Opinión
El banco malo, la plaza y los mercados

Comentaba hace unos días Emili Cortavitarte en el programa de Radio Klara “Es lo que hay”, que ningún defensor del neoliberalismo había sido capaz de decir que el mercado resolvería el tema del banco malo (la SAREB). Esta Sociedad de Activos de la Reestructuración Bancaria que es lo que significan las siglas SAREB fue el resultado del rescate de la banca con fondos públicos para sanear sus cuentas. Pues bien, el pasado martes 18 de enero nuestro gobierno central aprobó un decreto ley (Real Decreto-ley 1/2022, de 18 de enero) con el objetivo de tomar el control de esta sociedad ya que el FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria) podrá tener una posición mayoritaria en el capital de la SAREB a partir del 19 de enero. Este cambio legal llegó después de que Europa obligara al gobierno español a asumir como pública la deuda de la sociedad de activos de 35000 millones de euros y sumarla al resto de deuda pública.
La amenaza de desahucio vuelve a la calle Cáceres - 7
Paola Parra lleva viviendo en el piso de la calle Cáceres siete años. Comparte con su esposo una hija y un perro. Su esposo está sin trabajo y ella está volviendo poco a poco a conseguir algunos ingresos. Edu León
30 ene 2022 18:31

Vamos, que los malos negocios de los grandes inversores nos los tragamos entre todos, porque esto es el mercado amigo (aunque no en el sentido que decía Rodrigo Rato), si te va mal te jodes, pero si le va mal al mercado, te joden a ti que para eso levantaron España y ganaron una guerra y nos metieron en la UE y la OTAN.

El caso es que según también he podido comprobar, la SAREB tiene unos 57.000 inmuebles, por tanto si el gobierno central va a controlar esto lo mismo podría tener opción de ofrecer nueva vivienda social. Pero parece ser que la resistencia de los mercados será feroz, porque no piensan admitir competencia pública a sus negocietes hipotecarios y evidentemente, este gobierno no va a enviar el ejército contra los mercados, que para decir a dónde tienen que ir los soldados españoles ya están los Estados Unidos de América y la OTAN.

El caso es que este tema del banco malo y el nuevo decreto da la sensación de que debería ser ampliamente debatido en los medios de comunicación, pero desde luego fuera de los ámbitos alternativos la cosa parece que ni se cita, además también debería ser un tema a tratar por la sociedad en su conjunto por varios motivos.

Si uno de los problemas principales es el acceso a la vivienda, ¿por qué no hay tertulias sobre cómo utilizar el parque inmobiliario del banco malo, por qué no se transforma en un parque público o al menos estatal que ayude a las personas en situación de vulnerabilidad habitacional?

Si otro de los problemas es la deuda pública ¿por qué la deuda privada de los grandes bancos se transforma en deuda pública del Estado?

Si otro de los grandes problemas es la injusticia social, ¿cómo se permite que los grandes defraudadores de la banca a los que se les ha rescatado con dinero público disfruten de macropensiones de jubilación tras haber despedido a sus trabajadores y desahuciado a miles de familias?

Si otro de los problemas es el de la España Vaciada, ¿cómo se permitió dejar a miles de pueblos sin oficinas de cajas y bancos?

Si uno de los problemas principales es el acceso a la vivienda, ¿por qué no hay tertulias sobre cómo utilizar el parque inmobiliario del banco malo, por qué no se transforma en un parque público o al menos estatal que ayude a las personas en situación de vulnerabilidad habitacional?

Parece que las respuestas a estas preguntas son claras, pero me da la sensación que nuestro cerebro ha sido tallando de tal manera que cuando se habla de gasto público, deuda pública, corrupción, despoblación o desigualdad se culpabiliza al de al lado, el vecino, la compañera de trabajo, el marroquí, la peruana. Total, no vivimos ni en el bario de Salamanca ni en la Moraleja como para poder encontrar de vez en cuando a uno de esos personajes que en realidad son los mercados.

Así, hace unos días hablando en la vecina localidad de Linares con un paisano sobre la situación de la futura privatización de la gestión de la plaza de Abastos municipal de Úbeda y mencionando de pasada que la bolsa de trabajo de limpiadores del Ayuntamiento contrataba desde hace algunos años durante tres meses con sueldos decentes a decenas de personas (entre otras yo mismo) para limpiar la plaza de abastos y otros edificios municipales, el contertulio concluía que esas bolsas son una compra de votos. Vamos, que te mandan a trabajar y trabajas durante tres meses pero como es con un sueldo decente y te contrata el ayuntamiento, te están comprando el voto.

El caso es que no nos damos cuenta que el gasto público, desmesurado en este caso, no es la contratación de empleados municipales (como en tantos otros), sino precisamente lo contrario, el que el ayuntamiento vaya a darle una pasta a una empresa para que haga una nueva plaza de abastos y encima obligue a futuras corporaciones a que tengan que pagar a la empresa para que mantenga un edificio municipal con gestión privada. Es decir, habrá por ahí uno de los mercados recibiendo dinero de un ayuntamiento para contratar con sueldos de miseria la limpieza del mercado. Esta privatización ya ha pasado con otros servicios municipales y así claro, la deuda aumenta, hay que pagarles a estas empresas privadas sí o sí, y si quiebran se las rescata.

Os invito a repasar de vez en cuando las licitaciones para limpiar edificios públicos, pongo por ejemplo esta que fue publicaba en el BOE el 8 de septiembre de 2020:

Descripción de la licitación: Limpieza de los centros de trabajo adscritos a la Dirección Provincial del ISM en Vigo.

Valor estimado: 525.002,96 euros.

POR UN AÑO DE LIMPIEZA DEL EDIFICIO DEL INSTITUTO SOCIAL DE LA MARIÑA más de medio millón de euros.

Me surgen al menos estas preguntas:

¿Cuántas empleadas públicas se pueden contratar con ese dinero? ¿30, 35 a tiempo completo? ¿100 en plan bolsa temporal de empleo?

¿Con cuánto se quedarán los dueños de la empresa que se quede la licitación?

¿Cuántas empleadas contratará?, ¿con qué sueldos?

Y es que nos tenemos que seguir haciendo preguntas porque todavía no nos hemos enterado que esto sí que es de verdad el mercado, amigos.

Entrareis en el cofre del muerto sin coger la botella de ron,

lo dicen los mercados que son este aquel y yo

Letra de Crónicas de un cerdo de Gatillazo

 

Archivado en: Opinión
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.