Arte
Piotr Pavlenski, el artista que quemó una sucursal del Banco de Francia

Artista de la acción simbólica, el ruso Piotr Pavlenski llegó a Francia en 2017 huyendo de la persecución que sufría en su país por denunciar la represión del Estado. Solo unos meses después, le prendía fuego a la fachada del Banco de Francia en París como recordatorio de que las herramientas de control estatales son las mismas en todas partes.

Piotr Pavlenski, en su acción artística en la que quemó la fachada de una sucursal del Banco de Francia
La última acción de Piotr Pavlenski, ‘Iluminación’, consistió en prender fuego a la fachada de una sucursal del Banco de Francia. Foto cortesía del archivo de Piotr Pavlenski.
Con la ayuda de la intérprete de ruso Agathe Mykhajlyna Bo.
2 ene 2020 06:00

Piotr Pavlenski (San Petersburgo, 1984) no necesita palabras muy complicadas o frases alambicadas para explicarse. Cuando en 2012 se cosió los labios en protesta por la detención de las Pussy Riot, aquello le pareció un símbolo de que el Estado nos quiere callados, sin poder expresarnos, afirma.

Artista político, Pavlenski se ha hecho muy conocido desde entonces por llevar a cabo acciones donde convierte su cuerpo en un campo de batalla contra el Estado. Acciones como cortarse el lóbulo de una oreja o clavarse el escroto a la plaza Roja de Moscú que, para Pavlenski, sirven para visibilizar cómo el Estado se apropia del único “capital” del que gozan las personas, su cuerpo: usándolo y agotándolo hasta que ya es viejo y no puede dar más, sentencia.

Declarado cuerdo por una institución psiquiátrica de la capital rusa, su activismo artístico, sin embargo, ha desencadenado la persecución del régimen de Vladimir Putin, que busca encausarle por un delito de violación del que Pavlenski se declara inocente. Huido a Francia con su compañera y sus dos hijas, unos meses después de que se le concediera el asilo político en el país, Pavlenski realizaba su última acción, Iluminación, en la plaza de la Bastilla de París, un espacio muy simbólico de la Revolución francesa donde, en su opinión, “el Estado expresa su control con instituciones de poder, como el Banco de Francia”.

Su primera acción en Francia, Iluminación, que consistió en incendiar la fachada del Banco de Francia, llega en octubre de 2017, solo unos meses después de haber obtenido el asilo en ese país. Fue condenado a 13 meses de detención provisional, ¿por qué decidió seguir con el activismo artístico al dejar Rusia?
Es mi forma de agradecerle el asilo a Francia. No, en serio, cuando en las entrevistas para el asilo me preguntaban qué pensaba hacer con mi vida, yo les respondía que iba a seguir siendo artista político, no mentía, estaba siendo sincero. Le han dado el asilo a un artista político, ¿qué esperaban que hiciera?

Pero mi trabajo se centra en los mecanismos del poder, no en denunciar a tal o cual régimen o presidente del Gobierno. En Rusia resulta que era Putin y, en Francia, Macron, pero no son más que meros representantes, podrían poner a cualquier otro que el funcionamiento del sistema sería el mismo.

En ese sentido, ¿qué quería denunciar atacando una sucursal del Banco de Francia en la plaza de la Bastilla de París?
Cada día que aguanta esa sucursal en la plaza de la Bastilla es un insulto a la historia política de Francia. Cuando el pueblo destruye la prisión de la Bastilla, durante la Revolución, está atacando a un símbolo del poder de los monarcas. Durante algún tiempo, los revolucionarios pensaron ese espacio como un terreno vacío donde la gente pudiera ir a bailar sobre las cenizas de la prisión.

En el momento de la Comuna de París, Francia era la vanguardia del movimiento obrero y el Banco de Francia, que debía financiar los gastos de la Comuna, traicionó a la ciudad financiando la represión de los versalleses contra el pueblo. Al poder le gusta actuar de forma muy racional pero también es simbólico, por eso, cuando colocan en ese espacio a una institución como el Banco de Francia, el poder te está diciendo: “Quitamos la prisión para construir otro elemento de dominación”. Es muy metafórico.

Durante el juicio posterior, citó en su defensa al marqués de Sade, (“que había descubierto la verdadera naturaleza del poder”) y gritó un “viva” a los chalecos amarillos, ¿es su manera de continuar la acción artística?
En el arte político, tal y como yo lo hago, hay un proceso entre la acción y sus consecuencias. La acción es muy importante porque da visibilidad a tu mensaje, solo dura unos segundos y a escala del Estado es algo minúsculo, pero abre una ventana hacia las mecánicas internas del control, y yo necesito ver el interior de ese sistema.

No busco convertir el tribunal en un teatro porque ya es una función teatral de por sí, donde cada actor tiene unos roles asignados muy delimitados. Pero yo no he firmado ningún contrato para actuar en esa obra, y no estoy de acuerdo con el papel que se me ha asignado, así que intento boicotearla desde dentro, romper su ritual.

Cuando actúas así en un juicio, empiezan a ocurrir cosas interesantes. Por ejemplo, en París, intenté hablar en primer lugar, en lugar del juez, pero el intérprete se negó a traducirme. ¡Pero si te están pagando para eso!

Ha rechazado toda ayuda pública del Estado para el alojamiento o de renta.
Por supuesto, no sería coherente que critique al Estado pero luego cobre sus ayudas. Si no, el Estado sería como mis padres, que te dan comida y casa a un hijo un poco descarriado y, a cambio, te controlan. Puedes vivir tranquilo, cambiar de trabajo y pensar que eres libre, pero para mí, la vida tiene un gran valor, y no voy a perder mi tiempo, lo único que tengo, entregándoselo al Estado.

Lo primero que hago antes de cada acción es trabajar el argumentario y repartirlo a los medios, porque seguramente esa noche voy a dormir en prisión y, por lo tanto, privado de comunicación con el exterior

En todas sus acciones, los medios de comunicación juegan también un papel principal. Les convoca y se expone ante ellos de manera evidente, ¿forman parte del espectáculo?
Son muy importantes durante la acción. Hay una frase de Guy Debord con la que me identifico mucho: “No trabajeis nunca” y que se opone al “Arbeit macht frei” de Auschwitz. En ese sentido, sí, necesito que los medios trabajen para mí, pero no solo ellos, tanto la policía como la justicia o la psiquiatría pasan a formar parte de la situación que he construido, y del arte político, por lo tanto.

Lo primero que hago antes de cada acción es trabajar el argumentario y repartirlo a los medios, porque seguramente esa noche voy a dormir en prisión y, por lo tanto, privado de comunicación con el exterior. Con esto evito que los medios puedan hacer su propia interpretación de la acción y manipularla: son mis palabras las que cuentan lo ocurrido.

Por ejemplo, con Peligro, cuando prendí fuego a las puertas de la Lubianka, la sede de la antigua KGB, los medios bautizaran la acción como “Las puertas del Infierno”, y es un título ridículo porque conecta con unas imágenes y un sistema religioso que yo no quiero darle porque soy ateo.

Piotr Pavlenski, en su casa en París
Piotr Pavlenski, en su casa en París. Teresa Suárez Zapater

¿Cómo decide que una acción se va a entender mejor a través de su cuerpo que prendiendole fuego a una fachada, por ejemplo?
Todo lo que hago se basa en mi cuerpo porque, incluso aunque queme algo, seguramente mi cuerpo acabe en prisión. Al mismo tiempo, es un símbolo de cómo las herramientas del poder se relacionan con los cuerpos, cuánto tiempo pueden usarlo y cómo destruirle.

Cuando preparo una acción, lo primero que tengo que saber es qué quiero decir. Nunca se crea de la nada, mis acciones parten de elementos que ya han sido usados anterioremente. Tomo un gesto político y lo llevo a un contexto diferente. Por ejemplo, Costura surge de lo que hacían los prisioneros rusos como protesta en situaciones extremas, cosiéndose los labios.

Cuando hice Fijación era el Día Nacional de la Policía, el 10 de noviembre, uno de los festivos más importantes en Rusia. La idea de clavarme en la plaza Roja de Moscú la tomé también de las prisiones. Y creo que es importante sacar al exterior, lejos de los barrotes, un elemento así, que expresa que todo en el Estado es como una gran prisión.

Mi meta como artista político es hacer visible el mecanismo invisible del poder, una mecánica que coloca al arte y a los artistas como meros elementos decorativos de la sociedad

Sus acciones recuerdan a las perfomances de los accionistas vieneses de los años 60, ¿los considera una inspiración?
Antes de nada, yo no hago performances, sino acciones artisticas, que son políticas. Después, con respecto a los accionistas tengo una diferencia muy importante, ellos buscan destruir tabúes, sobre todo sexuales. Yo, sin embargo, me focalizo en señalar los centros de poder. Para mí, el arte político es un tipo de arte que fuerza al aparato del Estado a revelar su existencia.

Mi meta como artista político es hacer visible el mecanismo invisible del poder, una mecánica que coloca al arte y a los artistas como meros elementos decorativos de la sociedad. En ese sentido, el poder se sirve de todas las disciplinas del saber humano como de una herramienta de control y gobierno. Esa es la esencia del poder. Y, por lo tanto, cada persona en su campo del saber es responsable de evitar esa manipulación.

Su primera acción conocida fue en 2012, Costura, como protesta por la detención de las Pussy Riot, ¿qué ocurrió en su vida en ese momento para que, con 28 años, decidiera lanzarse a realizar una forma de arte tan radical?
Llevaba diez años formándome como artista en varias escuelas de arte contemporáneo y monumental de San Petersburgo. En 2012, cuando detienen a las Pussy Riot, hacía poco que había ido a una exposición de artistas jóvenes y a las Pussy Riot ni se las mencionaba. Todo eso me parecía extremadamente hipócrita, porque las Pussy Riot eran muy importantes en ese momento. Fueron unos meses complicados para mí porque, de repente, todo en lo que me había estado formando durante diez años ya no tenía sentido. Tenías por un lado a unos jóvenes artistas expuestos que no valían nada y, por el otro, a las Pussy Riot en prisión.

¿Teme acabar algún día expuesto en un museo de arte moderno tipo MOMA o Pompidou?
En octubre, en Moscú, expusieron en una galería algunas fotos mías, junto con cosas de Pussy Riot y Voïna, pero lo hicieron a mis espaldas. Todo lo que yo hago está disponible por internet y cualquiera lo puede usar. Solo yo podría sacarle un beneficio económico y ni se me pasa por la cabeza montar una tienda de productos míos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.
En el margen
En el margen “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
#45740
10/1/2020 15:56

Pavlensky cometió un acto de violencia sexual contra su compañera del teatro de oposición, Piotr es un macho violador, esto está absolutamente claro.
Actualmente, el cargo ha sido retirado, porque la ley en Rusia no protege a las víctimas de violencia sexual.

0
0
#45441
3/1/2020 19:02

Hacer arte de la política implica entrar en el juego político y sus controversias.
Aún así Pavlevski es tan excepcional en este mundo de supervivientes y plutocratas que merece este reconocimiento.

2
1
#45457
4/1/2020 10:37

Sí, pero por qué debemos reconocer a rentistas los que somos precarios?

0
1
#45471
4/1/2020 15:34

¿Por qué no luchamos contra la riqueza excesiva del 1% de plutocratas todas las personas precarias en lugar de machacar al que está debajo o denunciando un sistema caníbal?

1
0
#45397
2/1/2020 16:35

Qué maravilla !...
Os queremos por publicar cosas como esta entrevista.

1
1
#45382
2/1/2020 14:36

Y este santo varón hace la fotosíntesis, hubiera sido interesante que el periodista preguntara:
1. Dónde vive y como financia su lugar para dormir, etc.
2. Cómo consigue comida.
3. Cómo cubre necesidades sanitarias, etc.

Da la impresión de que vive del aire

1
1
#45417
3/1/2020 12:00

"Huido a Francia con su compañera y sus dos hijas", ahí tienes la pista, en Francia no vive nadie sin cuenta bancaria, si no es durmiendo en el metro, y aún así...

2
1
#45426
3/1/2020 14:24

Dice que rechaza las ayudas del estado francés, pero ha aceptado el asilo... ¿El asilo nones una ayuda y aceptarlo no imploca reconocer al estado? A ver, que el tío está forrado y jueva a la revuelta. Quemo yo el banco y me meten 30 años, además de una paliza. A este la fundación del Banco le comprará la foto de la performance

1
2
#45373
2/1/2020 13:33

Lo que hoy es una performance antes era una acción directa, el "artista político" es la parodia del revolucionario

2
2
#45355
2/1/2020 10:27

Censuráis comentarios en una entrevista a un anarquista? Hostias que bueno, si es que un poquito de poder hace nazi a cualquiera

3
3
#45354
2/1/2020 10:08

Ole ole y ole! Que capacidad analítica y que valor!

3
1
#45353
2/1/2020 9:57

Nada, le perdonarán y le dejarán hacer sus travesuras, para recordar al resto que esta es la excepción del artista. El sistema es aún más perfecto con estos tipos y sus "ataques" simbólicos, en unos años el propio estado Francés comprará sus obras

1
1
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.