Opinión
La batalla de Lesbos

En espacios fronterizos como el de Lesbos se está disputando el futuro de Europa y la agenda reaccionaria lleva la delantera. O tomamos partido urgentemente o perderemos la partida definitivamente.


Lesvos - 6
Hibai Arbide-Muzungu coop El campo de refugiados de Moria, con capacidad para 3.500 personas, rodeado por campos informales que triplican su tamaño en donde viven 18.000 personas más.
Eurodiputado y militante de Anticapitalistas
6 mar 2020 06:00

Estamos a principios de 2015. El joven gobierno de Syriza intenta sacudirse el corsé austericida que impone la UE y que ahoga a un pueblo griego que lleva años sufriendo recortes sociales. Un ejército de hombres de negro del Comando Troika desembarca en Atenas para dar una lección política a toda la izquierda europea: no se puede. Un golpe de Estado financiero tan veloz, efectivo y plagado de recursos como los rescates a los bancos.

Estamos a finales de 2015. Las guerras, el hambre y el cambio climático llevan años expulsando a miles de personas de sus lugares de residencia. Algunos intentan llegar a Europa. La Unión Europea (UE) entra en pánico. Esa pretendida súper potencia mundial dice ser incapaz de lidiar con unos cientos de miles de personas que huyen de la muerte. De repente, por sus cuatro costados a Europa le sangran las fronteras y le brotan las alambradas. Se suceden las reuniones de alto nivel, las propuestas y las bonitas palabras. Pero nada llega, solo los muros y el dinero para militarizar el Mediterráneo y subcontratar policías de fronteras en países alejados de los focos bienpensantes. Tanta velocidad y recursos despliega esta UE para rescatar a bancos, como lentitud y racanería para rescatar personas. Y así pasan los años, mientras el mensaje dominante pasa del Refugees welcome a aquel Do not come to Europe expresado por el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, justamente en Grecia, poco antes de firmar el “acuerdo” de la vergüenza entre la UE y Turquía.

Saltamos en el tiempo y volamos al presente. Estamos en marzo de 2020. La guerra en Siria sigue abierta. Los recortes en Grecia siguen haciendo estragos sociales. Quienes huyen de la muerte siguen intentando llegar a Europa. Pero esta vez las instituciones europeas no titubean: en lugar de convocar la enésima reunión de urgencia que termina en nada, los presidentes de la Comisión, el Consejo y el Parlamento Europeo vuelan a la frontera greco-turca. Allí la policía griega está gaseando y disparando a quienes intentan cruzar, familias y menores incluidos.

Muy cerca, en la costa, los guardacostas se niegan a rescatar a quienes flotan a la deriva, acusándoles y provocando naufragios mortales. En las playas, grupos fascistas amenazan a quienes intentan desembarcar y apalean a quienes lo consiguen. Cuando se cansan, queman locales de ONG solidarias, realizan checkpoints en las carreteras parando a todo aquel que no parece griego y persiguen a periodistas para que no den testimonios incómodos. Las autoridades europeas dan todo su apoyo a la respuesta del Gobierno griego, que acaba de anular de facto el derecho al asilo. La prioridad absoluta, dicen desde Bruselas, es “defender las fronteras europeas”. Ni una palabra ante la violación de los Derechos Humanos o el auge de la institucionalización de la xenofobia.

Donde hace unos años había hombres de negro, hoy hay aplausos. Donde entonces había una injustificable violación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, hoy hay silencio ante la suspensión del Derecho Internacional Humanitario. Estos días niños han muerto en las costas griegas, pero ya no sabremos si se llamaban Aylan, porque no llenan portadas.

Donde había una injustificable violación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, hoy hay silencio ante la suspensión del Derecho Internacional Humanitario

Este miércoles estuvimos en Lesbos. No podíamos quedarnos sentados viendo la barbarie. Intentamos visitar oficialmente el campamento de refugiados de Moira, pero nos negaron la entrada, así que tuvimos que recorrerlo guiados por sus propios moradores. Quizás la negativa buscaba evitar que viésemos que una parte ha sido reconvertida en un centro de internamiento semi-clandestino para las deportaciones que contempla la nueva legislación griega denunciada por vulneración de derechos por parte de organizaciones de abogados/as. O para que no fotografiásemos unas instalaciones ya precarias para acoger a 3.500 personas en las que hoy malviven 27.000. Solo tres médicos para todo el campo. Una letrina por cada 500 personas. Y por todos lados basura acumulada y niños corriendo.

Parece un basurero. Pero un basurero de derechos. Las ONG que aún aguantan tienen miedo: diariamente son amenazadas por milicias fascistas, algunas llegadas desde toda Europa para reforzar esa Internacional Reaccionaria en ascenso. La población local está cansada de ver cómo la UE es incapaz de aportar ninguna solución y les dejan solos entre la solidaridad con quienes llegan del mar y los recortes que llegan de Atenas. Ya nadie habla de cuotas de reubicación y el dinero solo va para comprar más barcos de Frontex. El caldo de cultivo de la guerra de los últimos contra los penúltimos; la pelea por recursos cada vez más escasos. Poner a los de abajo a competir por migajas hasta que vean el enemigo en quienes llegan de fuera con las manos vacías y no en quienes les expolian desde arriba con las manos llenas.

La extrema derecha gobierna hoy la UE desde el extremo centro. Aquella dicotomía tramposa ha mutado en un neoliberalismo autoritario de nuevo cuño

Hace unos años, en plena secuencia electoral que culminó con la segunda vuelta de las Presidenciales francesas entre Macron y Le Pen, se hablaba de una dicotomía entre el neoliberalismo europeísta y el nacionalismo reaccionario. Algunos ya decíamos entonces que aquello era una falacia, una trampa que ocultaba más sinergias que diferencias, un pretendido binomio funcional a un relato pluralista que convenía a ambas partes pero que escondía dos caras de una misma moneda. Hoy al menos ya no hay trampa: Macron, las instituciones europeas y todos los ministros del Interior que el miércoles se reunían de urgencia en Bruselas aplauden a los gobiernos de Grecia y Hungría, que están simple y llanamente aplicando las propuestas que defendía Le Pen en aquella campaña electoral o Salvini cuando aún era ministro italiano. La extrema derecha gobierna hoy la UE desde el extremo centro. Aquella dicotomía tramposa ha mutado en un neoliberalismo autoritario de nuevo cuño. La Internacional Reaccionaria ya no necesita ganar las elecciones para que sus medidas electorales sean programa de gobierno.

Hasta hace poco hablábamos de la “lepenización de los espíritus” como la peligrosa capacidad creciente de la ultraderecha para marcar la agenda social y política. Hoy Europa vive una lepenización acelerada. Y la barbarie de Lesbos, el sumidero de derechos de Moria, las muertes en el Egeo o las patrullas fascistas en Mitilene solo son su cara más visible. Viejos fantasmas recorren de nuevo Europa. Y la UE los abraza ya sin miramientos. Nos estamos jugando el presente y el futuro. Y la crisis política y de derechos que se vive en las fronteras y en los CIE solo es la punta del iceberg. La pelea por determinar quién tiene derecho a tener derechos ha entrado en una fase determinante. Ellos están organizados, tienen un programa y toda la determinación. Si no estamos a la altura, puede que dentro de muy poco simplemente ya no estemos. O tomamos partido urgentemente o perderemos la partida definitivamente.

Fronteras
Huir de la guerra en Siria para recibir disparos en la frontera griega

Esta semana, las miles de personas que intentan alcanzar territorio griego tras la apertura de fronteras de Erdogan se han topado con grupos de ultra derecha, legitimados desde el gobierno, la suspensión del derecho internacional y el respaldo de la Unión Europea a una Grecia que blinda su frontera a tiros. 

Fronteras
Crónicas del espanto

Hay muchas formas de ocultar o negar la humanidad del otro: todas están siendo aplicadas magistralmente en estos tiempos. Una deshumanización sistémica, programática, está configurando lo que se viene. 

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 5
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 5

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...