Unión Europea
Europa S.A.: la energía en disputa

Garantizar la seguridad energética y el acceso a materias primas críticas son dos ejes fundamentales en las políticas comerciales de la Unión Europea, que los días 5 y 6 de octubre reúne en Granada a más de 40 jefes de Estado y de gobierno. Frente a ello, la Cumbre Social denuncia que esta maquinaria capitalista aplicada a la energía nos conduce en dirección opuesta a una transición ecosocial.
Anuncio de la Cumbre Social de Granada
Anuncio de la Cumbre Social de Granada.

@tomkucharz

Miembros del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL), de Ecologistas en Acción y del Grupo Catalán de Empresas y DDHH, respectivamente
30 sep 2023 06:00

Pese al agravamiento del cambio climático y a la acelerada superación de los límites biofísicos del planeta, la Unión Europea insiste en considerar a la energía como una mercancía privada y no como un derecho colectivo, máxime en el momento actual de ineludible transición ecosocial.

El conjunto de las principales estrategias energéticas aprobadas en los últimos años —Pacto Verde Europeo, “Objetivo 55”, NextGenerationEU, RepowerEU, Estrategia europea para el hidrógeno, Plan de materias primas críticas, Global Gateway— se sostiene sobre un relato de descarbonización, desmaterialización, innovación y bienestar social que, en la práctica, se muestra falso.

La quema de combustibles fósiles y las emisiones contaminantes aumentan: Europa se calienta el doble de rápido que el resto del planeta. El agotamiento de energía y materiales críticos (litio, tierras raras, níquel, cobre, uranio, fosfatos, etc.) se agudiza. La energía nuclear y el gas se asumen paradójicamente como energías limpias, pudiendo así recibir inversión pública preferente. Los combustibles sintéticos parecen tener ahora un horizonte más allá de 2035. La pobreza energética se expande entre los sectores populares. Las lógicas neocoloniales de apropiación de bienes naturales y territorios —fundamentalmente indígenas y campesinos— en los países empobrecidos se refuerzan. Y la creciente disputa geopolítica para garantizar las cadenas de suministro acrecienta un más que peligroso régimen de guerra global.

La UE muestra su verdadera cara: un imaginario irreal que trata de diluir las responsabilidades de empresas transnacionales e instituciones públicas en la grave situación ecológica actual

Este capitalismo verde y digital que abandera la UE muestra, en última instancia, su verdadera cara: un imaginario irreal, sostenido únicamente sobre la fe en las soluciones tecnológicas, que trata de diluir las responsabilidades de empresas transnacionales e instituciones públicas en la grave situación ecológica actual. Y que, además, avanza en el control poblacional y en la potenciación de discriminaciones, a la vez que pretende evitar a toda costa las profundas transformaciones que precisaría el vigente modelo energético para sacarnos de este atolladero.

Un modelo energético basado en la primacía de la obtención de beneficios empresariales como objetivo incuestionable, en el sostenimiento de mercados oligopólicos a escala continental, en el protagonismo de las grandes corporaciones —en la mayoría de ocasiones apuntaladas por unos gobiernos crecientemente endeudados, en pleno desarrollo de las alianzas público-privadas— y en la proliferación de megaproyectos corporativos interconectados.

Los objetivos climáticos y energéticos, de este modo, aparecen como una cuestión casi exclusiva del mercado. El rol principal recae en manos de multinacionales y megafondos de inversión como Blackrock, cuyo único interés es maximizar sus beneficios. Se apuesta así por mercados energéticos controlados por el poder corporativo bajo una lógica marginalista, que asegura grandes ganancias mientras ahoga a la clase trabajadora, a la vez que se insiste en mercadear con las emisiones de carbono.

Bajo estas premisas, se inunda el propio territorio de megaparques fotovoltaicos y eólicos, centrales hidroeléctricas, macrogranjas agroindustriales, iniciativas mineras, fábricas de baterías, hidrogeneras, corredores industriales, autopistas eléctricas, nuevos proyectos de hidrocarburos e infraestructuras de todo tipo como vía de acumulación de capital, no de satisfacción de las necesidades sociales. Se facilita la implantación de esta pléyade de megaproyectos bajo nuevas normativas de excepción que acortan tiempos y requisitos, tal y como expone la directiva continental de energías renovables recién aprobada.

Se incrementan al mismo tiempo los acuerdos con países autoritarios para garantizar suministros, como por ejemplo en lo que respecta al gas qatarí, o los fosfatos y energía renovable expoliado por Marruecos en los territorios ocupados de la RASD. Finalmente, se acrecienta la presión por blindar los intereses corporativos y desarrollar megaproyectos a través de actualizaciones y nuevos tratados de comercio e inversión (México, Chile y Mercosur), así como de memorándums sobre materias primas críticas (Argentina, Ucrania, Chile, Colombia, Kazajistán y Namibia).

El resultado: un modelo al servicio de las empresas transnacionales, un modelo que acelera el cambio climático, el agotamiento de recursos, las desigualdades y la guerra

El resultado: un modelo al servicio de las empresas transnacionales, un desastre para las mayorías populares y para el planeta. Un modelo que acelera el cambio climático, el agotamiento de recursos, las desigualdades y la guerra. Un modelo frente al que se necesita un cambio radical de rumbo, especialmente en lo energético como ámbito estratégico para enfrentar la transición ecosocial.

La ruta hacia otros modelos socioeconómicos con justicia social y ambiental pasa por suprimir la lógica de acumulación de capital de la ecuación energética. Y también, entre otras claves, por desarrollar planificaciones democráticas que establezcan metas y compromisos vinculantes; desmontar los mercados oligopólicos, marginalistas y de emisiones de carbono; desprivatizar el sector y desarrollar alianzas público-comunitarias; impulsar una diversidad de herramientas más allá de los grandes proyectos, que respondan a las metas establecidas y a las necesidades sociales de la ciudadanía; acabar con la normativa de excepción en favor de los megaproyectos; denunciar el conjunto de tratados de comercio e inversión, profundamente corporativos y neocoloniales; crear centros y tribunales europeos para controlar a las empresas transnacionales.

Todo ello siendo conscientes de que la fantasía de un crecimiento económico ilimitado ya es evidente que carece de sentido. El freno al crecimiento económico en los países enriquecidos, incluido el decrecimiento en algunos sectores, es una necesidad reafirmada cada día por la comunidad científica.

La maquinaria capitalista aplicada a la energía nos conduce en dirección opuesta a una transición ecosocial. Mientras se subordinan territorios, bienes, servicios y mano de obra de las regiones periféricas a los criterios de rentabilidad de las transnacionales europeas, se privilegian los objetivos de negocio sobre el cumplimiento de los derechos humanos. En este escenario, la construcción de otro modelo energético basado en la equidad social y la justicia ambiental supone confrontar los discursos y las prácticas de las grandes corporaciones y las élites político-empresariales europeas. Porque la energía es nuestro derecho, no una mercancía.

Sobre este blog
La estrategia de la España-marca para “salir de la crisis” pasa por ampliar el poder y los negocios de “nuestras empresas”. Pero, nos preguntamos en este blog, ¿qué futuro le espera al capitalismo español? ¿Sobre qué pilares se pretende sostener el modelo de crecimiento y acumulación en los años venideros? ¿Podrán las organizaciones políticas y movimientos sociales construir contrapoderes efectivos y propuestas alternativas para confrontar los dictados de la clase político-empresarial que nos gobierna?
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Gas fósil
Entre 2021 y 2023 Europa triplica la importación de gas de EE UU a pesar de las prohibiciones sobre el fracking
El 88% del gas estadounidense se obtiene mediante fracking, una técnica que los principales importadores europeos prohíben en su suelo, incluida España.
Energía nuclear
Sudáfrica Asalto nuclear a las libertades en Sudáfrica
La industria muestra su desprecio por los procesos democráticos y los grupos de la sociedad civil.
Sobre este blog
La estrategia de la España-marca para “salir de la crisis” pasa por ampliar el poder y los negocios de “nuestras empresas”. Pero, nos preguntamos en este blog, ¿qué futuro le espera al capitalismo español? ¿Sobre qué pilares se pretende sostener el modelo de crecimiento y acumulación en los años venideros? ¿Podrán las organizaciones políticas y movimientos sociales construir contrapoderes efectivos y propuestas alternativas para confrontar los dictados de la clase político-empresarial que nos gobierna?
Ver todas las entradas
Palestina
Bloqueo israelí Activistas toman el embarcadero de El Retiro en favor de la Flotilla a Gaza, bloqueada por Israel
“La Flotilla, rompiendo el bloqueo”, han coreado activistas que han desplegado pancartas y banderas palestinas en el embarcadero del Retiro en un homenaje a la Flotilla de la Libertad.
Palestina
Palestina Misión incumplida: sobre la cobertura de El Salto de la Flotilla rumbo a Gaza
Queremos dar una pequeña explicación a nuestra comunidad y, especialmente, a las personas que con su suscripción permiten que un medio como el nuestro, que es una rara avis en el contexto político y social en el que vivimos, salga adelante.

Últimas

El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Galicia
Política autonómica Redes clientelares, falta de autogobierno y consensos neoliberales: las claves del Gobierno gallego sin Feijóo
Políticas y analistas desgranan la hoja de ruta de la primera legislatura gallega de la era post-Feijóo: reforzamiento de los hilos de poder locales, falta de vocación autonómica, complejo de inferioridad y una marcada agenda neoliberal.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Genocidio
Genocidio La Flotilla de la Libertad pospone el viaje a Gaza hasta un próximo intento
Las activistas internacionales que tienen previsto zarpar para llevar ayuda humanitaria hasta Palestina anuncian que volverán a intentar zarpar para romper el bloqueo israelí.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Paraguas o chubasquero
En algún momento aprendes que no da igual qué opción tomar. Aprendes que hacer las cosas de una u otra manera tiene repercusiones para otras personas, para el planeta.
Galicia
Galicia Muere a los 92 años la poeta, activista y revolucionaria Luz Fandiño
El fallecimiento ha sido anunciado públicamente por su amiga y alcaldesa de Santiago de Compostela, Goretti Sanmartín.
Palestina
Palestina Estudiar y formarse mientras sobrevives a un genocidio
La destrucción generalizada de las infraestructuras ha tenido un impacto brutal en el sistema educativo palestino.

Recomendadas

México
América Latina México a las urnas: los claroscuros de AMLO y la primera presidenta
Todo apunta que el 2 de junio, por primera vez en la historia, una mujer llegará a la presidencia. Claudia Sheinbaum, sucesora de Andrés Manuel López Obrador, se presenta como “hija del 68” en un país todavía asolado por el conflicto interno.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Vivir y resistir en Andalucía, la comunidad con más desahucios del Estado español
En Andalucía, la comunidad con mayor número de desahucios, se producen 11 al día. En todo el territorio surgen experiencias que luchan por la vivienda digna en un lugar donde tener un techo “se ha vuelto una utopía”.
Cine
Estíbaliz Urresola “El cine no debe quedar impasible ante las atrocidades que suceden”
La directora de ‘20.000 especies de abejas’ sigue recibiendo reconocimientos por su película, pero pide que se transformen en aplicación de mejoras concretas para el colectivo trans.