Derecho a la vivienda
El BBVA quiere desalojar a las familias del bloque 6 de la PAHC Bages
En el edificio viven 16 personas adultas y nueve menores de edad que podrían quedarse en la calle. La entidad bancaria ha interpuesto seis denuncias y tres ya tienen fecha de ejecución durante el mes de diciembre.

Hace ya un año que la PAHC Bages ocupó el sexto bloque en la ciudad de Manresa para alojar a familias que no tenían recursos ni ninguna solución por parte de la administración. Inicialmente eran tres, pero ahora son una decena, que corren el riesgo de ser desalojadas y quedarse en la calle. Por el momento, seis han recibido una denuncia por parte del BBVA y de éstas, la mitad ya tiene fecha de desahucio para de diciembre. Ahora, públicamente, la PAHC vuelve a pedir que la entidad se siente a negociar alquileres sociales.
Miguel Fernández es una de las 25 personas que viven en el inmueble de la calle Gaudí 22-24. Con una pensión por orfandad de 190 euros y los 419 de ingresos de su padre enfermo, no podía hacer frente a un alquiler de más de 300 euros, así que dejaron de pagar. A tres días del desahucio, entraron a vivir en el bloque seis de la PAHC. Ahora, su padre tiene un piso de la Mesa de Emergencia [entidad pública catalana que proporciona vivienda a personas en riesgo de exclusión social] de una habitación. Él, con 23 años, continúa en el bloque y busca trabajo para poder llegar a pagar un alquiler social. Otra de las personas que corre riesgo de quedarse en la calle es el padre de Cheima, que estuvo viviendo dos años en una barraca, sin agua, ni luz. Estaba en situación administrativa irregular y, por tanto, sin opción de acceder al circuito para conseguir una alternativa habitacional estable –según el Ayuntamiento–. La única salida fue entrar en el bloque 6. Cheima explica que ahora vive con su tía , que fue desahuciada de un piso de alquiler.
Algunas ya vivían en la calle, dormían dentro de un coche o iban sobreviviendo de habitación en habitación, en una ciudad que encabeza el ranking de pisos vacíos, un 23,8% del total, según el Ayuntamiento
De las 25 personas que viven en el bloque, 16 son adultas y nueve menores de edad. Todas quedaron sin vivienda por la imposibilidad de pagar un alquiler. Algunas ya vivían en la calle, dormían dentro de un coche o iban sobreviviendo de habitación en habitación, en una ciudad que encabeza el ranking de pisos vacíos, un 23,8% del total, según el Ayuntamiento.
En el bloque, explica la plataforma, "nunca había vivido nadie antes, estaba vacío". Por su parte, el BBVA no ha querido facilitar información sobre este tema. El banco reconoce que hay denuncias interpuestas y que solo ofrece alquiler social a los clientes. En este caso, asegura, debe ser la Administración pública quien se ocupe: "No somos servicios sociales", añaden. La plataforma ha pedido a la Agencia de la Vivienda de Catalunya una interlocución con BBVA para conseguir la cesión del bloque y poder ofrecer alquiler social, pero denuncian que no han dado ningún paso. Por el contrario, la entidad ha denunciado a dos vecinas del bloque 2, del que es propietaria, por ocupación y pide penas de prisión. En dos ocasiones las diez familias que viven se han quedado sin suministro de luz. Al cierre del artículo, la Agencia de la Vivienda de Catalunya no se ha pronunciado.
La entidad bancaria ha sido objeto de las campañas de PAHC Bages en varias ocasiones y en diversas poblaciones. Con más de 6.000 viviendas vacías en los Països Catalans, cerca de 2.000 en la provincia de Barcelona, el BBVA, según la PAH, es una de las entidades más "refractaria" a dar soluciones. Además de denuncias contra las familias que se alojan en sus bloques, el pasado mes de junio, cuatro activistas del Bages fueron a juicio, acusados de pertenencia a "grupo criminal", a raíz de una denuncia del banco por daños a las sus oficinas.
Relacionadas
Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Opinión
Nunca es tarde: sobre justicia transicional y régimen colonial español en el Franquismo
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
Recomendadas
Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!