Violencia policial
La Policía Local y Nacional denunciadas por agresiones en el desalojo de la antigua Oficina de Vivienda de Granada

Los colectivos sociales denunciantes también responsabilizan de los hechos a Ayuntamiento, Universidad y Subdelegación en Granada “por la desproporcionada violencia policial y la vulneración de derechos fundamentales”.
Desalojo Oficina Vivienda Granada
Fotografía del desalojo en la calle Lepanto, Granada. Cedida por los colectivos denunciantes.
La Oficina de Okupación de Granada, Stop Desahucios Granada 15M y el Sindicato de inquilinas e inquilinos de Granada, junto con ocho personas a título individual, han presentado a fecha de 21 de febrero de 2022 una denuncia penal por desalojo ilegal, abuso de autoridad, agresiones y uso desproporcionado de la fuerza, por parte de policías locales y nacionales, el día 26 de enero de 2022, “contra las personas que residían en un edificio de la calle Lepanto y otras que se encontraban en las inmediaciones del inmueble, incluyendo menores de edad, procedentes de una de las viviendas, que no pudieron entrar a la misma al regresar de la escuela” han informado los colectivos en una nota de prensa.

En la denuncia, describen la secuencia de los hechos que comienzan sobre las 09:30, cuando un dispositivo de la Policía Local rompió la cerradura del portal y entró al edificio junto a representantes de la Fundación San Francisco Javier y Santa Cándida, actual propietaria del edificio, en la antigua sede de Emuyvisa, la extinta empresa municipal de Granada de Vivienda y Suelo. Los agentes procedieron, según su relato, a desalojar a las familias “por las buenas o por las malas” y lanzaron sus pertenencias a la calle desde los balcones entre risas y frases como “no queríais vuestras cosas, ahí las tenéis”. 

Desahucios
Desahucio Colectivos sociales denuncian un desalojo “ilegal” de la Policía Local de Granada en la antigua Oficina de Vivienda
Han informado hoy de un desalojo de hasta 15 personas, entre ellas dos familias y cinco menores. Un acto que consideran “ilegal” por ejecutarse sin resolución judicial donde la Policía Nacional ha hecho uso de la fuerza para lograr el desalojo pese a la presencia de menores

Señalan que, durante el día se dieron momentos de tensión agravados por la policía. La abogada de los desalojados, María Gallego, trasladó al dispositivo policial que “el desalojo que se estaba ejecutando era ilegal puesto que no había ni consentimiento de los habitantes, ni flagrancia delictiva, ni orden judicial” y a pesar de que la abogada trató de mediar con el operativo policial, este hizo caso omiso e impidió que pudiera acceder al interior para hablar con las personas a las que  representaba.

Agresión 3 Granada
Agresión 4 Granada

Los agentes justificaron el desalojo, que no contaba con orden judicial, considerándolo delito flagrante; a pesar de que las familias llevaban tiempo residiendo en el edificio, hecho que demostró la letrada y que invalida esa consideración. En la denuncia, a la que ha tenido acceso este medio, consta que por la tarde, las Unidades de Intervención Policial de la Policía Nacional y agentes de la Policía Local de Granada con material antidisturbio, “sin mediar palabra y sin ningún motivo justificativo, comenzaron a golpear con sus defensas de manera indiscriminada a las personas que se encontraban en el lugar, y en particular a las denunciantes y que varios de ellos propinaron múltiples patadas a las personas que se encontraban sentadas en la acera, tras lo que les arrastraron por el suelo”.

Agresión 1 Granada
Agresión 2 Granada

Los colectivos también han denunciado a la Fundación San Francisco Javier y Santa Cándida, con sede en la Facultad de Medicina, y en cuyo patronato participa la Universidad de Granada.  Explican los colectivos que “se define a sí misma por objetivos: asistenciales, sociales y científicos; esta Fundación es la dueña del inmueble tras comprarlo al Ayuntamiento de Granada en julio de 2021 y lleva una década en desuso, desde la liquidación por parte del Consistorio de la Empresa Municipal de la Vivienda y el Suelo EMUYVISA”.

Las organizaciones sociales además de interponer la denuncia, también responsabilizan de los hechos a Ayuntamiento, Universidad y Subdelegación en Granada “por la impunidad de la violencia policial y vulnerar derechos fundamentales como la seguridad jurídica o el derecho a la vivienda” y apuntan al hecho de que el Ayuntamiento de Granada se comprometió a no participar en desahucios de familias vulnerables, incluyendo la no participación de la policía local y garantizar una alternativa habitacional. Más de 40 organizaciones sociales y sindicales de Granada y otras ciudades se han adherido en un manifiesto a la denuncia pública.

Organizaciones adheridas a la denuncia pública
Stop Represión Granada
Abrir Brecha Madrid
Plataforma antirrepresiva de Granada
PAH Jaén
CNT Granada
Sindicato de inquilinas e inquilinos de Granada - Casa de Paso
CSOA La Enredadera de Tetuán
SAT Granada
Nación Andaluza Granada
Asamblea Feminista Unitaria
Sindicat d'Habitatge de Molins
Partido Comunista de España (m-l)
Juventud Comunista de España (m-l)
Granada Visible LGTBI
Oficina per l'Okupació de Barcelona
APDHA Granada
Federación Estudiantil Libertaria UCM-UPM
Jardí de la Julieta
Biblioteca Social Hermanos Quero
Zintzilik Irratia
Colectivo 'Juntas lo paramos todo -ni desahucios, ni represión-'
Marchas de la dignidad Granada
AZET Etxebizitza Sindikatua
Radio Almaina
Café feminista Granada
PAHC Sabadell
Anankaia ediciones
Zambra Málaga
CGT Andalucía, Ceuta y Melilla
Oficina de Okupación de Bilbao
CNT-AIT Granada
Plataforma por las pensiones de Granada
Sindicat de barri del Cabanyal
Asamblea de vivienda de Villalba
Sindicato de Inquilinas de Gran Canaria
Federación Anarquista de Gran Canaria
Colectivo Karraka
Mujeres Libres Madrid
Xarxa d'Habitatge d'Horta-Guinardó
Porvenir libertario Zaragoza
Solidaridad antifascista Zaragoza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.