Agrotóxicos
Canarias, la comunidad autónoma donde más fitosanitarios se consumen

Los problemas de salud que supone vivir al lado de plataneras y la exposición continuada a los tóxicos utilizados para fumigar las plantaciones.

Isla Baja en Buenavista del Norte
Isla Baja en Buenavista del Norte, Tenerife. Lidia Rodríguez
11 dic 2018 06:46

Amarillo y con pintas negras, el plátano de canarias se diferencia de la banana por su tamaño y sabor. Durante décadas, a los niños canarios se les ha enseñado en el colegio que el plátano es una de las principales señas de identidad del archipiélago. Sin embargo, hay aspectos del sector platanero que no son tan conocidos, como las consecuencias directas de vivir junto a sus plantaciones. Los pesticidas son utilizados en toda la Unión Europea en plantaciones agrícolas con el fin de evitar plagas. Según los expertos, Canarias es una de las comunidades autónomas que lidera el ránking de uso de productos fitosanitarios en toda España. 

María Abenia, vecina de la zona de Isla Baja en Buenavista del Norte, en Tenerife, vive al lado de una plantación de plátanos. Hace seis años, aproximadamente, sus padres decidieron trasladarse desde Zaragoza a este municipio del norte de la isla, cuando esa zona aún no estaba explotada. Sin embargo, tras regresar de un periodo de vacaciones se encontraron con que, al lado de su casa, había una plantación platanera.

Abenia explica que su madre comenzó a padecer problemas de salud cuando llegó a Tenerife. Sufría problemas respiratorios y mareos de forma frecuente, generalmente, entre los meses de julio y septiembre, cuando se realizan trabajos de fumigación. Esta vecina de la Isla Baja cuenta que es frecuente que los trabajadores de la plantaciones circulen cerca de su casa con trajes adaptados para fumigar. Por este motivo, señala, existe un malestar generalizado entre los vecinos de la zona, aunque Abenia considera que existe cierto desconocimiento sobre las consecuencias que pueden ocasionar los productos fitosanitarios y el método de aplicación que se deben seguir.

“En principio hay unos estudios que garantizan la seguridad del producto químico. Es cierto que la mayor parte de esos estudios tienen limitaciones, la principal es que se realizan atendiendo a exposiciones agudas, de forma rápida y en altas dosis. Esa no es la realidad de los problemas que ocasionan en la salud, la mayor parte de los problemas que surgen como consecuencia en el uso de sustancias químicas viene derivado de la actuación repetida y con el contacto diario y continuado durante años. No se hacen estudios de toxicidad crónica. Son productos que por definición son tóxicos”, explica el doctor Luis Alberto Henríquez Hernández, experto en Toxicología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Henríquez resalta que la exposición continuada a estos productos químicos puede tener consecuencias en la salud dependiendo del pesticida que se esté utilizando.

Henríquez Hernández señala que en en el archipiélago existe un doble problema: “Canarias es la comunidad autónoma que más gasta en productos fitosanitarios. La explicación buenista es que hay plagas todo el año porque hay un clima subtropical. Y la otra explicación, que a la gente le gusta menos escuchar, es que el nivel de formación de los aplicadores de los productos fitosanitarios es bajo”. El experto aprecia “un abuso” en el consumo de sustancias químicas. Sin embargo, desde la Consejería de Agricultura y desde la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátano de Canarias (ASPROCAN) se resalta que el uso de estos productos se realiza de forma adecuada.

Según la Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias, en toda la comunidad autónoma hay 39.132 personas que cuentan con carnet de manipulador de productos fitosanitarios, de los cuales 14.478 corresponden a la provincia de Las Palmas de Gran Canaria y 24.634 a la de Santa Cruz de Tenerife. La Consejería no cuenta con datos sobre las cantidades de pesticidas y químicos que se gastan en cada zona de la isla de Tenerife. Sin embargo, según el informe publicado en 2016 por el Ministerio de Agricultura sobre calidad y evaluación ambiental, las comunidades autónomas donde más productos fitosanitarios se consumían eran Canarias, Murcia, Cantabria y la País Valencià.

Según los datos proporcionados por la Consejería de Agricultura, hay un total de 7.842 de agricultores que perciben ayudas a la plantación de plátanos en toda Canarias, de los cuales 1.748 se encuentran en la isla de Tenerife, 4.931 en la isla de La Palma y 785 en Gran Canaria.

El director general de la Consejería de Agricultura, César Martín, señala que se hacen inspecciones de forma periódica: “Inspeccionamos el 80% de centros donde se venden productos fitosanitarios; a parte, a cualquier agricultor que recibe una subvención se le hace una inspección de acondicionalidad tanto sobre los productos que consume y sobre su almacenamiento”. Respecto a si se han encontrado productos prohibidos en las inspecciones explica: “Hasta ahora no se han encontrado productos prohibidos en las inspecciones, a veces en las muestras de campo se encuentran valores por encima del límite establecido, pero, normalmente, no encontramos en el mercado productos prohibidos. Hay que ver que el límite sea dentro de los límites de punto en venta y de los que establece la Unión Europea. Es raro que encontremos productos no autorizados o que estén por encima”.

Martín señala que “los productos producidos en Canarias tienen un nivel menor de fitosanitarios que los producidos en el exterior”. Sobre el hecho de que Canarias sea una de las comunidades autónomas que más productos fitosanitarios consume, explica: “Hay que ver cómo son esos datos y cómo son analizados, si se hace por hectáreas, en algunos territorios incluimos zonas de pastoreo que se utilizan para que el ganado paste y no se utilizan fitosanitarios. Es decir, los valores por hectárea serán menores que en Canarias porque nosotros no tenemos zonas de pastoreo. Incluso, voy más allá, para poder comparar los datos de fitosanitarios tendríamos que analizar cultivo a cultivo. Es decir, analizar una hectárea de mangos en Andalucía y una hectárea en Canarias”.

Desde la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátano de Canarias (ASPROCAN) señalan que se hacen inspecciones en las principales islas productoras de plátano durante todo el año. Uno de sus ingenieros, Airam Felipe Pérez, explica que se hacen controles tanto desde Asprocan como, luego, cada organización de productores de plátano (OPP), en las que se toman muestras de campo para analizar los productos que se están utilizando. Explica que la asociación cuenta con un protocolo interno sobre el uso de productos fitosanitarios.

Los productos fitosanitarios que se utilizan en plantaciones agrícolas están controlados por la Unión Europea a través de una lista de ‘sustancias activas aprobadas, excluidas y en evaluación comunitaria’. Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación sobre comercialización de productos fitosanitarios, en 2016 los productos químicos más utilizados en uso agrícola fueron los fungicidas e insecticidas. En ambos casos, se produjo un aumento en la cantidad utilizada en plantaciones respecto a 2015. El uso de fungicidas durante 2016 aumentó un 7,1% respecto a 2015, mientras que, en el caso de los insecticidas, lo hizo hasta un 11,2% respecto a 2015.

El Glifosato: el nuevo DDT

Uno de los productos químicos que más se han utilizado en el sector agrícola, junto con el lindano, son los DDT y DDE. Estos químicos fueron muy utilizados para eliminar plagas y parásitos que afectaban a las plantaciones agrícolas. Su uso se prohibió a finales de los años 70. En 2015, la Organización Mundial de la Salud (OMS) determinó que estos pesticidas podrían causar enfermedades como el cáncer.

En este sentido, Luis Domínguez Boada, doctor y profesor del área de Toxicología de la ULPGC, realizó en 2005 un estudio sobre la presencia de este tipo de pesticidas en la población canaria. En el estudio se determinó que el 43% de la población presentaba restos de DDT en su organismo, siendo superior en las mujeres y en las personas mayores de 20 años. Sin embargo, el doctor Henríquez Hernández señala que la presencia de estos restos, aunque “es preocupante” porque son químicos en los que está comprobada la relación con enfermedades, la cantidad encontrada en la población canaria “no es superior a la de otras poblaciones de otras partes del mundo”.

Hernández señala que en los próximos años se debería poner el foco en el uso de otros químicos: “Otro teórico candidato para ser el nuevo DDT es el glifosato. Es un pesticida que se utiliza por toneladas e impide el crecimiento de malas hierbas en las cunetas, o incluso en la fumigación en parques infantiles, y es una sustancia que puede producir problemas de deformación en los fetos”. El experto advierte que este químico ha sido muy utilizado por cabildos y ayuntamientos canarios para eliminar las malas hierbas. La OMS lo ha calificado como “probablemente cancerígeno para los seres humanos”. Desde la Consejería de Agricultura señalan que este producto ya no se está utilizando. 

Plantaciones ecológicas

Una de las alternativas a los pesticidas es la producción ecológica. Según datos del Eurostat de 2016, España aportó un 17,7% respecto a producción ecológica. Andalucía y Castilla-La Mancha se encuentran a la cabeza en producción ecológica. Muchos colectivos apuestan por esta alternativa debido a las posibles consecuencias que los químicos tienen en la salud de las personas.

Enrico Valentini, agricultor ecológico de la zona de Buenavista, señala que se decantó por la producción ecológica tras pasar por la producción convencional. “Di con gente que tenía las mismas preocupaciones que yo. Estábamos creando un problema al medioambiente y a la salud de las personas. Además, yo tenía una experiencia personal, cuando tenía 13 años mi hermana de 11 años se murió por una leucemia. En ese momento no se podía demostrar que la exposición al lindano fuera la causa. Treinta años más tarde, en una conferencia escuche que se ya se achaca al lindano”. Explica que, cuando vino de Italia a Canarias, la agricultura ecológica era un nicho que no estaba desarrollado en el archipiélago. Sobre el uso de productos fitosanitarios en la zona de la Isla Baja, el agricultor explica: “La Isla Baja ha sufrido un boom de la actividad platanera debido a la política comunitaria y a la necesidad de dar una salida a la actividad económica de los agricultores. Ha habido un pico muy fuerte en la utilización de pesticidas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tóxicos
Contaminación El veneno oculto de tu casa: más de cien científicos piden legislar contra la toxicidad cotidiana invisible
Personalidades del ámbito de la ciencia llevan al Congreso el manifiesto Futuro sin tóxicos, una declaración que exige incrementar las medidas para proteger la salud de las personas ante los tóxicos presentes en productos de uso habitual.
Agrotóxicos
Consumo Un informe revela el cóctel de pesticidas que acompaña a las ensaladas envasadas
Solo cinco de 26 muestras están libres de tóxicos, según un estudio de Justicia Alimentaria. A pesar de que cada pesticida hallado no supera el límite legal, no se tiene en cuenta “el efecto cóctel y acumulativo” de los diferentes tóxicos.
Derecho al agua
Derecho al agua La justicia europea condena a España por no actuar contra la contaminación por nitratos agroganaderos
El alto tribunal sentencia que España debía haber designado como zonas vulnerables por contaminación por nitratos áreas de Illes Balears, la Comunidad de Madrid y el País Valencià.
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.