Vacunas
Solo el 1% de los habitantes de países de ingresos bajos ha recibido al menos una dosis de vacuna contra el covid-19

Los países de ingresos altos han recibido 1.100 millones de vacunas frente a los 10 millones de vacunas que han recibido los países de ingresos bajos. Mientras, la UE sigue bloqueando la liberalización de patentes para producir más allá de las farmaceúticas.
Covid en Africa
Foto: MSF

Mientras Canadá, Reino Unido o España ya han suministrado al menos una dosis entre cerca del 70% de sus habitantes, países como Mozambique, Nigeria o Sudán apenas llegan al 2%. Y es que solo el 1,1% de los ciudadanos que habitan en países de ingresos bajos han recibido al menos un pinchazo, según los datos registrados por el observatorio impulsado por Universidad de Oxford Our World in Data.

Raquel González, responsable de relaciones externas de Médicos Sin Fronteras, aporta más datos. “Para llegar al objetivo de inmunizar al 70% de la población, necesitaríamos  12.000 millones de dosis de vacunas (dos dosis por persona) y sólo se han puesto 3.900 millones”. Y estos millones se reparten así: Los países de ingresos altos han recibido 1.100 millones de dosis, los de ingresos medios-altos 2.000 millones, los de ingresos medios-bajos unos 700 y los de ingresos bajos solo 10 millones.

Los países de ingresos altos han recibido 1.100 millones de dosis, los de ingresos medios-altos 2.000 millones, los de ingresos medios-bajos unos 700 y los de ingresos bajos solo 10 millones.

“El desequilibrio es brutal”, resume González, mientras alerta de que, en términos globales, un 27,5% de la población ha recibido al menos una dosis, y en el continente africano este porcentaje se reduce al 2%. “Canadá llegó a quintuplicar el número de su población en vacunas acaparadas”, avisa.

Mientras, los “parches” establecidos a escala mundial para procurar un reparto equitativo de dosis como el Fondo de Acceso Global para Vacunas Covid- 19 (COVAX) no han cumplido sus objetivos.  “COVAX tenía un objetivo de distribuir 1.800 millones de dosis en todo el mundo, cubrir al 20% de la población de los países de rentas bajas. De esos 1.800 millones que se había comprometido a distribuir, lleva 153 millones de dosis. Una cantidad enormemente insuficiente”.

Fuera patentes

Al mismo tiempo, la Organización Mundial del Comercio (OMC), que estos días ha celebrado un Consejo General, mantiene bloqueada la posibilidad a una exensión a la propiedad intelectual de las vacunas, pruebas diagnóstico y otros tratamientos contra el covid-19, que posibilitaría que los medicamentos se fabricasen más allá de las fronteras impuestas por las farmaceúticas. Una propuesta lanzada por India y Sudáfrica hace ya 10 meses y presentada al  Consejo de los Acuerdos sobre los Derechos de Propiedad Intelectual con el Comercio (ADPIC) —formado por todos los países integrantes de la OMC—. El 20 de noviembre Estados Unidos, Japón y los países de la UE, entre ellos España, bloqueaban la petición.

Pero, desde entonces, ha habido avances y ya son 104 países los que apoyan la liberalización de patentes, entre ellos Estados Unidos. “Esta es una crisis de salud mundial y las circunstancias extraordinarias de la pandemia de la covid-19 exigen medidas extraordinarias”, sostenía en un comunicado la representante de Comercio Exterior estadounidense, Katherine Tai, el pasado 5 de mayo.

Poco después, el Gobierno español emitió el documento Non Paper español, una estrategia a favor de la propuesta de India y Sudáfrica, para acelerar la obtención de vacunas mediante mecanismos para compartir conocimiento, aumentar la producción y acelerar la distribución. “La propiedad intelectual no puede ser un obstáculo en la lucha contra la covid-19 ni para los esfuerzos por garantizar el acceso equitativo y universal a las vacunas. Se debe alcanzar un consenso de manera urgente sobre la propuesta de la exención temporal sobre ciertas obligaciones del Acuerdo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio”, afirma el documento.

También el Parlamento Europeo, el pasado 10 de junio, votaba a favor de una enmienda que pide a los países europeos que apoye la suspensión temporal de las reglas de propiedad intelectual para las vacunas. Desde Intermon Oxfam, miembro de la plataforma civil The people`s Vaccine que presiona para conseguir vacunas para todos, han festejado esta decisión que, aunque simbólica, lanza un mensaje claro a los gobiernos europeos para que muevan ficha a favor de la liberalización de patentes.

“Otros países que también están cualificados para fabricar más vacunas deben recibir el conocimiento y la tecnología necesarios. Esto reducirá los costes para que las vacunas sean accesibles para todo el mundo”, afirma Íñigo Macías, responsable de investigaciones de esta entidad.

“Somos testigo de lo que sucede cuando las grandes farmacéuticas solo se preocupan por sus ganancias: más muertes y sufrimiento. Es totalmente injusto que esté en sus manos la decisión de quién va a vivir o quién muere. Especialmente ahora con las nuevas cepas”

“Somos testigo de lo que sucede cuando las grandes farmacéuticas solo se preocupan por sus ganancias: más muertes y sufrimiento. Es totalmente injusto que esté en sus manos la decisión de quién va a vivir o quién muere. Especialmente ahora con las nuevas cepas. La UE ha ayudado a los grandes multimillonarios farmacéuticos durante bastante tiempo, ahora tenemos que ayudar a los miles de millones personas que no tienen acceso a las vacunas. Es hora de romper los monopolios de las vacunas y priorizar la vida de las personas a las ganancias”, sentencia el portavoz de Intermón Oxfam. Sin embargo, tanto la UE como los países del entorno (Noruega, Reino Unido y Suiza), siguen cerrando la puerta a esta exención temporal.

Incremento de contagios

Y mientras que en Europa el incremento de contagios derivado de la nueva variante delta no se está traduciendo en un incremento de muertes gracias a la acción protectora de la vacuna, los países de menores ingresos se enfrentan a este escenario sin ninguna protección.

Tomemos como ejemplo Reino Unido frente a Indonesia, con un 68,72% de población con al menos una dosis en el primer caso y el 16,55 % de población con una dosis en el segundo. Mientras que la curva de contagios se ha disparado en los dos países por igual, rozando los 60.000 casos diarios a mediados de julio, el número de muertes se ha reducido en Reino Unido a una o dos al día, frente a las 1.500 diarias que ha llegado a registrar Indonesia.

En términos globales el covid-19 no golpeó en exceso a África durante 2020. “Pero en las últimas semanas ha habido aumentos del 40% de contagios semanales. Eso es una barbaridad. Por ejemplo, Uganda tuvo que cerrar sus fronteras ante el incremento de casos”, afirma Raquel González.

“Estamos planteándonos en Europa una tercera vacuna cuando hay países que ni siquiera tienen a los sanitarios vacunados”

 “Y así estamos siete meses después de conseguir tener una vacuna que fue financiada en buena parte con dinero público. Lo lamentable es que ahora tenemos vacunas pero no somos capaces de habilitar un sistema para que haya un mayor equilibrio en su distribución justa. Estamos planteándonos en Europa una tercera vacuna cuando hay países que ni siquiera tienen a los sanitarios vacunados”, expresa la portavoz de Médicos Sin Fronteras. “Esto es un problema de salud pública global y no vamos a acabar con la pandemia hasta que no acabemos con el covid-19 en todo el mundo”, sentencia.

Archivado en: Salud Coronavirus Vacunas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
adiós
30/7/2021 20:35

"Solo el 1% de los habitantes de países de ingresos bajos ha recibido al menos una dosis de vacuna contra el covid-19".
¿Y qué me dices de los 5 millones de niños que mueren al año en los paises de "ingresos bajos"?, de esto solo se habla en el día internacional de los niños con ingresos bajos, ¿no?. ¿Ahora los pobres son personas de ingresos bajos?.
Me dais miedo.

3
0
Demódoco
31/7/2021 0:36

Este periodismo sí que da miedo y no la covid.

1
0
adiós
30/7/2021 20:26

Si "la nueva variante delta no se está traduciendo en un incremento de muertes gracias a la acción protectora de la vacuna", (según dice la redactora), entonces ¿a qué se debe tanta alarma?, ¿por qué tanta sobreinformación?, ¿por qué tanto miedo?.

3
0
adiós
30/7/2021 20:22

"Tomemos como ejemplo Reino Unido frente a Indonesia, con un 68,72% de población con al menos una dosis en el primer caso y el 16,55 % de población con una dosis en el segundo. Mientras que la curva de contagios se ha disparado en los dos países por igual, rozando los 60.000 casos diarios a mediados de julio, el número de muertes se ha reducido en Reino Unido a una o dos al día, frente a las 1.500 diarias que ha llegado a registrar Indonesia".
A la redactora de elsaltodiario;
Indonesia está en estos momentos en su primera gran ola (tuvo una pequeña ola al comienzo de la pandemia), y la UE está en su tercera ola (según vosotros es la quinta). La población de Indonesia es la mitad que la de la Unión Europea y, en proporción al total de la población, las muertes en la UE en su primera ola superaron en mucho más que dos a las de Indonesia. Esperemos a que se vacunen en Indonesia, si es que lo estiman oportuno, y luego podremos comparar.
Como decía Ana Botella, una manzana es una manzana y una pera es una pera, y no se pueden mezclar.
Y sí, un poco de periodismo crítico.
Gracias

2
0
Demódoco
30/7/2021 14:38

Son los países donde menos incidencia ha habido, precisamente porque carecen de un sistema sanitario y de residencias totalitario. Comparad el sur de Portugal por ejemplo, con Extremadura. Mejor para ellos que no tengan que sufrir esta carísima inyección, que no necesitan. Esta vacunación experimental, indiscriminada y forzada será siempre un fracaso porque es peligrosa, ineficaz y sobre todo innecesaria (para una enfermedad de letalidad media mundial de 0,15%) además de atentar contra la dignidad humana, violando por ejemplo el código Nuremberg, respecto de la medicación experimental forzada.
Impresiona como El Salto se atreve a apoyar el totalitarismo, la censura y la segregación de los "no vacunados". Jugando además con la propaganda, como si esta vacunación fuera un bien social, una necesidad de los pobres... Un insulto a la inteligencia del lector.

2
0
adiós
30/7/2021 20:02

El diario elpais titula hoy: "El enigma del experimento británico: caen los contagios de covid tras eliminar todas las restricciones", y en el comienzo de la "información" dice: "El abrupto descenso de los casos de covid-19 en el Reino Unido ha sumido a la comunidad científica en la confusión y mantiene al Gobierno de Boris Johnson en un estado de desasosiego".
Efectivamente elsaltodiario se ha sumado acríticamente desde el pricipio al seguimimiento este drama que ha derivado en una patología mental global muy grave y de difícil salida.
Creo que no puedo ser más cuidadoso en las formas, y espero que mi mensaje se entienda, ¿sí?.

3
0
Altermundo
7/8/2021 11:42

La famosa Comunidad Científica no es otra cosa que la comunidad de intereses economicos y políticos de ultras multimillonarios : supremacistas, eugenesistas, racistas, vaticanistas y toda esa gente de la misma cuerda que crean, controlan y/o subvencionan la investigación científica en universidades, laboratorios, colegios médicos y famarcéuticos. Además controlan la información de los medios de comunicación falsimedia y convierten a los gobiernos en ejecutores de sus políticas dirigidas al control de la raza humana en todos los aspectos,desde el político al social; desde el mental al espiritual; desde el demográfico al del consumo. Y ahora el de la salud. Ahora, con el tema covid-19 ( ese extraño mutante de sospechoso origen), esta élite se ha lanzado tan a fondo en esa carrera hacia el control de la humanidad con un éxito que pone en peligro muchas de nuestras vidas y nuestra salud con estos experimentos aún no aceptados por la OMS como vacunas, pues pese a todo aún guardan algunas apariencias de momento.
Todos somos libres de vacunarnos ( también de momento, y según si eres trabajador o no), y libres de creer que esto que se inocula a la gente son vacunas que inmunizan, pero si algo no debería permitirse un espíritu libre, libertario o semejante, es pensar que el gran problema del momento es que no quede nadie sin vacunarse, porque eso sencillamente es hacerles el juego.¿ Donde están las vacunas salvavidas para los sangrantes muertos diarios por hambre, suicidios, naufragios, guerras mercenarias, ébola, malaria y un largo etc que todos sabemos? En cuanto a la famosa "vacuna", vemos en España, sin ir más lejos, que con las dos dosis de rigor la gente se contagia y puede contagiar igual de esta "cosa- lo- que- sea". Y en cuanto al riesgo de muerte por la vacuna véanse los datos que proporciona Eudra Vigilance, organismo dependiente de la Agencia Española el Medicamento: 10.570 muertes y 405.259 lesionados en Europa. Y en EEUU,(según su Centro de Control de enfermedades) son 4178 muertes las registradas hasta mayo 2021.
¿ No resulta asombroso que a " Comunidad científica" y los medios impidan manifestarse a los científicos que difieren de la " verdad oficial"? Porque los hay, y muchos.. Más datos pueden verse en la revista DiscoveryDSalud de junio y julio 2021, en los libros de Cristina Martin sobre el Nuevo Orden y las vacunas, y otros.
Que cada uno saque sus conclusiones

1
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.