Arte
Miryam Pato: “O proceso de creación analóxico é máis cariñoso”

Miryam Pato
Foto: Planta Rodadora
4 ago 2018 11:54

O último videoclip da fotógrafa Miryam Pato (Ourense, 1985) vén de recibir o premio do público no Festival de Cans (O Porriño). Unha peza en stop motion analóxico que creou para o último sinxelo de Silvia Penide, Sobre el mismo alambre (Todo pintado de plata, autoeditado, 2016) coa que defende o proceso íntimo da creación artesanal.

A rede social Instagram xuntou os vosos camiños?
Antes de propoñerme o videoclip, Silvia xa me pedira unhas animacións para proxectar durante un concerto que deu no Teatro Colón. Ela seguíame polas redes sociais porque disque lle gustaba a miña obra e se sentía identificada. O videoclip foi tanto traballo, que se non fose para ela, non o tería feito. Axudoume traballar xuntas porque confía moito en min. Dicíame que calquera cousa que eu fixese lle valía, e de feito non viu o videoclip ata a estrea no CGAI. Para min esa confianza foi coma se me pagasen tres mil euros.

Defendes unha técnica artesanal de facer, como é isto?
Traballo con colaxe analóxica que paso a papel, e que logo animo con fotografías en bucle. Para o videoclip utilicei un espazo onde integrei varios bucles con personaxes e pequenos movementos. Non é unha animación moi sofisticada, pero é máis cariñosa porque a fago coas mans: na miña casa, cunha cartolina como croma, animando cunha man e co disparador automático na outra. Foi un traballo con poucos medios que ten fallos, e dáme un pouco susto cando o vexo proxectado por aí, pero no fondo, o analóxico é outro tipo de proceso, imperfecto pero máis íntimo e cariñoso.

“O videoclip foi tanto traballo, que se non fose para Silvia, non o tería feito”
A raíz do recoñecemento do público de Cans entre as 18 obras seleccionadas, estás a traballar noutros proxectos?
Realmente estou rematando cousas que xa tiña de antes, como outro videoclip para Stro, unha banda de Xixón, as ilustracións para o documental de Rubén Gasalla, un produtor coruñés, e a ilustración e mais o deseño do último disco de Carla de Figueredo.

Como foi o proceso artístico?
Utilizo o método automático. Traballo con figuras humanas, persoas que se identifican coas obras, pero logo destrúoas. Quítolles a cabeza e a identidade, guíome por formas e cores, e deixo que traballe o subconsciente máis que o inconsciente. Ao final a xente cando ve algo que fago dime que é “moi eu” e cóntanme máis eles da miña obra que o que eu tiña pensado ao empezar. Pero da experiencia do videoclip tamén quito que preciso formarme en programas e animación dixital para mesturar todas as técnicas analóxicas que uso, porque non teño pensado cambiar de estilo: o que fago gústame e non o considero traballo. Todas as veces que considerei algo traballo, aburrinme, como me pasou coa fotografía ou a produción.

Como é deixar traballar a creatividade desde o subconsciente?
É a miña forma de sentirme cómoda. A máxima expresión sae do meu interior cando deixo que a creatividade flúa automática ou inconsciente. Sempre que teño algunha idea previa acaba en destrución ou non me gusta o resultado. A liberdade dáche seguridade á hora de crear, e ás veces tamén medo, porque estás a deixar aí a túa intimidade.

Isto non é algo que ensinen ou che diga alguén mentres te estás formando.
Non, de feito penso que non se fomenta a creatividade nas escolas de arte. Obrigar a seguir un proceso, ou a facer algo figurativo onde non vale a abstracción, impón límites á creatividade e ao desenvolvemento da propia obra. Por que estar obrigada a facer algo que se entenda? Por que teño que defendelo, se é o que sae de min e quero facelo así? O meu desencanto coas escolas de arte é que non apoian a liberdade e a creatividade.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Libertad de expresión
Arte y política La censura sobre Gaza fue una de las principales amenazas a la libertad de expresión artística en 2024
El informe anual de la organización Freemuse sobre el estado de la libertad de expresión artística en 2024 alerta del incremento de la censura y la persecución en un contexto de guerra e inestabilidad.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.

Últimas

Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.
China
Pulsos bajo el cielo Gum Bleed: bésame, soy punk
El cantante de Gum Bleed nos habla sobre ser musulmán en China, internacionalismo y apoyo a Palestina, el fútbol en China y las tensiones que existen entre el Partido y las minorías étnicas
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.
Más noticias
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.