Reparación a las víctimas y castigo al acoso callejero: así es la propuesta de ley que llega este mes al Congreso

Unidos-Podemos ultima la redacción del texto que contemplaría atención y reparación para casos como el de La Manada. Ampliar las competencias de los juzgados especializados en violencia de género o abordar la violencia sexual en redes son algunas de las novedades que contempla la propuesta que se presenta el 29 de junio.

Congreso Pleno Pacto Violencia Genero
Dani Gago Sofía Castañón y Ángela Rodríguez Pam, durante el debate del Pacto de Estado en materia de Violencia de Género.

Una ley integral, siguiendo el modelo de la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, es la propuesta que llegará al Congreso en los próximos días. El texto, que está ultimando Unidos-Podemos y que registrará previsiblemente el 29 de junio, con la intención de que pueda ser debatido antes de que acabe el año, tiene la ambición de proponer medidas específicas para abordar las violencias sexuales, en las que incluye las agresiones sexuales, abuso, acoso laboral o acoso callejero, entre otras.

Ángela Rodríguez, diputada de En Marea y una de las impulsoras de esta iniciativa, advierte de que el proyecto no gira en torno a imponer más o menos penas, sino que pretende enfrentar el problema de las violencias sexuales desde todos sus aspectos: “Se trata de identificar cuáles son las raíces que generan esta violencia, detectarlas en ámbitos donde quizá no estamos incidiendo como el educativo o el sanitario, y luego abordar lo que ocurre después de que se haya producido”.

Esta ley, dice Rodríguez, “supondría desde ya que todas las víctimas de violencias sexuales pasarían a ser víctimas de violencia machista o de género y se desplegaría todo un sistema de tutela institucional y judicial que ayudaría a que el proceso discurriese de otra manera”. Por ejemplo, explica, en un caso como el de La Manada, significaría para la víctima el que el acompañamiento psicosocial y jurídico priorice el domicilio su víctima así como el acceso a posteriores prestaciones para la reparación.

Este aspecto, el de la reparación, es uno de los cambios de paradigma que plantea la propuesta. “España tiene que trabajarse mucho las políticas de reparación. Con todo lo que tiene que ver con Memoria Histórica es evidente, pero también con las víctimas de violencia machista son olvidadas”, dice Rodríguez. “A nadie le cabe duda que con las víctimas del terrorismo tienen que existir políticas públicas en aras a la reparació, pero sin embargo a las víctimas de violencia machista se olvida con facilidad”.

“A día de hoy no existe reparación más allá de algunas prestaciones económicas, cuando, la experiencia nos dice que las víctimas tienen luego muchos problemas para mantener relaciones con normalidad y necesitan acceso a un acompañamiento psicológico y sociosanitario para poder restablecer su vida”, justifica.

La ley será “innovadora” en aspectos relacionados con la prevención y formación, abordando, por ejemplo, la violencia simbólica y las redes sociales. Además, contempla que los juzgados especializados en violencia de género pasen a atender todas las formas de violencia sobre las mujeres y que los juzgados de de lo penal se adecuen a esta conceptualización de las violencias. 

La diputada explica que se trata, en el fondo, de adaptarse al convenio de Estambul para atender a todos los tipos de violencias sobre las mujeres, en la línea de lo aprobado el pasado 12 de junio en el Congreso, cuando el Pleno aprobó la toma en consideración de la propuesta de reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial, sobre medidas urgentes en aplicación del Pacto de Estado en materia de violencia de género. Sin embargo, para Unidos-Podemos, esta propuesta no supera el marco que establece la ley del 2004 ni se adapta al convenio de Estambul, que es precisamente lo ambicioso de su propuesta, indican desde este grupo.

La proposición del Grupo Parlamentario Socialista que continúa ahora su trámite en Comisión recibió 342 votos a favor y 1 abstención. Una vez estudiadas las enmiendas al articulado la comisión elaborará un dictamen que deberá ser elevado a Pleno, ya que al tratarse de una reforma de ley orgánica necesita el apoyo de la mayoría absoluta de la Cámara antes de ser remitida al Senado.

El objetivo de esta reforma es incluir las medidas que recoge el Pacto de Estado en materia de violencia de género para avanzar hacia una efectiva especialización de los profesionales que trabajan en este ámbito. Así, se introducirían pruebas selectivas de especialización en violencia sobre la mujer y ampliaría el número dejuzgados penales exclusivos de Violencia sobre la Mujer en aquellas localidades en las que lo exija el volumen de asuntos ya que, en la actualidad, de los 345 Juzgados de lo Penal existentes, solo 26 se encuentran especializados, y no en todas las Comunidades Autónomas. 

DEBATES ABIERTOS

El texto de la propuesta de ley de violencia sexual, en el que trabaja un grupo de expertas, incluirá entre las violencias sexuales los delitos sexuales que recoge el código penal (agresión sexual, abuso sexual, y acoso sexual), y especificará además entre las violencias sexuales el acoso callejero.

Sobre la explotación sexual, uno de los aspectos que ha generado más debate, la posición finalmente pasa por entender que la trata debe ser abordada en una ley específica porque el contexto es muy diferentes al del resto de violencias, ya que se enfrenta a estructuras muy distintas como por ejemplo la organización internacional o las organizaciones criminales.

La segunda cuestión a debate es la trata. Según las fuentes consultadas, pese a que existe consenso sobre la idea de que esta propuesta de ley pueda dar cobertura a las víctimas de trata, la ley para erradicar la trata como forma de explotación sexual tiene que ser una ley al margen, ya que se enfrenta a estructuras muy distintas como por ejemplo la organización internacional o las organizaciones criminales.

Otro de los interrogantes es si las violencias relacionadas con lo reproductivo y violencias obstétrica tendría cabida en esta ley, aunque finalmente la balanza se inclina por pensar que este tipo de violencias tendrían cabida en una reforma de la Ley de Derechos Sexuales y Reproductivos. El matrimonio forzado y la mutilación genital femenina serían otras de las violencias de este abanico, ambas a debate.

El tercer escollo ha sido el debate sobre si la prostitución tiene cabida en esta ley: “El debate probablemente se zanje centrándonos en cuestiones más concretas como la explotación sexual”, explica la diputada gallega.

Aunque esta ley es novedosa por si enfoque integral, lo cierto es que algo se está moviendo en la concepción penal de las violencias sexuales. De hecho, Suecia o Alemania han introducido cambios significativos en los últimos años. En el Reino Unido, la iniciativa de una mujer que fue víctima de la práctica del upskirting (la toma de fotografías de manera no consentiva) está a punto de convertirse en una ofensa criminal punible con dos años de prisión.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 21
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 21

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...