado boliviano. Anouk Garrigues

La imagen es grotesca. Dos mujeres sosteniendo la Biblia en alto, flanqueadas por militares. Señores de facciones impertérritas junto a políticos opositores que estiran todos y cada uno de los músculos de su rostro en un alarde de impostada solemnidad. Hombres y mujeres impecablemente disfrazados blandiendo un libro exageradamente grande, algo zarrapastroso y poco cuidado, como si se quisiese destacar su sacrosanta utilidad. ¿Quién puede sostener semejante mamotreto?, me pregunto. Golpistas, vaya.

“Sí se puede”, se llega a escuchar en la procesión previa que avanza por las calles de La Paz hasta la Asamblea Legislativa Plurinacional, como si de una secta ultracatólica deseosa de evangelizar a la mayoría indígena se tratase. En realidad, algo de eso está presente.

La nueva tendencia que asola América Latina: la autoproclamación de presidentes ilegítimos, figuras dantescas cuya parafernalia y proclamas están lejos de ser inocuas

¿Sí se puede, el qué? Dar un golpe de Estado, eso se pudo. O al menos se está pudiendo, en parte por la inacción de la comunidad internacional y la connivencia de la administración estadounidense. La imagen anteriormente descrita es grotesca, sí, pero no tanto como la nueva tendencia que asola América Latina: la autoproclamación de presidentes ilegítimos, figuras dantescas cuya parafernalia y proclamas están lejos de ser inocuas. Se dan discursos rimbombantes, apelaciones grandilocuentes a significantes de pueblo o patria; retahílas de palabros sobre la libertad y la paz e irresponsables incitaciones a la violencia indiscriminada. El desorbitado tamaño de su Biblia es inversamente proporcional a la fuerza de sus razones.

El golpe de Estado en Bolivia es una evidencia incontestable, más allá de las simpatías ideológicas que cada uno profese —y más allá, por supuesto, de la tibieza mostrada por algunos académicos y medios de comunicación—. Al putsch político-cívico rápidamente se sumaron los cuerpos de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas del país.

La mayoría de análisis de emergencia han hecho hincapié en el aspecto socioeconómico y racial de la insurgencia de la derecha boliviana, pero se ha dejado de lado un tercer elemento que aborda los otros dos, y que en buena manera los explica y resume: el clivaje territorial.

Bolivia era ya un país fracturado antes de que algunos osasen en llevar la violencia —y la Biblia— al Palacio de Gobierno: por un lado, el oeste andino y pobre; por otro, un flanco oriental blanco y rico

Bolivia era ya un país fracturado antes de que algunos osasen en llevar la violencia —y la Biblia— al Palacio de Gobierno en La Paz, ya que la mayor brecha del país se adaptaba al propio territorio boliviano. Por un lado, el Oeste andino y pobre; por otro, un flanco oriental blanco y rico. A un lado, la identidad colla; al otro, la camba. La geografía tiene mucho que ver con la triste actualidad boliviana.

La parte oriental del país coincide con los departamentos ubicados en la región de los llanos: el Departamento de Tarija y los departamentos del Oriente boliviano, que incluye a Beni, Pando y Santa Cruz. A esta macrorregión se le conoce popularmente como la Media Luna y ha desempeñado un rol clave en la política interna de Bolivia, especialmente tras la llegada de Evo Morales a la presidencia en el año 2005. Esta zona, cuya relevancia económica es crucial, supone casi la mitad del PIB boliviano a pesar de tener poco más de un tercio de la población total del país. Así, el PBI per cápita es muy superior al del resto del territorio, y su índice de desarrollo humano (IDH) está por encima de la media latinoamericana.

En el otro costado del país se encuentran los departamentos de Cochabamba, Potosí, Oruro y La Paz. A pesar de contar con el peso de La Paz como centro político, cultural y financiero de Bolivia, la influencia económica de la región es considerablemente menor a la de la Media Luna. Además, la zona occidental de Bolivia cuenta con una amplia mayoría de población indígena, principalmente provenientes de las etnias quechua y aymara: mientras que en el departamento de Santa Cruz tan solo un quinto de la población en indígena, en el de Potosí roza el 70%.

Esta confrontación se puede comprobar en cómo el establishment político y económico de la Media Luna observó con pavor las transformaciones que acometió el Movimiento al Socialismo

La Media Luna tiene en Santa Cruz de la Sierra a su ciudad más grande y al centro neurálgico de sus tensiones políticas. En sus tierras también se encuentran importantes yacimientos de gas y enormes llanuras agroganaderas, y esto les ha servido a sus élites para chantajear constantemente a la nueva institucionalidad del MAS, siempre bajo la amenaza de declarar la autonomía regional y desatar los disturbios en las calles. El establishment cruceño ha intentado proyectar una imagen de sí mismo como defensor de los sectores progresistas y productivos, a diferencia de las tierras altas occidentales, continuamente bloqueadas por las movilizaciones populares y los cortes de carreteras.

Esta confrontación se puede comprobar en cómo el establishment político y económico de la Media Luna observó con pavor las transformaciones que acometió el Movimiento al Socialismo. La Constitución del año 2008, la declaración de la plurinacionalidad del Estado y la dignificación del indigenismo supusieron un enorme golpe de efecto positivo en el ánimo general del país, así como, en paralelo, un golpe muy duro para los ánimos racistas del Oriente boliviano.

El proyecto de estas élites históricas se refuerza con un aparataje ideológico que identifica la identidad camba, similar a la ladina en Guatemala, con la noción de una nación diferenciada de la idea andina que proyecta el otro flanco del país. Aunque en un principio se asociaba lo camba al mestizaje, en los últimos años esta identidad se ha transformado y adaptado para referirse a aquellos con la piel más blanca y a su proyecto de patrimonialización de Bolivia.

El nacionalismo camba, de corte reaccionario, ha abrazado la vía armada en numerosas ocasiones, además de agotar la vía de la crispación en cada disputa con La Paz en aras de su “propiedad inalienable” de los recursos naturales cruceños. Asimismo, se ha creado un antagonismo constitutivo con las poblaciones de origen aymara y quechua de la región oriental. Luis Fernando Camacho, el Bolsonaro boliviano y figura central del golpe, representa el producto perfecto de esta lógica.

Para ilustrar esta delimitación de las “dos Bolivias”, sirva la siguiente polémica protagonizada por la ganadora nacional del certamen de belleza del año 2004, al ser preguntada por los prejuicios acerca de su país:
“Desafortunadamente, la gente que no sabe mucho sobre Bolivia piensa que todos somos indios del lado oeste del país, es La Paz la que refleja esa imagen, esa gente pobre y gente baja y gente india y... Yo soy del otro lado del país, del lado este, que no es frío, es muy caliente; nosotros somos altos y somos gente blanca, y sabemos inglés así que este concepto erróneo de que Bolivia es sólo un país «andino» está equivocado. Bolivia tiene mucho que ofrecer y ése es mi trabajo como embajadora de mi país, dejar saber a la gente la diversidad que tenemos”.

En esta misma línea, el panfleto fundacional de la Nación Camba, un grupo de corte ultraderechista, destaca que se conoce a Bolivia como “una especie de Tíbet Sudamericano constituido por las etnias aymara-quechua, atrasado y miserable, donde prevalece la cultura del conflicto, comunalista, pre-republicana, iliberal, sindicalista y conservadora”. En esta retorsión racista, el panfleto va más allá y se victimiza como “colonia interna”, aludiendo a la defensa de sus excedentes económicos.

Para finalizar, los cambas emplean la lógica del desarrollo para hacer frente al centralismo burocrático de La Paz: nosotros, el progreso; ellos, la cultura del subdesarrollo. En ocasiones se ha llegado a hacer uso de comparaciones caricaturescas, tomando como ejemplo movimientos de liberación nacional como el de Timor Oriental o el Kurdistán, que contrasta con la equivalencia de la cruceñidad con los valores empresariales y la “audacia pionera”. Un relato nacional siervo del ventajismo económico.

Jeanine Áñez, la segunda vicepresidenta del Senado que ha usurpado la presidencia, dijo en el inicio de legislatura que su gran miedo era que Bolivia se convirtiera en el Kollasuyu que tuviera como enseña la whipala, la bandera indígena

Esta retórica nativista y emprendedora, una suerte de patraña intelectual que da barniz al egoísmo y miedo de la oligarquía boliviana, ha encontrado su contrapeso en el discurso del nacionalismo aymara promovido por una parte del sindicalismo indígena, que opone a los indios contra las clases altas blancas —el q’ara o los “sin pelo”— y reivindica una reconstrucción de Kollasuyu, una región del Imperio Inca. Este no es en ningún caso el sentir mayoritario de las poblaciones indígenas, pero sí refleja el problema sistémico que resulta de intentar otorgar sentido a la maltrecha identidad boliviana. Es más, Jeanine Áñez, la segunda vicepresidenta del Senado que ha usurpado la presidencia, dijo en el inicio de legislatura su gran miedo era que Bolivia se convirtiera en el Kollasuyu que tuviera como enseña la whipala, la bandera indígena. Nada más lejos de la realidad: la apuesta más respaldada por la población indígena es la de abrazar la whipala como la insignia que vertebre un proyecto plurinacional inclusivo, el boliviano, que mantenga el rojo, amarillo y verde del emblema estatal. La misma whipala multicolor que es agraviada, quemada y vejada por los golpistas.

El regionalismo cruceño y sus constantes amenazas de secesión representan la cobardía histórica de unas élites incapaces de procesar el proyecto de transformación social, política y económica emprendido por Evo Morales desde el poder. “Mi gran delito es ser indígena”, ha sentenciado desde su exilio mexicano. El golpe de Estado supone la reformulación de una ofensiva estructural contra la mayoría de la población, cruzada por intereses económicos, clivajes geográficos y retóricas racistas. Estamos inmersos en un nuevo capítulo de esa misma huida hacia delante, aunque esta vez parece que la oligarquía ha tomado la delantera por la vía de la fuerza y con la connivencia de la comunidad internacional, impasible ante un golpe de estado que devuelve a América Latina a sus tiempos más oscuros. Estamos ante la respuesta viril y torpona de aquellos que temen perder sus privilegios. Estamos ante una ofensiva oligárquica, frustrada por la imposibilidad de derrotar al MAS en las urnas. Estamos, en definitiva, ante la venganza de la Media Luna.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Bolivia
Adriana Guzmán “No nos organizamos para que una compañera feminista sea diputada o presidenta”
Esta referente del feminismo comunitario antipatriarcal boliviano critica al actual Gobierno de su país por sus políticas de extractivismo al tiempo que reclama un proceso de reorganización de las comunidades indígenas y feministas.
#70827
26/9/2020 22:51

El primero en realizar golpe de Estado fue Evo Morales, no respetando el 21 de Febrero cuando toda Bolivia le dijo que no se religiera. Cambió las leyes como se le antojó. Se burló del pueblo muchísimas veces. La gente aguanta pero llega un punto en que dice: basta.

1
0
#60679
15/5/2020 21:51

como siempre se hacen los victimas, no quieren perder el poder de la logia TAU pacena que siempre gobernó este rico pais que es miserable por causa de ellos

0
0
Rosana
14/11/2019 19:33

Carolina no está defendiendoa Morales. Está diciendo dos clsas: que es un golpe y que tiene una explicación también territorial. Y chapó por el artículo

4
4
Carolina
14/11/2019 15:50

Un articulo visceral. La izquierda se victimiza y asoma la carta del racismo para tapar el tremendo fraude cometido por Morales. Cuál es la discriminación si ese señor ya llevaba 14 años gobernando?

5
8
#43192
14/11/2019 20:28

Morales no es defendible, ha desarrollado políticas extractivistas que poco tienen que ver con la visión indígena. No obstante, es innegable que lo que se esta produciendo con la colaboración de la policía y el ejército es un golpe de estado que interesa muy y mucho a sectores supremacistas, ya sea por etnia o clase social. Sino no se estarían destruyendo banderas que simbolizan la identidad indígena.

6
3
#73377
2/11/2020 22:09

Son los masistas quienes les dicen a los campesinos que el oriente es racista y sólo ellos pueden defenderlos

1
0
#43150
14/11/2019 11:25

Mira si no quieres entender que Evo y el MAS hicieron fraude y que esto molestó mucho a TODA la población boliviana es tu problema. Pero los hechos están ahí

2
7
#43193
14/11/2019 20:29

No veo los hechos por ninguna parte. Veo que se ha aprovechado la negligencia y mal hacer de un político para dar un golpe de estado. Una cosa no quita la otra.

1
4
#43273
17/11/2019 11:29

Es muy difícil sostener la tésis de un pueblo frustrado que se levanta contra la injusticia, en este caso.

1) Recomiendo leer el informe del CEPR de Londres. Cito: "As shown in this paper, at the time that the reporting of the quick count results was suspended, the existing trend supported Morales winning the election outright with a more than 10 percentage point margin." (Long, G. et al. 2019: 11)
2) Habría que preguntarse, porqué si es el pueblo frustrado, necesitaron a la policía y los militares para que renuncie el presidente?
3) Porqué el nuevo gobierno no llamó a elecciones?
4) Porqué Evo no puede volver, aunque aún no haya un proceso judicial en su contra?
5) Porqué no asumió la presidencia interina quien debía suceder a Evo Morales: Adriana Salvatierra?
6) Porqué quemaron la Wiphala (cuando más del 30% de la población es indígena; CIA Factbook & https://www.refworld.org/)
7) Porqué la misión de observación de la OEA hizo publicas sus conclusiones antes de la fecha preestablecida de publicación del informe? Y porqué no ha aparecido aún el informe? (OAS.org)
8) Atado a ello, porqué se sugiere: "Oportunamente, la Misión dará un informe con recomendaciones de cara a una segunda vuelta." (https://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=C-085/19) Y se habla de llamar a nuevas elecciones?
9) Y aún más importante, porqué no respalda la OEA en ningún momento con datos el sesgo que ellos identifican?

Si pudiste reponder todas estas preguntas, te pido encarecidamente que me des una respuesta. Si no, sugiero proponer otra hipótesis que no sea que este es un levantamiento popular en defensa de la democracia.
Defender este tipo de hipótesis es defender dictaduras. Y defender dictaduras no es una estrategia sabia para el ciudadano de a pie: "Entre caldereros no nos vendemos calefones".

1
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Más noticias
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.