Armas nucleares
La tragedia de Oppenheimer es la nuestra

El “padre de la bomba atómica” pagó el precio de renunciar a su “hijo”.
Robert Oppenheimer, padre de la bomba atómica.
Robert Oppenheimer, padre de la bomba atómica. Lawrence Wittner

Es profesor emérito de historia en de la Universidad de Albany y autor de "Confronting the Bomb: A Short History of the World Nuclear Disarmament Movement" (2009).

SUNY/Albany
1 ene 2024 02:52

Artículo publicado originalmente en The Hollywood Progressive.

Ahora que comienza la temporada de premios cinematográficos, quisiera echar la vista atrás a una de las favoritas: la película Oppenheimer, centrada en la vida de un destacado físico nuclear estadounidense, debería ayudarnos a recordar lo mal que le ha ido a los individuos y a toda la humanidad con el desarrollo de las armas nucleares.

Basada en la biografía ganadora del Premio Pulitzer, American Prometheus, escrita por Kai Bird y el difunto Martin Sherwin, la película cuenta la historia del ascenso y caída del joven J. Robert Oppenheimer, reclutado por el gobierno estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial para dirigir la construcción y las pruebas de la primera bomba atómica del mundo en Los Álamos, Nuevo México. Su éxito en estas empresas fue seguido poco después por la orden del Presidente Truman de utilizar armas nucleares para destruir Hiroshima y Nagasaki.

Durante los años inmediatos a la posguerra, Oppenheimer, ampliamente alabado como “el padre de la bomba atómica”, alcanzó un poder extraordinario para un científico dentro de las filas del gobierno estadounidense, incluso como presidente del Comité Asesor General de la nueva Comisión de Energía Atómica (AEC).

Pero su influencia disminuyó a medida que aumentaba su ambivalencia sobre las armas nucleares. En otoño de 1945, durante una reunión en la Casa Blanca con Truman, Oppenheimer dijo: “Sr. Presidente, siento que tengo las manos manchadas de sangre”. Indignado, Truman dijo más tarde al Subsecretario de Estado Dean Acheson que Oppenheimer se había convertido en “un llorón” y que no quería “ver a ese hijo de puta en esta oficina nunca más”.

En otoño de 1945, durante una reunión en la Casa Blanca con Truman, Oppenheimer dijo: “Sr. Presidente, siento que tengo las manos manchadas de sangre”.

A Oppenheimer también le molestaba la incipiente carrera armamentística nuclear y, como muchos científicos atómicos, defendía el control internacional de la energía atómica. De hecho, a finales de 1949, todo el Comité Asesor General de la AEC se pronunció en contra del desarrollo estadounidense de la bomba H, aunque el presidente, haciendo caso omiso de esta recomendación, aprobó el desarrollo de la nueva arma y su incorporación al arsenal nuclear estadounidense, en rápido crecimiento.

En estas circunstancias, figuras con bastante menos ambivalencia sobre las armas nucleares tomaron medidas para apartar a Oppenheimer del poder. En diciembre de 1953, poco después de convertirse en presidente de la AEC, Lewis Strauss, un ferviente defensor de la expansión nuclear de Estados Unidos, ordenó que se suspendiera la autorización de seguridad de Oppenheimer. Ansioso por contrarrestar las implicaciones de deslealtad, Oppenheimer apeló la decisión y, en posteriores audiencias ante la Junta de Seguridad del Personal de la AEC, se enfrentó a un agotador interrogatorio no sólo sobre sus críticas a las armas nucleares, sino sobre sus relaciones décadas antes con personas que habían sido miembros del Partido Comunista.

En última instancia, la AEC dictaminó que Oppenheimer constituía un riesgo para la seguridad, una determinación oficial que se sumó a su humillación pública, completó su expulsión del servicio gubernamental y asestó un golpe demoledor a su meteórica carrera.

En última instancia, la AEC dictaminó que Oppenheimer constituía un riesgo para la seguridad, una determinación oficial que se sumó a su humillación pública, completó su expulsión del servicio gubernamental y asestó un golpe demoledor a su meteórica carrera.

Por supuesto, el desarrollo de armas nucleares tuvo consecuencias mucho más amplias que la caída de J. Robert Oppenheimer. Además de matar a más de 200.000 personas y herir a muchas más en Japón, la llegada del armamento nuclear llevó a naciones de todo el mundo a una feroz carrera armamentística nuclear. En la década de 1980, espoleadas por los conflictos entre las grandes potencias, ya existían 70.000 armas nucleares, con el potencial de destruir prácticamente toda la vida en la Tierra.

Afortunadamente, surgió una campaña ciudadana masiva para contrarrestar este impulso hacia el apocalipsis nuclear. Y consiguió presionar a los gobiernos reticentes para que firmaran una serie de tratados de control de armas nucleares y de desarme, así como acciones unilaterales, para reducir los peligros nucleares. Como resultado, en 2023 el número de armas nucleares se había reducido a unas 12.500.

Sin embargo, en los últimos años, gracias a una fuerte disminución del activismo ciudadano y al aumento de los conflictos internacionales, el potencial de guerra nuclear se ha reavivado de forma espectacular. Las nueve potencias nucleares (Rusia, Estados Unidos, China, Gran Bretaña, Francia, Israel, India, Pakistán y Corea del Norte) se dedican actualmente a actualizar sus arsenales nucleares con nuevas instalaciones de producción y nuevas armas nucleares mejoradas.

Las nueve potencias nucleares (Rusia, Estados Unidos, China, Gran Bretaña, Francia, Israel, India, Pakistán y Corea del Norte) se dedican actualmente a actualizar sus arsenales nucleares con nuevas instalaciones de producción y nuevas armas nucleares mejoradas.

Durante 2022, estos gobiernos invirtieron casi 83.000 millones de dólares en esta acumulación nuclear. Las amenazas públicas de iniciar una guerra nuclear, incluidas las de Donald Trump, Kim Jong Un y Vladimir Putin, son cada vez más frecuentes. Las manecillas del Reloj del Juicio Final del Boletín de los Científicos Atómicos, creado en 1946, marcan ahora 90 segundos para la medianoche, la posición más peligrosa de su historia.

No es de extrañar que las potencias nucleares muestren poco interés en adoptar nuevas medidas para el control de las armas nucleares y el desarme. Las dos naciones que poseen alrededor del 90% de las armas nucleares del mundo -Rusia (con la mayoría) y Estados Unidos (no muy lejos)- se han retirado de casi todos los acuerdos de este tipo entre sí.

Aunque el gobierno estadounidense ha propuesto prorrogar el Tratado New Start (que limita el número de armas nucleares estratégicas) con Rusia, Putin respondió el pasado mes de junio que Rusia no entablaría conversaciones de desarme nuclear con Occidente, comentando: “Poseemos más armamento de este tipo que los países de la OTAN. Ellos lo saben y siempre intentan persuadirnos para que iniciemos negociaciones sobre la reducción”.

El gobierno chino -cuyo arsenal nuclear, aunque ha crecido sustancialmente, sigue ocupando un distante tercer lugar en número- ha declarado que no ve ninguna razón para que China participe en conversaciones sobre control de armas nucleares.

Para evitar una catástrofe nuclear inminente, las naciones no nucleares han defendido el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPNW). Adoptado por una abrumadora mayoría de naciones en una conferencia de la ONU en julio de 2017, el TPNW prohíbe desarrollar, probar, producir, adquirir, poseer, almacenar y amenazar con el uso de armas nucleares.

El tratado entró en vigor en enero de 2021 y -aunque con la oposición de todas las potencias nucleares- hasta ahora ha sido firmado por 92 naciones y ratificado por 68 de ellas. Es probable que Brasil e Indonesia lo ratifiquen en un futuro próximo. Las encuestas han revelado que la TPNW cuenta con un apoyo sustancial en numerosos países, incluidos Estados Unidos y otras naciones de la OTAN.

Queda, pues, alguna esperanza de que aún pueda evitarse la tragedia nuclear en la que se vio envuelto Robert Oppenheimer y que amenaza desde hace tiempo la supervivencia de la civilización mundial.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Reino Unido
Keir Starmer La estafa nuclear de Keir Starmer
El plan de expansión de la energía nuclear del gobierno británico es una traición vacía a los trabajadores que complace a las empresas ricas y estafará a los consumidores.
Centrales nucleares
Incendios nucleares Riesgo de incendios nucleares
Entonces, ¿por qué la industria y la NRC no los tienen en cuenta a la hora de ampliar las licencias de los reactores?
Energía
Energía Red Eléctrica echa balones fuera: culpa a las empresas del apagón y de entorpecer la investigación
“No toda la información recibida de las compañías eléctricas ha tenido la calidad deseable, ni ha sido tan completa como era necesario”, ha declarado la presidenta de Red Eléctrica, cuyo informe culpa a las empresas: “No hubo control dinámico”.
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales

Últimas

Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Más noticias
Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.