Vacunas
Solo el 1% de los habitantes de países de ingresos bajos ha recibido al menos una dosis de vacuna contra el covid-19

Los países de ingresos altos han recibido 1.100 millones de vacunas frente a los 10 millones de vacunas que han recibido los países de ingresos bajos. Mientras, la UE sigue bloqueando la liberalización de patentes para producir más allá de las farmaceúticas.
Covid en Africa
Foto: MSF

Mientras Canadá, Reino Unido o España ya han suministrado al menos una dosis entre cerca del 70% de sus habitantes, países como Mozambique, Nigeria o Sudán apenas llegan al 2%. Y es que solo el 1,1% de los ciudadanos que habitan en países de ingresos bajos han recibido al menos un pinchazo, según los datos registrados por el observatorio impulsado por Universidad de Oxford Our World in Data.

Raquel González, responsable de relaciones externas de Médicos Sin Fronteras, aporta más datos. “Para llegar al objetivo de inmunizar al 70% de la población, necesitaríamos  12.000 millones de dosis de vacunas (dos dosis por persona) y sólo se han puesto 3.900 millones”. Y estos millones se reparten así: Los países de ingresos altos han recibido 1.100 millones de dosis, los de ingresos medios-altos 2.000 millones, los de ingresos medios-bajos unos 700 y los de ingresos bajos solo 10 millones.

Los países de ingresos altos han recibido 1.100 millones de dosis, los de ingresos medios-altos 2.000 millones, los de ingresos medios-bajos unos 700 y los de ingresos bajos solo 10 millones.

“El desequilibrio es brutal”, resume González, mientras alerta de que, en términos globales, un 27,5% de la población ha recibido al menos una dosis, y en el continente africano este porcentaje se reduce al 2%. “Canadá llegó a quintuplicar el número de su población en vacunas acaparadas”, avisa.

Mientras, los “parches” establecidos a escala mundial para procurar un reparto equitativo de dosis como el Fondo de Acceso Global para Vacunas Covid- 19 (COVAX) no han cumplido sus objetivos.  “COVAX tenía un objetivo de distribuir 1.800 millones de dosis en todo el mundo, cubrir al 20% de la población de los países de rentas bajas. De esos 1.800 millones que se había comprometido a distribuir, lleva 153 millones de dosis. Una cantidad enormemente insuficiente”.

Fuera patentes

Al mismo tiempo, la Organización Mundial del Comercio (OMC), que estos días ha celebrado un Consejo General, mantiene bloqueada la posibilidad a una exensión a la propiedad intelectual de las vacunas, pruebas diagnóstico y otros tratamientos contra el covid-19, que posibilitaría que los medicamentos se fabricasen más allá de las fronteras impuestas por las farmaceúticas. Una propuesta lanzada por India y Sudáfrica hace ya 10 meses y presentada al  Consejo de los Acuerdos sobre los Derechos de Propiedad Intelectual con el Comercio (ADPIC) —formado por todos los países integrantes de la OMC—. El 20 de noviembre Estados Unidos, Japón y los países de la UE, entre ellos España, bloqueaban la petición.

Pero, desde entonces, ha habido avances y ya son 104 países los que apoyan la liberalización de patentes, entre ellos Estados Unidos. “Esta es una crisis de salud mundial y las circunstancias extraordinarias de la pandemia de la covid-19 exigen medidas extraordinarias”, sostenía en un comunicado la representante de Comercio Exterior estadounidense, Katherine Tai, el pasado 5 de mayo.

Poco después, el Gobierno español emitió el documento Non Paper español, una estrategia a favor de la propuesta de India y Sudáfrica, para acelerar la obtención de vacunas mediante mecanismos para compartir conocimiento, aumentar la producción y acelerar la distribución. “La propiedad intelectual no puede ser un obstáculo en la lucha contra la covid-19 ni para los esfuerzos por garantizar el acceso equitativo y universal a las vacunas. Se debe alcanzar un consenso de manera urgente sobre la propuesta de la exención temporal sobre ciertas obligaciones del Acuerdo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio”, afirma el documento.

También el Parlamento Europeo, el pasado 10 de junio, votaba a favor de una enmienda que pide a los países europeos que apoye la suspensión temporal de las reglas de propiedad intelectual para las vacunas. Desde Intermon Oxfam, miembro de la plataforma civil The people`s Vaccine que presiona para conseguir vacunas para todos, han festejado esta decisión que, aunque simbólica, lanza un mensaje claro a los gobiernos europeos para que muevan ficha a favor de la liberalización de patentes.

“Otros países que también están cualificados para fabricar más vacunas deben recibir el conocimiento y la tecnología necesarios. Esto reducirá los costes para que las vacunas sean accesibles para todo el mundo”, afirma Íñigo Macías, responsable de investigaciones de esta entidad.

“Somos testigo de lo que sucede cuando las grandes farmacéuticas solo se preocupan por sus ganancias: más muertes y sufrimiento. Es totalmente injusto que esté en sus manos la decisión de quién va a vivir o quién muere. Especialmente ahora con las nuevas cepas”

“Somos testigo de lo que sucede cuando las grandes farmacéuticas solo se preocupan por sus ganancias: más muertes y sufrimiento. Es totalmente injusto que esté en sus manos la decisión de quién va a vivir o quién muere. Especialmente ahora con las nuevas cepas. La UE ha ayudado a los grandes multimillonarios farmacéuticos durante bastante tiempo, ahora tenemos que ayudar a los miles de millones personas que no tienen acceso a las vacunas. Es hora de romper los monopolios de las vacunas y priorizar la vida de las personas a las ganancias”, sentencia el portavoz de Intermón Oxfam. Sin embargo, tanto la UE como los países del entorno (Noruega, Reino Unido y Suiza), siguen cerrando la puerta a esta exención temporal.

Incremento de contagios

Y mientras que en Europa el incremento de contagios derivado de la nueva variante delta no se está traduciendo en un incremento de muertes gracias a la acción protectora de la vacuna, los países de menores ingresos se enfrentan a este escenario sin ninguna protección.

Tomemos como ejemplo Reino Unido frente a Indonesia, con un 68,72% de población con al menos una dosis en el primer caso y el 16,55 % de población con una dosis en el segundo. Mientras que la curva de contagios se ha disparado en los dos países por igual, rozando los 60.000 casos diarios a mediados de julio, el número de muertes se ha reducido en Reino Unido a una o dos al día, frente a las 1.500 diarias que ha llegado a registrar Indonesia.

En términos globales el covid-19 no golpeó en exceso a África durante 2020. “Pero en las últimas semanas ha habido aumentos del 40% de contagios semanales. Eso es una barbaridad. Por ejemplo, Uganda tuvo que cerrar sus fronteras ante el incremento de casos”, afirma Raquel González.

“Estamos planteándonos en Europa una tercera vacuna cuando hay países que ni siquiera tienen a los sanitarios vacunados”

 “Y así estamos siete meses después de conseguir tener una vacuna que fue financiada en buena parte con dinero público. Lo lamentable es que ahora tenemos vacunas pero no somos capaces de habilitar un sistema para que haya un mayor equilibrio en su distribución justa. Estamos planteándonos en Europa una tercera vacuna cuando hay países que ni siquiera tienen a los sanitarios vacunados”, expresa la portavoz de Médicos Sin Fronteras. “Esto es un problema de salud pública global y no vamos a acabar con la pandemia hasta que no acabemos con el covid-19 en todo el mundo”, sentencia.

Archivado en: Salud Coronavirus Vacunas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Corrupción El novio de Ayuso, a un paso del banquillo por fraude fiscal y falsificación de documentos
La jueza que instruye la causa propone el procesamiento de Alberto González Amador, de uno de sus testaferros y de los tres presuntos colaboradores en el caso del fraude a Hacienda.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
adiós
30/7/2021 20:35

"Solo el 1% de los habitantes de países de ingresos bajos ha recibido al menos una dosis de vacuna contra el covid-19".
¿Y qué me dices de los 5 millones de niños que mueren al año en los paises de "ingresos bajos"?, de esto solo se habla en el día internacional de los niños con ingresos bajos, ¿no?. ¿Ahora los pobres son personas de ingresos bajos?.
Me dais miedo.

3
0
Demódoco
31/7/2021 0:36

Este periodismo sí que da miedo y no la covid.

1
0
adiós
30/7/2021 20:26

Si "la nueva variante delta no se está traduciendo en un incremento de muertes gracias a la acción protectora de la vacuna", (según dice la redactora), entonces ¿a qué se debe tanta alarma?, ¿por qué tanta sobreinformación?, ¿por qué tanto miedo?.

3
0
adiós
30/7/2021 20:22

"Tomemos como ejemplo Reino Unido frente a Indonesia, con un 68,72% de población con al menos una dosis en el primer caso y el 16,55 % de población con una dosis en el segundo. Mientras que la curva de contagios se ha disparado en los dos países por igual, rozando los 60.000 casos diarios a mediados de julio, el número de muertes se ha reducido en Reino Unido a una o dos al día, frente a las 1.500 diarias que ha llegado a registrar Indonesia".
A la redactora de elsaltodiario;
Indonesia está en estos momentos en su primera gran ola (tuvo una pequeña ola al comienzo de la pandemia), y la UE está en su tercera ola (según vosotros es la quinta). La población de Indonesia es la mitad que la de la Unión Europea y, en proporción al total de la población, las muertes en la UE en su primera ola superaron en mucho más que dos a las de Indonesia. Esperemos a que se vacunen en Indonesia, si es que lo estiman oportuno, y luego podremos comparar.
Como decía Ana Botella, una manzana es una manzana y una pera es una pera, y no se pueden mezclar.
Y sí, un poco de periodismo crítico.
Gracias

2
0
Demódoco
30/7/2021 14:38

Son los países donde menos incidencia ha habido, precisamente porque carecen de un sistema sanitario y de residencias totalitario. Comparad el sur de Portugal por ejemplo, con Extremadura. Mejor para ellos que no tengan que sufrir esta carísima inyección, que no necesitan. Esta vacunación experimental, indiscriminada y forzada será siempre un fracaso porque es peligrosa, ineficaz y sobre todo innecesaria (para una enfermedad de letalidad media mundial de 0,15%) además de atentar contra la dignidad humana, violando por ejemplo el código Nuremberg, respecto de la medicación experimental forzada.
Impresiona como El Salto se atreve a apoyar el totalitarismo, la censura y la segregación de los "no vacunados". Jugando además con la propaganda, como si esta vacunación fuera un bien social, una necesidad de los pobres... Un insulto a la inteligencia del lector.

2
0
adiós
30/7/2021 20:02

El diario elpais titula hoy: "El enigma del experimento británico: caen los contagios de covid tras eliminar todas las restricciones", y en el comienzo de la "información" dice: "El abrupto descenso de los casos de covid-19 en el Reino Unido ha sumido a la comunidad científica en la confusión y mantiene al Gobierno de Boris Johnson en un estado de desasosiego".
Efectivamente elsaltodiario se ha sumado acríticamente desde el pricipio al seguimimiento este drama que ha derivado en una patología mental global muy grave y de difícil salida.
Creo que no puedo ser más cuidadoso en las formas, y espero que mi mensaje se entienda, ¿sí?.

3
0
Altermundo
7/8/2021 11:42

La famosa Comunidad Científica no es otra cosa que la comunidad de intereses economicos y políticos de ultras multimillonarios : supremacistas, eugenesistas, racistas, vaticanistas y toda esa gente de la misma cuerda que crean, controlan y/o subvencionan la investigación científica en universidades, laboratorios, colegios médicos y famarcéuticos. Además controlan la información de los medios de comunicación falsimedia y convierten a los gobiernos en ejecutores de sus políticas dirigidas al control de la raza humana en todos los aspectos,desde el político al social; desde el mental al espiritual; desde el demográfico al del consumo. Y ahora el de la salud. Ahora, con el tema covid-19 ( ese extraño mutante de sospechoso origen), esta élite se ha lanzado tan a fondo en esa carrera hacia el control de la humanidad con un éxito que pone en peligro muchas de nuestras vidas y nuestra salud con estos experimentos aún no aceptados por la OMS como vacunas, pues pese a todo aún guardan algunas apariencias de momento.
Todos somos libres de vacunarnos ( también de momento, y según si eres trabajador o no), y libres de creer que esto que se inocula a la gente son vacunas que inmunizan, pero si algo no debería permitirse un espíritu libre, libertario o semejante, es pensar que el gran problema del momento es que no quede nadie sin vacunarse, porque eso sencillamente es hacerles el juego.¿ Donde están las vacunas salvavidas para los sangrantes muertos diarios por hambre, suicidios, naufragios, guerras mercenarias, ébola, malaria y un largo etc que todos sabemos? En cuanto a la famosa "vacuna", vemos en España, sin ir más lejos, que con las dos dosis de rigor la gente se contagia y puede contagiar igual de esta "cosa- lo- que- sea". Y en cuanto al riesgo de muerte por la vacuna véanse los datos que proporciona Eudra Vigilance, organismo dependiente de la Agencia Española el Medicamento: 10.570 muertes y 405.259 lesionados en Europa. Y en EEUU,(según su Centro de Control de enfermedades) son 4178 muertes las registradas hasta mayo 2021.
¿ No resulta asombroso que a " Comunidad científica" y los medios impidan manifestarse a los científicos que difieren de la " verdad oficial"? Porque los hay, y muchos.. Más datos pueden verse en la revista DiscoveryDSalud de junio y julio 2021, en los libros de Cristina Martin sobre el Nuevo Orden y las vacunas, y otros.
Que cada uno saque sus conclusiones

1
0
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

Últimas

Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.
Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Más noticias
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.