Tribuna
Defender Europa de la barbarie

“Europa nunca ha sido más rica de lo que es ahora. Tampoco ha sido nunca más desigual. Diez años después de que estallara una crisis financiera que nuestros pueblos nunca debieron pagar, hoy constatamos que los gobernantes europeos han condenado a nuestros pueblos a una década perdida”. Declaración de Lisboa.

Politóloga. Responsable de Migraciones de Podemos Comunidad de Madrid

26 jul 2018 10:58

“Fronteras abiertas en Europa se traduce en una mayor competición por trabajos mal pagados". No, no lo dice Le Pen. Tampoco Macron. Es una de las frases que circulan en redes a través de un documento titulado Tierra justa y que se le atribuye al incipiente movimiento liderado por la copresidenta del grupo parlamentario del partido de izquierdas Die Linke, Sahra Wagenknecht.

Cuando el debate sobre la identidad nacional desde sectores progresistas en un país como Alemania comienza a leerse en estos términos, quiere decir que urge más que nunca poner encima de la mesa un proyecto popular y democrático para organizar la defensa de nuestros derechos sociales —pero también civiles y políticos— y la soberanía de nuestros pueblos frente a los que agitan banderas del odio y de la exclusión.

Si algo ha sabido hacer bien la (extrema) derecha en Europa es garantizar a amplios sectores de la población un cierto orden social basado en la seguridad -generando certezas- de que con ellos las cosas irán bien a la vez que señalaban mediante el uso del miedo, a unos 'otros' que pondrían en peligro ese orden social. El miedo es un mecanismo hormonal que se activa en la amígdala central produciendo una reacción anestésica que prepara al sujeto para afrontar el peligro. Al miedo se le considera una especie de instinto animal, un mecanismo básico de supervivencia. El peligro de que te quiten tu trabajo; de que tus hijos tengan que ir a clase con musulmanes con velo; el miedo de que se acabe con los valores y principios “tradicionales”; el peligro de que la vida como tu la imaginas se desmorone. Miedo, incertidumbre, desesperanza, peligro.

Frente a eso, la respuesta de quienes defendemos la democracia y una Europa justa, solidaria y plural, no podemos caer en la trampa de cuestionar la llegada o no de migrantes. El problema no es que Europa esté viviendo una terrible 'crisis humanitaria'. El problema es que nadie está siendo capaz de explicar que la identidad europea es diversa, y no pasa nada. Que el problema no es el negro, la latina o el moro que vive en España, Francia o Holanda —que por cierto son/somos españoles, franceses y holandeses—. El problema es que el proyecto europeo y la alianza Paris-Berlin, pasando por Bruselas, se ha traducido en precarizar las condiciones de vida y de trabajo del 99% mientras ellos nos robaban. Nos quitaron derechos sociales, conquistas que supusieron mucho esfuerzo para quienes pelearon por un sistema de bienestar que ofrecía garantías a la población.

El problema es que el proyecto europeo y la alianza Paris-Berlin, pasando por Bruselas, se ha traducido en precarizar las condiciones de vida y de trabajo del 99% mientras ellos nos robaban

La crisis económica de los últimos años ha servido precisamente para desmantelar lo público y para rebajar unas expectativas de vida asociadas a amplias capas de la población (el factor aspiracional explica bien todo esto) frustrando nuestros deseos y anhelos. El problema en definitiva no es señalar la diversidad como elemento de disputa y de cierre hacia dentro, como hace Le Pen, ni tampoco el de caer en la trampa de fagocitar el “mercado” de la diversidad. Se trata de normalizar una identidad histórica que lleva tiempo desarrollándose y a la que no podemos dar la espalda porque somos parte de ella. Cuando en España se habla de Averroes como “un árabe” o “un extranjero” y de Maimónides como un judío, quiere decir que debemos repensar la identidad española, que indudablemente nos conduce a reconocer que Averroes y Maimónides eran ante todo cordobeses, nacidos en Córdoba, ¿o es que Séneca era romano? Al igual que hoy Ozil es alemán, nacido en Gelsenkirchen, u Omar Sy es francés, nacido en Yvelines.

Volviendo al tema, el diagnóstico y análisis que trajo Podemos en 2015 iba en esta dirección, hablando de un proyecto de país inclusivo, anteponiendo al miedo la esperanza y la ilusión por el cambio. La esperanza por volver a recuperar lo que nos habían robado. La ilusión por un nuevo orden que no dejara a nadie atrás. Hoy esa esperanza y esa ilusión se han convertido en una digna-rabia que debe ser capaz de defender Europa de la barbarie. Acabar con la lucha “del hombre contra el hombre” (y del hombre contra la mujer); volver a generar certezas y un horizonte de cambio cimentado -esta vez sí- sobre una idea de Europa que entienda que en el siglo XXI nuestras identidades son plurales, y ahí radica la belleza y la riqueza de esta nuestra tierra. Es paradójico que el lema actual de la UE sea “Unida en la diversidad” mientras nos obligan a “unirnos en la desigualdad”.

Es la hora de los pueblos, de que tomemos las riendas de nuestro propio destino y nos juntemos para combatir a quienes llevan tiempo saqueando nuestras instituciones, saqueando nuestros recursos y condenándonos a odiarnos y a pelearnos los últimos contra los penúltimos. Yo quiero un futuro digno para todas, tener un salario digno, poder acceder a una vivienda, poder llevar a mis hijos a una escuela pública, tener un buen sistema de salud público, tener garantizada una pensión digna, tener garantizada una vida que me permita ser feliz. Yo, mi familia...y Europa. Ni más ni menos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.
Tribuna
Tribuna El secuestro de Europa
VV.AA.
El rearme no fortalece a la UE sino que da como resultado una Europa cada vez más dependiente y convertida en una periferia armada incapaz de pensar y actuar por sí misma.
Tribuna
Tribuna La licencia social de las renovables, en la cuerda floja
España tiene que avanzar en sus obligaciones de implementación de renovables, pero debe hacerlo garantizando la licencia social de todos los nuevos proyectos. Para ello, hay que mantener comunicación fluida y tener en cuenta a cada comunidad.
#21091
27/7/2018 17:15

Europa es la barbarie. Q los yankees no salieron de Marte.

10
1
#21073
27/7/2018 8:15

Comparto la visión de integridad y diversidad. Pero hay muxos factores detrás empujando: el primero es q supone un expolio y desarticulación "robarles" personas en edad de trabajo a estos países. El segundo es una cuestión de limites físicos, estas gentes asimilan y aspiran a un modelo de vida insostenible y que comienza a hacer aguas x todas partes. Ya no somos un referente cultural q contrapesaba al modelo sueño americano, somos su hermano gemelo y vamos hacia el modelo imperante, el chino, de colmena precarizada

4
11
Alfredo
26/7/2018 20:44

Dina, todo lo que tu quieres ya es imposible. Lo fue gracias a un colonialismo que ahora muta y anida en ese poco% semi-humano al que no le falta de nada. Y como esto es así, las víctimas de aquel y éste colonialismo actual huyen y migran hacia donde hay alimentos, agua y energía para calmar sus necesidades. Pero vuelve el hombre, vuelve el PP y su monaguillo. Las guerras y enfrentamientos civiles encumbran al hombre en su pedestal..y al entrar en esa dinámica la mujer será una víctima más, junto a migrantes refugiadas/os y demás presas fáciles. la historia lo demuestra... no invento. Todo/a aquel que presienta perder privilegios del régimen colonial será votante del fascio. Mal invento la imbecilidad humana. Lo siento Dina, tu no puedes esto, yo si.

0
13
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.

Últimas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.