Solo el 1% de los habitantes de países de ingresos bajos ha recibido al menos una dosis de vacuna contra el covid-19

Los países de ingresos altos han recibido 1.100 millones de vacunas frente a los 10 millones de vacunas que han recibido los países de ingresos bajos. Mientras, la UE sigue bloqueando la liberalización de patentes para producir más allá de las farmaceúticas.
Covid en Africa
Foto: MSF

Mientras Canadá, Reino Unido o España ya han suministrado al menos una dosis entre cerca del 70% de sus habitantes, países como Mozambique, Nigeria o Sudán apenas llegan al 2%. Y es que solo el 1,1% de los ciudadanos que habitan en países de ingresos bajos han recibido al menos un pinchazo, según los datos registrados por el observatorio impulsado por Universidad de Oxford Our World in Data.

Raquel González, responsable de relaciones externas de Médicos Sin Fronteras, aporta más datos. “Para llegar al objetivo de inmunizar al 70% de la población, necesitaríamos  12.000 millones de dosis de vacunas (dos dosis por persona) y sólo se han puesto 3.900 millones”. Y estos millones se reparten así: Los países de ingresos altos han recibido 1.100 millones de dosis, los de ingresos medios-altos 2.000 millones, los de ingresos medios-bajos unos 700 y los de ingresos bajos solo 10 millones.

Los países de ingresos altos han recibido 1.100 millones de dosis, los de ingresos medios-altos 2.000 millones, los de ingresos medios-bajos unos 700 y los de ingresos bajos solo 10 millones.

“El desequilibrio es brutal”, resume González, mientras alerta de que, en términos globales, un 27,5% de la población ha recibido al menos una dosis, y en el continente africano este porcentaje se reduce al 2%. “Canadá llegó a quintuplicar el número de su población en vacunas acaparadas”, avisa.

Mientras, los “parches” establecidos a escala mundial para procurar un reparto equitativo de dosis como el Fondo de Acceso Global para Vacunas Covid- 19 (COVAX) no han cumplido sus objetivos.  “COVAX tenía un objetivo de distribuir 1.800 millones de dosis en todo el mundo, cubrir al 20% de la población de los países de rentas bajas. De esos 1.800 millones que se había comprometido a distribuir, lleva 153 millones de dosis. Una cantidad enormemente insuficiente”.

Fuera patentes

Al mismo tiempo, la Organización Mundial del Comercio (OMC), que estos días ha celebrado un Consejo General, mantiene bloqueada la posibilidad a una exensión a la propiedad intelectual de las vacunas, pruebas diagnóstico y otros tratamientos contra el covid-19, que posibilitaría que los medicamentos se fabricasen más allá de las fronteras impuestas por las farmaceúticas. Una propuesta lanzada por India y Sudáfrica hace ya 10 meses y presentada al  Consejo de los Acuerdos sobre los Derechos de Propiedad Intelectual con el Comercio (ADPIC) —formado por todos los países integrantes de la OMC—. El 20 de noviembre Estados Unidos, Japón y los países de la UE, entre ellos España, bloqueaban la petición.

Pero, desde entonces, ha habido avances y ya son 104 países los que apoyan la liberalización de patentes, entre ellos Estados Unidos. “Esta es una crisis de salud mundial y las circunstancias extraordinarias de la pandemia de la covid-19 exigen medidas extraordinarias”, sostenía en un comunicado la representante de Comercio Exterior estadounidense, Katherine Tai, el pasado 5 de mayo.

Poco después, el Gobierno español emitió el documento Non Paper español, una estrategia a favor de la propuesta de India y Sudáfrica, para acelerar la obtención de vacunas mediante mecanismos para compartir conocimiento, aumentar la producción y acelerar la distribución. “La propiedad intelectual no puede ser un obstáculo en la lucha contra la covid-19 ni para los esfuerzos por garantizar el acceso equitativo y universal a las vacunas. Se debe alcanzar un consenso de manera urgente sobre la propuesta de la exención temporal sobre ciertas obligaciones del Acuerdo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio”, afirma el documento.

También el Parlamento Europeo, el pasado 10 de junio, votaba a favor de una enmienda que pide a los países europeos que apoye la suspensión temporal de las reglas de propiedad intelectual para las vacunas. Desde Intermon Oxfam, miembro de la plataforma civil The people`s Vaccine que presiona para conseguir vacunas para todos, han festejado esta decisión que, aunque simbólica, lanza un mensaje claro a los gobiernos europeos para que muevan ficha a favor de la liberalización de patentes.

“Otros países que también están cualificados para fabricar más vacunas deben recibir el conocimiento y la tecnología necesarios. Esto reducirá los costes para que las vacunas sean accesibles para todo el mundo”, afirma Íñigo Macías, responsable de investigaciones de esta entidad.

“Somos testigo de lo que sucede cuando las grandes farmacéuticas solo se preocupan por sus ganancias: más muertes y sufrimiento. Es totalmente injusto que esté en sus manos la decisión de quién va a vivir o quién muere. Especialmente ahora con las nuevas cepas”

“Somos testigo de lo que sucede cuando las grandes farmacéuticas solo se preocupan por sus ganancias: más muertes y sufrimiento. Es totalmente injusto que esté en sus manos la decisión de quién va a vivir o quién muere. Especialmente ahora con las nuevas cepas. La UE ha ayudado a los grandes multimillonarios farmacéuticos durante bastante tiempo, ahora tenemos que ayudar a los miles de millones personas que no tienen acceso a las vacunas. Es hora de romper los monopolios de las vacunas y priorizar la vida de las personas a las ganancias”, sentencia el portavoz de Intermón Oxfam. Sin embargo, tanto la UE como los países del entorno (Noruega, Reino Unido y Suiza), siguen cerrando la puerta a esta exención temporal.

Incremento de contagios

Y mientras que en Europa el incremento de contagios derivado de la nueva variante delta no se está traduciendo en un incremento de muertes gracias a la acción protectora de la vacuna, los países de menores ingresos se enfrentan a este escenario sin ninguna protección.

Tomemos como ejemplo Reino Unido frente a Indonesia, con un 68,72% de población con al menos una dosis en el primer caso y el 16,55 % de población con una dosis en el segundo. Mientras que la curva de contagios se ha disparado en los dos países por igual, rozando los 60.000 casos diarios a mediados de julio, el número de muertes se ha reducido en Reino Unido a una o dos al día, frente a las 1.500 diarias que ha llegado a registrar Indonesia.

En términos globales el covid-19 no golpeó en exceso a África durante 2020. “Pero en las últimas semanas ha habido aumentos del 40% de contagios semanales. Eso es una barbaridad. Por ejemplo, Uganda tuvo que cerrar sus fronteras ante el incremento de casos”, afirma Raquel González.

“Estamos planteándonos en Europa una tercera vacuna cuando hay países que ni siquiera tienen a los sanitarios vacunados”

 “Y así estamos siete meses después de conseguir tener una vacuna que fue financiada en buena parte con dinero público. Lo lamentable es que ahora tenemos vacunas pero no somos capaces de habilitar un sistema para que haya un mayor equilibrio en su distribución justa. Estamos planteándonos en Europa una tercera vacuna cuando hay países que ni siquiera tienen a los sanitarios vacunados”, expresa la portavoz de Médicos Sin Fronteras. “Esto es un problema de salud pública global y no vamos a acabar con la pandemia hasta que no acabemos con el covid-19 en todo el mundo”, sentencia.

Coronavirus
España se niega pero aumenta la presión para que el Gobierno apoye la liberalización de las patentes de las vacunas
Los estados pertenecientes a la OMC se reúnen hoy de nuevo para debatir la propuesta de India y Sudáfrica para facilitar el libre acceso universal a las vacunas.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 7
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 7

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...