Medios de comunicación
¿Qué medios de comunicación impulsa el Gobierno Vasco con la publicidad?

En 2017 se repartieron 8 millones de euros en publicidad institucional y patrocinio, un reparto que se demuestra que es político, ya que los medios más subvencionados son los del grupo Vocento, y se otorga más dinero en publicidad a los medios mayormente en español que a los medios en euskara mediante subvenciones de apoyo a la lengua 

Grafica general
Publicidad institucional del Gobierno Vasco por medios Argia

Las instituciones públicas reparten millones de euros entre los medios cada año. Por un lado, hacen contratos para que estos medios publiciten sus campañas: como las de la declaración de la renta, la vacuna contra la gripe, la promoción del turismo o contra las agresiones sexuales. Por otro lado, las instituciones apoyan algunos proyectos de los medios que consideran convenientes, como por ejemplo, el congreso San Sebastian Gastronómica de El Diario Vasco. En ese reparto, el Gobierno Vasco subvencionó con 10.991 euros a ARGIA en el año 2017. En comparación, después de la entidad pública EITB, fue El Correo el medio que recibió la mayor cantidad: 1.253.000 euros, y a El Diario Vasco, el cual pertenece al mismo grupo, le dieron 963.751. Los datos figuran en la gráfica principal, medio por medio.

Los datos de este reportaje fueron facilitados por el Gobierno Vasco. Para ello, hemos utilizado dos fuentes. Por un lado, los datos ofrecidos por la página web Irekia, el portal para la transparencia y participación ciudadana del Gobierno Vasco, y por otro, los que figuran en la plataforma Contratación Pública en Euskadi. Aunque se traten de datos públicos, no resulta fácil ser preciso. Algunos contratos figuran en una fuente, otros en otra, y en algunos casos, se repiten en ambos.

Vocento-Cope (ambos grupos firmaron un acuerdo estratégico en 2012) fue el que más dinero público recibió en el año 2017: más de 2.300.000 euros. Después, fueron los medios del grupo público EITB: 2.000.000. Deia, Noticias de Gipuzkoa, Noticias de Álava, Onda Vasca y Herri Irratia, todos miembros del grupo Noticias, recibieron en total más de 1.200.000 euros. En cuarto lugar, el grupo Prisa: El País, Cadena Ser, Los 40 y Cadena Dial, que recibieron en total 846.160 euros. El periódico Gara obtuvo 417.313, y Berria, 345.838. Las cifras del reparto pueden consultarse en la gráfica grupal.

Grafica grupos
Publicidad institucional del Gobierno Vasco por grupos mediáticos Argia

En el año 2017, el Gobierno Vasco, exceptuando el grupo público bilingue EITB, dio el 92% del dinero dirigido a publicidad y patrocinio a medios que ejercen en su totalidad o mayormente en español: 5.749.974 euros, y para aquellos en euskara, el 8%: 496.819 euros. En el grupo de medios de comunicación en euskara, Berria, el único periódico nacional integramente en euskara, recibió dos tercios de esa cantidad. Los medios locales de Tokikom recibieron 46.447 euros. Es evidente que el Gobierno Vasco apuesta por los medios en español. En comparación, los medios en euskara juntos recibieron en total la misma cantidad que recibieron solamente Deia o Cadena Ser. El Diario Vasco recibió el doble, y El Correo, perteneciente al mismo grupo, casi tres veces más que todos juntos.

Reparto conforme a los criterios políticos

El reportaje Evidencias de la sinrazón publicado por Egin en el año 1993 comenzaba así: “Por mucho que desde las instancias públicas traten de tapar con retórica lo injustificable, por mucho que el resto de medios de comunicación de Euskal Herria observen un tácito pacto de silencio, el intento de estrangulamiento económico que Egin está sufriendo por parte de los organismos públicos vascongados es de una evidencia tal, que por mucho que el portavoz del gobierno de Gasteiz asegure que el boicot está solo en la mente de los responsables del periódico, resulta más sincera la convincente argumentación esgrimida por el responsable de prensa del Departamento de Atutxa: 'No metemos publicidad en Egin porque no queremos'”. ARGIA también es familiar con ese tipo de declaraciones. La última decía así: Todos tomamos decisiones políticas, tanto nosotros como vosotros. La responsabilidad de esta situación no se encuentra solo en un lado, y todos tenemos que dar pasos para superar esta situación.

Nuestra respuesta fue clara: “Nosotros no utilizamos el concepto de la culpa. Exigimos un trato respetuoso. El espacio para la publicidad bien vale el precio que se paga. Y el respeto que exigimos es que, por poner publicidad pública en ARGIA, nadie trate de cambiar nuestra linea editorial.

Además de tener que justificar las ayudas económicas hasta el último céntimo, los medios en euskara cargan con el falso peso del subvencionado, mientras que los medios en español reciben más dinero público a través de la publicidad
Según los datos de la empresa Oficina de Justificación de la Difusión –conocida como OJD– con sede en Madrid, la venta de El Diario Vasco ha bajado constantemente entre 2010 y 2017. En el año 2010 vendía aproximadamente 71.948 ejemplares, y en 2010, 48.949, de acuerdo con los datos de dicha fuente. Al preguntarles sobre los criterios de reparto del dinero público, la respuesta de las autoridades es siempre la difusión de los medios de comunicación. Pero los datos no concuerdan, ni en el reparto de publicidad y patrocinio del Gobierno Vasco, ni en el de las diputaciones de Gipuzkoa y Araba. La principal prueba de ello es la cantidad que reciben en total los medios del grupo Noticias. Por ejemplo, Noticias de Gipuzkoa (NG) recibió 265.257 euros, y El Diario Vasco (DV), casi cuatro veces más. Sin embargo, según los datos de 2017 la empresa CIES, la cantidad de lectores de DV es diez veces mayor que la de Noticias. La comparación es aun más clara en cuanto a ARGIA: según los datos de CIES, aunque ARGIA tenga el doble de lectores que NG en la CAV, El Gobierno Vasco concedió 25 veces más dinero al periódico Noticias de Gipuzkoa que a ARGIA.

En el ámbito de las radios, CIES estimó que Cadena 100 tenía una media de 95.000 oyentes en 2017, y recibió 24.000 euros. Según esa misma fuente, Onda Vasca contaba con 35.000 oyentes, pero, a pesar de todo, El Gobierno Vasco subvencionó con 200.000 euros públicos. Los datos sobre la radio Info7 no están disponibles, pero el año pasado recibió 248 euros. Por lo tanto, si la subvención dependiese de la cantidad de oyentes, Info7 tendría que tener 43 en 2017. Y eso no es cierto.

Según CIES, ARGIA tenía 52.000 lectores en la CAV a principios del año 2018. Las siguientes revistas recibieron una mayor subvención que ARGIA: Entre Mayores, El Karma, La ría del Ocio o Dato Económico, así como el Der Spiegel alemán, con casi el doble.

Los medios en castellano son “los medios subvencionados” 

En ocasiones se ha incriminado a los medios que trabajan en euskara por estar “inflados de dinero público”, debido al dinero que reciben por parte de las instituciones públicas por su labor en el proceso de normalización del euskara.

Grafica euskara
Publicidad institucional del Gobierno Vasco por idioma Argia

Las cifras, en cambio, dicen lo contrario: en el año 2017, la subvención por parte del Gobierno Vasco a los medios en euskara fue de 4.875.000 euros. Si le añadimos el total de 469.819 euros recibidos por la publicidad institucional, el resultado es de 5.371.819 euros. Sin embargo, la cantidad subvencionada a los medios en español a través de publicidad institucional fue de 5.749.974 euros, y a eso hay que sumarle la elevada cantidad que reciben algunos medios por publicar algunos artículos en euskara, dinero proveniente de las subvenciones para los medios euskaldunes. Como esta tendencia se repite en el reparto de la publicidad de las tres diputaciones de la CAV, la diferencia es aun mayor. Por lo tanto, todos los medios reciben dinero público, pero además de tener que justificarlo hasta el último céntimo, los medios en euskara tienen que deshacerse del falso mito “del subvencionado”. En cambio, los medios en español reciben en total más dinero público, y asimismo, las instituciones son el principal apoyo para estos medios en cuanto a viabilidad económica, lo que puede originar una relación de clientelismo hacia el poder.

ARGIA, nuevamente marginada

ARGIA recoge en sus páginas 100 años de historia viva del periodismo de Euskal Herria y en euskara. Su sustento económico principal son las miles de personas que forman nuestra comunidad. Estos ciudadanos, como ARGIA, pagan aquí los impuestos, pero la distribución de la publicidad del Gobierno Vasco los discrimina. Los 8 millones de euros que el Gobierno Vasco adjudicó en 2017 en calidad de publicidad y patrocinio, fueron dirigidos desde 25 departamentos y subdepartamentos. Pues bien, los lectores de ARGIA no recibieron ninguna información por parte de algunos departamentos y subdepartamentos, entre otros: Puertos Deportivos de Euskadi, la Red Ferroviaria Vasca, Ihobe, Hacienda, Osalan, SPRI, el Departamento de Turismo o la Agencia Vasca del Agua.
Según CIES, ARGIA tenía 52.000 lectores en la CAV a principios del año 2018. Las siguientes revistas recibieron una mayor subvención que ARGIA: Entre Mayores, El Karma, La ría del Ocio o Dato Económico, así como el Der Spiegel alemán, con casi el doble

La base de la relación entre la publicidad pública y los medios debería ser informar. Las instituciones públicas hacen uso del espacio, del trabajo, de las infraestructuras, del sistema de distribución y de la credibilidad de los medios para que la mayor cantidad de ciudadanos posible tenga conocimiento sobre las actividades públicas subvencionadas con el dinero de todos. La información es un servicio público pagado con dinero público, pero debe ser gestionado y cuidado prudentemente, ya que la historia de los medios condicionados por el poder es tan larga como oscura. Por ello, dentro de la publicidad institucional, los criterios claros, la paridad y la transparencia son fundamentos imprescindibles cuando el uso del dinero público está en juego.

Estar relacionado con instituciones públicas, sea a través de subvenciones, publicidad o patrocinio, no debe suponer la restricción de libertad de prensa y de expresión, ya que ello limitaría el derecho a la información de los ciudadanos. Es por ello preocupante que el Gobierno Vasco, a través del reparto desigual de la publicidad y el patrocinio público, condicione el ecosistema de los medios.

Queda todavía un largo camino por recorrer en relación a la transparencia y la precisión de los criterios sobre la distribución de la publicidad. Sin embargo, son asuntos de fácil solución si existe voluntad por parte de las instituciones públicas, y si los medios ofrecemos un seguimiento cercano a nuestros lectores sobre el uso del dinero público.

Apoyar la diversidad de expresión o eternizar el status quo

El siguiente apartado fue publicado en el reportaje que redactamos en ARGIA sobre la distribución de la publicidad de la Diputación de Gipuzkoa el pasado febrero. Casi un año después, las preguntas están aun sobre la mesa.

La publicidad, y mayormente, el patrocinio y la publicidad pública, son ingresos económicos imprescindibles para la supervivencia de muchos medios. La relación económica entre el poder político y las empresas privadas es un aspecto a controlar con prudencia en cualquier democracia. Y en el caso de los medios que tienen que garantizar la libertad de información, aun más, ya que es un factor que puede poner en tela de juicio la independencia –tanto económica como política–, la cual es esencial para que el periodismo sea periodismo.

“Si repartes el dinero arbitrariamente, estás comprando voluntades y perjudicando la libertad a la información. La libertad de expresión sufre daños visibles si no va de la mano de la libertad de prensa; y la libertad de prensa no puede desarrollarse sin reglas equitativas”. El director del medio Eldiario.es, Ignacio Escolar, habla sobre el panorama mediático del Estado Español en unas jornadas organizadas por Amnistía Internacional. “Tenemos una prensa plural, donde casi todos los españoles pueden encontrar prensa con opiniones y puntos de vista afines; lo que no tenemos es un campo de juego justo para la prensa”, decía, refiriéndose al control que ejercen los actores políticos y económicos en la información. Con esa frase, concretamente, hacía referencia a la publicidad institucional, a la distribución del dinero público que se hace siguiendo unos criterios arbitrarios y opacos.

Para recibir dinero público, ¿Deben los medios que estén bajo la propiedad de las multinacionales estar al mismo nivel que los que estén bajo propiedad de los trabajadores, tal y como ocurre con ARGIA?

Sin dejar de lado los problemas para calcular la difusión de los medios, es eficaz convertir la difusión en criterio fundamental para la distribución, para así eternizar tanto el status quo de los medios, como la hegemonía del español, en perjuicio del euskara. No tener en cuenta el trabajo de algunos medios en las redes sociales favorece a algunos medios grandes, y perjudica a otros.

Para recibir dinero público, ¿deben los medios que estén bajo la propiedad de las multinacionales (por ejemplo, en el caso de Vocento, el banco BBVA es el accionista mayoritario) estar al mismo nivel que las que estén bajo propiedad de los trabajadores, tal y como ocurre con ARGIA? Es una competencia desigual entre un medio patrocinado por un banco grande y uno que sobrevive gracias a sus propios recursos. El primero tiene asegurado la publicación diaria si los inversores consideran conveniente tener ese medio entre los ciudadanos, aunque tenga pérdidas económicas. No obstante, el segundo necesita obtener financiación para cada número que publica. Si las instituciones deben proteger la pluralidad informativa, ¿Qué sentido tiene la política de publicidad actual?

Sobre este blog
ARGIA es un medio de comunicación independiente de Euskal Herria, sin ninguna relación orgánica con empresas o partidos políticos, cuyo mayor valor es la organización a modo de cooperativa donde las y los trabajadores son los propietarios. ARGIA publica una revista semanal, un suplemento de pensamiento crítico, Larrun, y una actividad diaria en la web y redes sociales. En el 2019 ARGIA ha cumplido 100 años.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Medios de comunicación
Medios de comunicación Faro de Vigo despide ao seu traballador número 20 nunha década mentres asina beneficios de 2,5 millóns
O comité de empresa e o Colexio de Xornalistas reprenden a decisión da empresa do grupo catalán Prensa Ibérica e convocan unha protesta semanal nas redaccións do xornal por toda Galiza.
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
#27855
14/12/2018 19:11

La credibilidad y la estima crece con la menor dependencia de las subvenciones gubernamentales.
GORA ARGIA!

8
0
Sobre este blog
ARGIA es un medio de comunicación independiente de Euskal Herria, sin ninguna relación orgánica con empresas o partidos políticos, cuyo mayor valor es la organización a modo de cooperativa donde las y los trabajadores son los propietarios. ARGIA publica una revista semanal, un suplemento de pensamiento crítico, Larrun, y una actividad diaria en la web y redes sociales. En el 2019 ARGIA ha cumplido 100 años.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.