Arte
Ainhoa Akutain: “El arte nos genera herramientas”

Ainhoa Akutain ha viajado por el mundo con el arte. Un proceso que le ha ayudado a transformar carencias en habilidades y a descolocar los discursos asentados.
Ainhoa Akutain
Ainhoa Akutain en la facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU. Christian García

Investigar, viajar y crear. El arte ha movido por el mundo a Ainhoa Akutain (Andoain, 1975), que se ha puesto al límite en la vivencia de sus procesos creativos. Ahora, la docencia universitaria le permite trasladar su percepción a las nuevas generaciones. En el aula, lo que más valora no tiene nada que ver con los cinceles ni con los óleos, sino con las capacidades de cada quien para “resolverse no solo desde las virtudes, sino también desde las inseguridades o carencias”.

Eres creadora. ¿Desde dónde?
Mis proyectos empiezan siempre con una palabra, un concepto, un hecho histórico… No importa por dónde partir, hay algo que por intuición me dice por dónde debo seguir. Hay una investigación previa de archivo y tengo una tendencia a unir hechos, situaciones y contextos entre ellos inicialmente inconexos. Y ese trabajo, cuando estoy articulando todo ese material, al final me lleva a un sitio en concreto. Y si el sitio es desconocido, mejor, porque me genera un extrañamiento. Me pone al límite, me tengo que probar a mí misma.

Y ese límite te lleva a…
Cuando se están viviendo situaciones muy intensas realmente comprobamos cómo actuamos ante esa realidad. Afrontar una situación dura y ver cómo sales de ella. Es, ante todo, cómo una se ve y se resuelve. Cuando una decide moverse sola las situaciones complicadas vienen también solas.

Revuelves arte y política.
El arte en sí mismo es político. Luego está la estetización de lo político y eso ya es pancarta. Si el arte es generación de pensamiento, potenciador de emancipación, no puede ser pancartista. La idea justa, como dice Deleuze, implica que se ajusta a las significaciones dominantes o consignas establecidas. Y la función de la creación es descolocar y desnaturalizar esos discursos asentados, quebrar todas las demostraciones.

La función de la creación es descolocar y desnaturalizar los discursos asentados

En nuestro sistema, ¿hay espacio para un arte alternativo?
Todos los sistemas tienen sus elementos potenciadores y anulantes. Sabemos que el arte no llega a todo el mundo. Pero motivar a una generación el interés de crear, de pensar críticamente y entrever las posibilidades de trabajar la experiencia desde lo común en todas sus dinámicas y sistemas, puede fomentar otras miradas, otras realidades posibles.

También eres profesora.
Creo en la transmisión y me parece que la mirada abierta que ofrece el arte es necesaria. Debemos atender las necesidades y las inquietudes del otro. Porque, para empezar, el arte genera herramientas en cada una de nosotras que no tratan de cómo se utiliza un cincel, sino de cómo te resuelves desde tus inseguridades, carencias, habilidades o potencias.

Las carencias se pueden afrontar.
Se van transformando hasta convertirse en habilidades, si se entienden como parte vinculante de cada una de nosotras. Partamos de que somos seres imperfectos y gracias a esa imperfección logramos ser seres complejos. Pero nos han educado en una supuesta perfección, que hace que rechacemos una parte esencial de nosotras mismas. En nuestra sociedad se está viendo la incapacidad de decir o entregar cosas por aquello del qué dirán. Los temores son cada vez más y la pandemia no ha ayudado.

Temor, por ejemplo, a exponer una obra que será juzgada.
Es una sensación muy intensa. En un proceso en arte das todo y cuando expones terminas física y psicológicamente reventada. Te tienes que volver a reactivar y entregarte. A mí me llena que con el tiempo venga cierta persona y me diga que le ha marcado o afectado mi trabajo, o que le ha enseñado a mirar de otra manera.

¿Vuelves a tus obras una vez finalizadas?
Me cuesta incluso sacar fotos de mis exposiciones. Normalmente ves cómo podría finalizar algo que se te ha podido quedar sin terminar. El trabajo muchas veces acaba ante la presión de un tiempo en concreto, porque hay que entregarlo, pero esos restos que quedan, ese halo de algo no finalizado, es lo que te motiva para continuar. Porque si quedase todo muy cerrado y muy redondo, ¿qué más ibas a aportar? Eso sí, puede ser frustrante.

El trabajo muchas veces acaba ante la presión de un tiempo en concreto, pero esos restos que quedan, ese halo de algo no finalizado, es lo que te motiva para continuar

¿Y el arte como proyecto de vida?
En el arte no tienes por qué acabar únicamente exponiendo en un cubo blanco, hay muchísimas opciones. Pero ese mirar que te ofrece, independientemente de lo que acabes trabajando, eso se quedará en ti. Lo que yo hago es quitar la mirada productivista a unos estudios académicos. Para mí es un regalo ser docente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Libertad de expresión
Arte y política La censura sobre Gaza fue una de las principales amenazas a la libertad de expresión artística en 2024
El informe anual de la organización Freemuse sobre el estado de la libertad de expresión artística en 2024 alerta del incremento de la censura y la persecución en un contexto de guerra e inestabilidad.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.

Últimas

Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.
China
Pulsos bajo el cielo Gum Bleed: bésame, soy punk
El cantante de Gum Bleed nos habla sobre ser musulmán en China, internacionalismo y apoyo a Palestina, el fútbol en China y las tensiones que existen entre el Partido y las minorías étnicas
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.
Más noticias
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.