1 de mayo
Las reivindicaciones de los sindicatos extremeños por el 1 de mayo

Los principales sindicatos se movilizan en Extremadura por el 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores y las Trabajadoras. Estas son algunas de sus reivindicaciones.
1 mayo en Plasencia
Imagen de la celebración de un 1º de mayo en Plasencia. Fotografía: Redes Sociales CNT Cáceres Norte Plasencia.


@francisrc93
30 abr 2022 11:06

Como cada año, los sindicatos se manifiestan en la calle por el Día Internacional de los Trabajadores y las Trabajadoras. En esta ocasión, la mayoría de las organizaciones sindicales ponen el foco en la recuperación de derechos tras la pandemia, el control de los precios, la subida de los salarios o el blindaje laboral frente al peligro de la ultraderecha. Estas son las reivindicaciones de algunas de ellas:

Comisiones Obreras (CCOO) y Unión General de Trabajadores/as (UGT)

Con el lema “La solución: subir salarios, contener precios, más igualdad”, CCOO y UGT de Extremadura se unen y convocan a la ciudadanía en una manifestación que saldrá, en Mérida, a las 12:00 horas desde la Rotonda del Puente Lusitania. La jornada, que terminará en la Plaza de España de la capital extremeña, pretende ser un altavoz para que la clase trabajadora no sea la “paganini” de esta nueva crisis. Es por ello que CCOO y UGT exigen “subidas salariales y frenar la escalada de los precios”.


En cuanto a las subidas, explican los sindicatos a través de un manifiesto, que deben “ir acompañadas de cláusulas de revisión, que son necesarias para evitar a final de año que los salarios sean los que paguen el pato de la inflación”. Y en relación a esta última, afirman que “las medidas deben focalizarse en paliar las consecuencias más negativas de la crisis actual, especialmente sobre los sectores vulnerables de la población; actuar sobre las causas de la subida de los precios energéticos y lograr un reparto equilibrado del ajuste entre todas las rentas, incluyendo a los beneficios empresariales y las rentas del alquiler inmobiliario”.

Ambas organizaciones sindicales “saludan que el Gobierno haya tomado medidas para afrontar las consecuencias generadas por la guerra en Ucrania, medidas consideradas positivas pero insuficientes para proteger a las personas más afectadas por la fuerte subida de los precios”. En consecuecia, consideran que “en el medio y largo plazo deben reforzarse las medidas que permitan avanzar en la eficiencia y autosuficiencia energética, haciendo una apuesta clara por las renovables como energía más barata y eficiente que puede convertir a nuestro país en el motor del cambio energético en Europa”.

Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y Confederación General del Trabajo (CGT)

Los anarcosindicalistas CNT y CGT han convocado una manifestación en Plasencia con el objetivo de que el Primero de Mayo “sea el principio del fin de la explotación laboral”.

En una nota de prensa, los sindicatos se muestran muy críticos con las medidas del Gobierno, puesto que “de nada sirve subir el Salario Mínimo cuando no se cumple, de nada sirve legislar sobre las horas extras cuando se hacen hasta 12 horas en la hostelería y en el comercio, de nada sirve que te hagan un ERTE cuando tu jefe te obliga a seguir trabajando”. Afirman CNT y CGT,  que la legislación actual y la reforma laboral es “inútil” porque “se hacen a medida de los empresarios y se nos intenta convencer desde el Ministerio de Trabajo, a bombo y platillo, de la bonanza de la última reforma laboral cuando la han quedado como estaba a pesar de que este gobierno prometió su derogación”.


Para las organizaciones sindicales, el nuevo contexto bélico y la crisis que vivimos “solo sirven y servirán para que la clase trabajadora se apriete el cinturón y se la siga explotando y precarizando con esta excusa. Mientras ellos, los dueños de las grandes empresas y corporaciones, ganen dinero a espuertas subiendo el precio de la electricidad, de los carburantes, de los alimentos y bajando los salarios”. Hartos y hartas de la explotación, de las ganancias de las grandes empresas en detrimento de la clase trabajadora, de las “limosnas institucionales”, de la ultraderecha española y de las represión sindical, CNT y CGT llaman a la lucha: “Compañeras, compañeros, es hora de organizarse ante esta mafia”.

Sindicato 25 de marzo

El Sindicato 25 de marzo se movilizará en la manifestación que partirá de la Avenida José Fernández López (Rotonda Lusitania) de Mérida a las 12:00 horas, y llevará como lema propio: “Por un sindicalismo combativo, siempre es Primero de Mayo”. El sindicato, que pretende rendir homenaje a los siete extremeños asesinados en las manifestaciones del Primero de Mayo en 1932 y 1934, considera “imprescindible volver a levantar organizaciones de clase fuertes, capaces de dar la talla frente a las vulneraciones constantes de la legislación laboral, de resistir a la avalancha de despidos que se avecinan, de pelear por convenios justos que frenen la pérdida de poder adquisitivo en la que estamos inmersos y de garantizar una renta básica universal para que nadie padezca hambre, frío o falta de vivienda. El coste de la crisis no puede volver a recaer en las espaldas de los trabajadores”.


Explican desde la organización sindical que, “con la vocación de defender de manera intransigente los intereses de la clase trabajadora en todos los terrenos”, pero también con la aspiración de “trabajar por una transformación social profunda y revolucionaria”, visibilizarán este domingo 1 de mayo la necesidad de “articular un sindicalismo combativo distinto al modelo oficial que se ha desarrollado en las últimas décadas”.

En consecuencia, apuestan por “la superación de los males históricos de esta tierra”, construyendo alternativas. “La alternativa a esta situación no puede situarse en los macroproyectos mineros de multinacionales extranjeras, la construcción abusiva de placas solares en manos de los buitres de las eléctricas y la continuidad de las redes clientelares de la Junta. Crear otra Extremadura pasa por la Reforma Agraria, la dignificación de la clase trabajadora y el reparto del trabajo y la riqueza”, afirman en una nota.

En los próximos meses, el Sindicato 25 de Marzo impulsará diversos conflictos colectivos y una amplia campaña en el sector agrícola en pro de un convenio justo. “Animamos a los trabajadores dispuestos a dar un paso al frente a que colaboren con este proyecto o a que luchen desde las trincheras que consideren oportunas. No podemos seguir resignados y encerrados en nuestras casas, es el momento de recuperar la organización y la acción colectiva”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Andalucía
1 de mayo Miles de personas se unen al 1 de mayo alternativo en Andalucía
Las convocatorias alternativas a las manifestaciones convocadas por los grandes sindicatos, UGT y CCOO, congregan a miles de personas en seis de las ocho provincias andaluzas.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.