Arte
Ainhoa Akutain: “El arte nos genera herramientas”

Ainhoa Akutain ha viajado por el mundo con el arte. Un proceso que le ha ayudado a transformar carencias en habilidades y a descolocar los discursos asentados.
Ainhoa Akutain
Ainhoa Akutain en la facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU. Christian García

Investigar, viajar y crear. El arte ha movido por el mundo a Ainhoa Akutain (Andoain, 1975), que se ha puesto al límite en la vivencia de sus procesos creativos. Ahora, la docencia universitaria le permite trasladar su percepción a las nuevas generaciones. En el aula, lo que más valora no tiene nada que ver con los cinceles ni con los óleos, sino con las capacidades de cada quien para “resolverse no solo desde las virtudes, sino también desde las inseguridades o carencias”.

Eres creadora. ¿Desde dónde?
Mis proyectos empiezan siempre con una palabra, un concepto, un hecho histórico… No importa por dónde partir, hay algo que por intuición me dice por dónde debo seguir. Hay una investigación previa de archivo y tengo una tendencia a unir hechos, situaciones y contextos entre ellos inicialmente inconexos. Y ese trabajo, cuando estoy articulando todo ese material, al final me lleva a un sitio en concreto. Y si el sitio es desconocido, mejor, porque me genera un extrañamiento. Me pone al límite, me tengo que probar a mí misma.

Y ese límite te lleva a…
Cuando se están viviendo situaciones muy intensas realmente comprobamos cómo actuamos ante esa realidad. Afrontar una situación dura y ver cómo sales de ella. Es, ante todo, cómo una se ve y se resuelve. Cuando una decide moverse sola las situaciones complicadas vienen también solas.

Revuelves arte y política.
El arte en sí mismo es político. Luego está la estetización de lo político y eso ya es pancarta. Si el arte es generación de pensamiento, potenciador de emancipación, no puede ser pancartista. La idea justa, como dice Deleuze, implica que se ajusta a las significaciones dominantes o consignas establecidas. Y la función de la creación es descolocar y desnaturalizar esos discursos asentados, quebrar todas las demostraciones.

La función de la creación es descolocar y desnaturalizar los discursos asentados

En nuestro sistema, ¿hay espacio para un arte alternativo?
Todos los sistemas tienen sus elementos potenciadores y anulantes. Sabemos que el arte no llega a todo el mundo. Pero motivar a una generación el interés de crear, de pensar críticamente y entrever las posibilidades de trabajar la experiencia desde lo común en todas sus dinámicas y sistemas, puede fomentar otras miradas, otras realidades posibles.

También eres profesora.
Creo en la transmisión y me parece que la mirada abierta que ofrece el arte es necesaria. Debemos atender las necesidades y las inquietudes del otro. Porque, para empezar, el arte genera herramientas en cada una de nosotras que no tratan de cómo se utiliza un cincel, sino de cómo te resuelves desde tus inseguridades, carencias, habilidades o potencias.

Las carencias se pueden afrontar.
Se van transformando hasta convertirse en habilidades, si se entienden como parte vinculante de cada una de nosotras. Partamos de que somos seres imperfectos y gracias a esa imperfección logramos ser seres complejos. Pero nos han educado en una supuesta perfección, que hace que rechacemos una parte esencial de nosotras mismas. En nuestra sociedad se está viendo la incapacidad de decir o entregar cosas por aquello del qué dirán. Los temores son cada vez más y la pandemia no ha ayudado.

Temor, por ejemplo, a exponer una obra que será juzgada.
Es una sensación muy intensa. En un proceso en arte das todo y cuando expones terminas física y psicológicamente reventada. Te tienes que volver a reactivar y entregarte. A mí me llena que con el tiempo venga cierta persona y me diga que le ha marcado o afectado mi trabajo, o que le ha enseñado a mirar de otra manera.

¿Vuelves a tus obras una vez finalizadas?
Me cuesta incluso sacar fotos de mis exposiciones. Normalmente ves cómo podría finalizar algo que se te ha podido quedar sin terminar. El trabajo muchas veces acaba ante la presión de un tiempo en concreto, porque hay que entregarlo, pero esos restos que quedan, ese halo de algo no finalizado, es lo que te motiva para continuar. Porque si quedase todo muy cerrado y muy redondo, ¿qué más ibas a aportar? Eso sí, puede ser frustrante.

El trabajo muchas veces acaba ante la presión de un tiempo en concreto, pero esos restos que quedan, ese halo de algo no finalizado, es lo que te motiva para continuar

¿Y el arte como proyecto de vida?
En el arte no tienes por qué acabar únicamente exponiendo en un cubo blanco, hay muchísimas opciones. Pero ese mirar que te ofrece, independientemente de lo que acabes trabajando, eso se quedará en ti. Lo que yo hago es quitar la mirada productivista a unos estudios académicos. Para mí es un regalo ser docente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Libertad de expresión
Arte y política La censura sobre Gaza fue una de las principales amenazas a la libertad de expresión artística en 2024
El informe anual de la organización Freemuse sobre el estado de la libertad de expresión artística en 2024 alerta del incremento de la censura y la persecución en un contexto de guerra e inestabilidad.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Más noticias
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Recomendadas

México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.