Derecho a la vivienda
La banca y los fondos de inversión deberán ceder sus viviendas vacías a los municipios catalanes

El movimiento por la vivienda hace honor a uno de sus lemas: “Hacer posible lo imposible”. Con la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la ley de emergencia social catalana, la banca y los fondos de inversión deberán ceder las viviendas vacías y ofrecer alquileres sociales a las familias vulnerables en caso de desahucio.

Stop Desahucios Pah Catalunya
La fuerza del movimiento por la vivienda y de afectados por las hipotecas en Catalunya ha conseguido la aprobación de una ley pionera en el Estado español Albert García
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
11 feb 2019 17:30

“Ahora sí que sí”, comenta a El Salto Lucía Delgado, portavoz del Grupo Promotor de la Ley 24/2015, la ley de emergencia social paralizada parcialmente por el Gobierno de Mariano Rajoy en 2016, seis meses después de su aprobación en el Parlament catalán.

Mientras todas las miradas están fijadas en el juicio del procés, el movimiento por la vivienda catalán está de enhorabuena.  Después de meses de espera, este 11 de febrero ha llegado la noticia más esperada. El Tribunal Constitucional les ha dado la razón y la ley de emergencia social, pionera en el Estado español en la defensa del derecho a la vivienda y contra la pobreza energética, volverá a tener plena vigencia. Las consecuencias son enormes, cuenta Delgado. “Estamos felices de la vida”, confiesa.

Desde el principio

El 23 julio de 2015, el movimiento por vivienda conseguía una de sus más grandes victorias. El Parlament catalán aprobaba por unanimidad la Iniciativa Legislativa Popular contra los desahucios y la pobreza energética.

Durante meses, las Plataformas de Afectados por la Hipoteca (PAH) de Catalunya, la Alianza contra la Pobreza Energética y el Observatori Desc —promotores de la ley de emergencia social— habían recogido 150.000 firmas y forzaban la aprobación de una norma vanguardista en España. Según reconocían entonces desde la PAH, la 24/2015 “permitirá poner en marcha mecanismos para acabar con los desahucios y los cortes de suministro indiscriminados, al tiempo que movilizar vivienda vacía para alquiler social”.

Y así lo parecía. Al menos durante los primeros meses. Se firmaron alquileres sociales, se cedieron pisos de la banca a los ayuntamientos, relata Lucía Delgado, pero la legislación más avanzada del Estado español en materia de vivienda no iba a durar.

En mayo de 2016, el Tribunal Constitucional admitió el recurso del Gobierno de Mariano Rajoy contra dos de las medidas incluidas en la ley de emergencia social, dejándolas automáticamente en suspenso. Una de ellas obligaba a los grandes tenedores de viviendas —fondos de inversión, bancos o personas jurídicas con más de 1.200 m2 de vivienda— a ofrecer un alquiler social a las familias vulnerables ante un proceso de desahucio de hipoteca o de alquiler. La otra, continúa esta portavoz de la PAH, obligaba a estos grandes tenedores a ceder sus viviendas vacías a los municipios para alquileres sociales.

Tras la sentencia del Tribunal Constitucional, la parte de la Ley 24/2015 referente a la emergencia habitacional quedó en suspenso. Sin embargo, recuerda Delgado, todo el articulado que hablaba sobre pobreza energética y suministros básicos nunca fue recurrido. “En Catalunya, desde 2015, a ninguna familia vulnerable se le puede cortar el agua ni la luz ni el gas… Ha habido casos en los que ciertas empresas se han saltado la ley y ahí la Generalitat las sancionó, porque la Ley también lo permite”, dice. 

Con la medida del Tribunal Constitucional notificada este 11 de febrero, la totalidad de la ley de emergencia social, incluidos los dos artículos suspendidos, será aplicable en Catalunya. 

La presión funciona

El 30 de octubre de 2018, la presión del movimiento por la vivienda catalán surtió efecto: el Gobierno español y el de la Generalitat firmaron un acuerdo para retirar el recurso de inconstitucionalidad contra estos dos artículos impugnados de la Ley 24/2015. “En octubre conseguimos que hubiera un acuerdo entre el Gobierno de la Generalitat y el Estado, pero lo que no teníamos claro era qué iba a hacer el Tribunal Constitucional. Ahora sí que sí, nos hicieron llegar la sentencia del Constitucional desestimando los artículos que habíamos negociado”, dice Delgado.

Esta sentencia significa, explica la portavoz del grupo impulsor de la ley, que las PAH ya pueden “aplicar estos artículos en todos los casos de familias vulnerables que tienen un proceso abierto por impago de hipoteca o por impago de alquiler”.

La inminente entrada en vigor de toda la ley 24/2015 significa un importante aliado legal en la lucha de las PAH catalanas: “La administración está obligada a realojar con alquileres sociales a las familias vulnerables. Y siempre nos dicen que no tienen pisos. Ahora se ha creado una herramienta para captar pisos de estas entidades financieras y fondos de inversión”.

Lucía Delgado destaca el significado de haber logrado sentar, en medio del conflicto abierto entre el Estado central y Catalunya, a los dos gobiernos para “poner el derecho de la vivienda por encima de otras cuestiones más ‘políticas’ porque, a fin de cuentas, no hay nada más político que la vivienda, porque la vida de todas pasa por este derecho”.

Se trata de un gran avance, afirma, pero la intención de la PAH es que la 24/2015 sirva de referente al resto de España y que esta sentencia sirva para destrabar la tramitación de la Ley de Vivienda propuesta por la PAH para todo el Estado, una medida bloqueada por el PP y Ciudadanos en la Mesa del Congreso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Opinión socias
Opinión socias Viviendas de pasión
Nuestra economía se reanima a golpe de burbuja y especulación inmobiliaria, pero pronto se recalienta y se desinfla.
Juan C
8/4/2019 14:43

NO entiendo como los políticos de todos los países permiten que se especule con la vivienda y no hagan nada para resolver este problema. Los problemas son los mismos en Barcelona, Berlin, Madríd, Tanger, etc. Es decir es un problema a nivel prácticamente mundial y sin embargo todos lo ciudadanos tenemos que admitir que se especule con la vivienda y que los gobiernos no hagan nada salvo pequeños parches que no sirven para nada.
NO a los inversores en vivienda, NO a los pisos turísticos, NO a la especulación con el suelo, SI a un parque de viviendas estatales con una única base de datos nacional que evite que se acaben vendiendo dichas viviendas a particulares. SI a impuestos progresivos para el que tenga más de una vivienda, SI a la dación en pago, etc. Como decía una amiga "la justicia está secuestrada por las leyes", por esas leyes que permiten que esto ocurra y que en algunos casos no sólo lo permiten si no que lo promueven.

0
0
Joselito
10/3/2019 19:31

Esto está bien, pero no es una solución.
La solución al problema de la vivienda pasa por asumir que es un derecho, y, como tal, protegerlo. Y hay que ser valiente. Una propuesta: prohibir por ley que una empresa sea propietaria de una vivienda. Y todavía más: prohibir que una familia (unidad fiscal) sea propietaria de más de un cierto numero de viviendas (2? 3?). Esa medida beneficiaría a la inmensa mayoría a costa de esa minoría que especula con los derechos de todos. Y se acabó el problema ecológico de la destrucción de territorio por la excesiva construcción.
Es una medida que tiene mucho que precisar, pero es innegablemente justa y efectiva.

2
1
Juan C
8/4/2019 14:39

Estoy de acuerdo contigo pero yo no limitaría el número de viviendas que pudiera comprar una "unidad familiar", lo que haría es subir los impuestos progresivamente y ese dinero destinarlo a subvencionar vivienda social. Es decir primera vivienda un 4% de impuestos, segunda vivienda un 12%, tercera vivienda un 40%, cuarta vivienda un 60% ...

0
1
#33316
22/4/2019 12:24

SI yo puedo comprar viviendas porque no lo voy hacer? estamos hablando de vivienda social no de los bienes privativos de las personas que puedan comprar inmuebles y utilizarlos con intenciones positivas. estamos hablando que no se sabe que parque de vivienda hay, estamos hablando que los requisitos para acceder a vivienda social son un horror, estamos hablando que hay fondos buitre que tienen viviendas cerradas y se niegan a alquilar socialmente, estamos hablando que tal cual ves la vivienda te la entregan, sin lo básico, estamos hablando que te piden un riñon y parte del de tu vecino para poder alquilar hoy en dia...no de cuanto inmuebles privativos tenga o no tenga una persona a nivel particular y el uso LICITO

1
0
Rasah
16/2/2019 22:50

Toda ley que expropie a los bancos las viviendas que ellos mismos le robaron flagrantemente a la gente inflando precios y vendiendo dinero a prevcio de usura, es UNA MARAVILLAAAAA!!
Vergüenza de banqueros...que nos devuelvan los pisos y el dinero de los rescates chanchullo!! Gracias COMPAHS por tanto curro, tanto empeño, tanta ilusión puesta en acción.

1
0
#30455
12/2/2019 19:39

Esta ley es para familias en situación de vulnerabilidad para eso en servicios sociales se hace un trabajo.
No es una ley de la que puedas beneficiarte si no demuestras tú situacion

2
0
#30411
12/2/2019 1:09

````

0
1
#30410
12/2/2019 1:09

Barcelona acabará sin alquileres. "Tonto el que pague". Eso es lo que va a pasar. Estaremos al final en un pais sin ley, sin seguridad jurídica y eso no es bueno para nadie.

4
13
#30441
12/2/2019 16:45

Por esa regla de tres deberiamos tener la mejor energia de europa, por lo menos asi la pagamos.
La seguridad juridica se la pasaron por el forro los del tribunal supremo hace unos meses ya. Sin entrar que la judicatura sigue llena de franquistas que la manejan a su antojo...

6
1
#30456
12/2/2019 19:41

Lo que no es bueno son tus pensamientos

3
0
#30482
13/2/2019 11:37

¿Te imaginas? ¿Que la vivienda fuera un derecho garantizado y uno una forma de especulación ? ¡Qué locura!
¿Donde vamos a parar?

6
2
#30398
11/2/2019 20:25

Excelente noticia, ahora toca expandir esta ley por el resto de CCAA

11
1
#30391
11/2/2019 18:16

Grandes comPAH's!!!

18
1
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Más noticias
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Recomendadas

México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.