Trabajo doméstico
Trabajadoras domésticas presentan el Observatorio de Derechos en Empleo de Hogar

La cooperativa Senda de Cuidados y la asociación Territorio Doméstico ponen en marcha el Observatorio Jeanneth Beltrán como herramienta de denuncia y de formación.

Estatuas Malasaña empleadas hogar 1
Empleadas de hogar ajustan un mandil a 'La joven caminando' de la Plaza de San Ildefonso Álvaro Minguito

El 23 de mayo de 2014 murió Jeanneth Beltrán. Esta nicaragüense de 30 años de edad, empleada de hogar, residía en Toledo y trabajaba cuidando a un anciano. Ese día una amiga suya insistió y la llevó a urgencias. Llevaba semanas sintiéndose mal pero el cobro de la atención sanitaria le disuadía de ir al ambulatorio.

En nada le llegarían sus papeles -le decía a sus amigos- y entonces sí, con su tarjeta sanitaria, iría a su médica de cabecera. Pero su precaria salud no aguantó, y después de esperar 6 horas a que la atendieran en urgencias, agonizó hasta morir ese día de mayo hace 4 años, sin recibir apenas atención.

Su miedo en vida no era una fantasía, algunas semanas después de fallecida llegó a su domicilio el aviso de que si no presentaba su tarjeta sanitaria, le cargarían la factura de urgencias de aquel día fatídico. Esa factura no solo es odiosa, dijo entonces la plataforma Yo Sí Sanidad Universal, sino también ilegal.

La historia es una de tantas que viven mujeres migrantes que, incluso teniendo otras profesiones en sus lugares de origen, no tienen otra opción laboral mejor que emplearse en el sector del hogar y los cuidados. Por eso, el Observatorio de Derechos en Empleo de Hogar y de cuidados llevará el nombre de Jeanneth Beltrán.


El observatorio se presenta el sábado 19 de mayo gracias a la iniciativa conjunta de la cooperativa de economía social Senda de Cuidados y las activistas de Territorio doméstico, colectivo formado en su mayoría por trabajadoras del hogar que llevan organizándose desde hace 10 años. En el caso de Senda de cuidados, es una cooperativa de trabajo que ofrece servicios a personas mayores y con enfermedades.

"La iniciativa ", dice Natalia Slepoy de Senda de Cuidados, "nace de la necesidad de sacar a la luz todas las situaciones cotidianas que viven muchas trabajadoras de hogar que fundamentalmente se dedican a cubrir los de cuidados de personas mayores y dependientes en los que se vulneran sus derechos y están sometidas a abusos, y en general, por la propia característica de su trabajo que es en soledad. Decidimos por un lado denunciar estos casos públicamente y romper ese aislamiento; convertirlos en una fuerza colectiva de reivindicación de derechos”.

El observatorio pretende ser una herramienta en manos de las propias trabajadoras y empleadas de hogar. Para Rafaela Pimentel, una de las fundadoras de Territorio Doméstico el observatorio Jeanneth Beltrán quiere ser “… una manera de y visibilizar todo las situaciones de vulnerabilidad que hay en los empleos de hogar y cuidados. La idea es ir sistematizando todas esas denuncias sobre las formas de abuso que muy frecuentemente se dan en estos trabajos. A su vez nos sirve para visibilizar y exigir nuestros derechos como trabajadoras y como una herramienta de lucha, pero también para que el Estado se responsabilice de su parte”.

La construcción de procesos de empoderamiento es justo otro de los objetivos del observatorio, apoyando el conocimiento y defensa de sus derechos que sirva a su vez para sensibilizar a la sociedad en general acerca del reconocimiento de los derechos laborales de estas trabajadoras. “La herramienta en sí ya existe” continúa Rafaela, “y la estamos usando las propias trabajadoras y cuidadoras. Creemos que desde allí ya ha empezado el empoderamiento y el proceso de nosotras mismas para ser visibles”.

Finalmente el Observatorio tiene el firme objetivo de incidir en las instituciones públicas para lograr la equiparación plena y efectiva de los derechos laborales de las trabajadoras de hogar y cuidados.

En el día de su presentación pública estarán presentes la asociación Kellys de Madrid, que en los últimos meses han consolidado su alianza con las empleadas domésticas ya que comparten la feminización de las labores de limpieza y cuidados, salarios precarios, la falta de inspección laboral y la lucha por la incidencia política de sus reivindicaciones. Las acompañan también las trabajadoras de residencias de Bizkaia, quienes recientemente libraron una lucha de dos años por la mejora de sus condiciones laborales.

Por su parte las integrantes del Eje de precariedad y economía feminista aportarán los elementos de análisis situando la responsabilidad de los cuidados fuera del ámbito privado para que se asuma como responsabilidad colectiva; y Yo Sí Sanidad Universal compartirá el recorrido de su práctica como plataforma de desobediencia civil contra las políticas de recortes de derechos que ponen en riesgo la vida de las personas, y que en el caso de Jeanneth Beltrán, como otros, tuvieron una consecuencia mortal.

Para echar a andar el funcionamiento del Observatorio Jeanneth Beltrán Senda de cuidados ha lanzado un crowdfunding que se encuentra actualmente en su primera ronda de recaudación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensiones
Pensiones Cotizaciones ficticias, ¿un parche en la brecha de género en las jubilaciones?
La compensación por cuidados de hijos y familiares puede llegar a sumar hasta cinco años de cotización, pero no es suficiente para que muchas mujeres logren la pensión digna.
Literatura
María Agúndez “El trabajo de limpiadora es muy digno, pero nadie quiere hacerlo”
La escritora retrata en ‘Casas limpias’ las contradicciones de quienes considerándose personas igualitarias y progresistas delegan los cuidados y la limpieza para evitar el conflicto y sostener su comodidad.
Trabajo doméstico
Opinión Prevención10, la herramienta de evaluación de riesgos en el empleo de hogar
La evaluación no se va a realizar al menos en una cuarta parte de los hogares, en los que la trabajadora interna no tiene papeles. Para esas mujeres la herramienta es una cortina de humo, una operación de propaganda sin más.
#16679
20/5/2018 12:37

¿Cuál es el link al crowdfunding? No sale...

3
0
Diego Sanz Paratcha
20/5/2018 12:49

Hola! Gracias por tu comentario. Ya hemos metido el enlace. De todas formas el link es este: https://www.goteo.org/project/senda-de-cuidados

2
0
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.