Sanidad pública
Yo Sí Sanidad Universal denuncia la exclusión sanitaria de menores de edad y embarazadas

La plataforma denuncia que el Servicio Madrileño de Salud imparte cursos que justifican la exclusión sanitaria de mujeres embarazadas y menores de origen extranjero.

Exclusión sanitaria 2
Concentración contra la exclusión sanitaria. Eliezer Sánchez

La plataforma ciudadana Yo Sí Sanidad Universal denuncia que en el sistema madrileño de salud se está produciendo una creciente exclusión sanitaria de mujeres embarazadas y menores de edad de origen extranjero. En los últimos meses de 2017, denuncian, se ha observado "un pico" del número de personas afectadas, lo que ha motivado que el colectivo envíe quejas al Defensor del Pueblo, sin respuesta aún. 

La organización atribuye esta situación a los cursos que el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) está impartiendo al personal administrativo, donde “reciben instrucciones que incumplen toda legislación de protección de estos colectivos”. “Comenzaron a llegarnos casos de mujeres embarazadas y menores que no estaban siendo atendidas y descubrimos que se están impartiendo unos cursos donde se dan mensajes que generan la exclusión”, explicó Irene Rodríguez, una de las portavoces del colectivo. 

Yo Sí 2
E-mail en el que se denuncia un caso de exclusión sanitaria. Imagen: Yo Sí Sanidad Universal

La aplicación del Real Decreto Ley 16/2012 significó un cambio profundo del modelo sanitario español. Se pasó de un sistema público de salud que destacaba por su universalidad a otro de separación entre personas aseguradas y no aseguradas, que significó de facto la exclusión de diversos colectivos.

Sin embargo, se establecieron tres excepciones: la atención de urgencia por enfermedad grave o accidente, cualquiera que sea su causa, hasta la situación de alta médica; en el caso de embarazadas, la “asistencia al embarazo, parto y posparto”, y “en todo caso, los extranjeros menores de 18 años recibirán asistencia sanitaria en las mismas condiciones que los españoles”.

“Había una idea general de que embarazadas y menores quedaban a salvo, entonces cuesta entender estas nuevas instrucciones”, explica Nacho Revuelta, también integrante de Yo Sí, y señala que esta nueva exclusión “es significativa porque comprende a una población sensible. No acabamos de entender este deseo de exclusión”.

el curso del sermas

Desde hace años el SERMAS, a través de la Subdirección General de Planificación Sanitaria y Aseguramiento, realiza cursos de formación destinado a todas las direcciones asistenciales. En 2017 se han llevado a cabo ocho encuentros del curso denominado “De derecho y acceso a la asistencia sanitaria”, y es en ese marco en el que se proyecta un PowerPoint con las controvertidas instrucciones.

Entre las dispositivas que se están utilizando destaca una en la que se subraya “estancias vs situación irregular (solo extranjeros sin permiso de residencia)”, y se plantean tres formas de valoración a través de la verificación del “documento de entrada a España”. En ese punto es palmario que la persona responsable de administración deberá revisar el DNI del país de origen del paciente (si es comunitario), el pasaporte o el visado que lleve (si es uno de los países para lo que se exige visado).

Yo Sí Sanidad Universal
Una de las diapositivas del curso del SERMAS.

En el mismo documento de trabajo se reincide más adelante en la diferenciación de los conceptos apuntados: “Recordamos… Estancia vs situación irregular”, reitera otra dispositiva del PowerPoint.

Si bien en el curso se menciona la existencia del real-decreto sanitario y las excepciones, desde Yo Sí denuncian que desde el SERMAS “se aferran a una normativa anterior, el Real-Decreto Ley 11/1992, que especifica que a los comunitarios que llevan menos de tres meses en España no se les puede considerar como personas sin permiso de residencia y por ende no se le pueden aplicar las excepciones que corresponden al RDL que nos ocupa”.

Muchas administrativas se quejan porque sienten que están “asumiendo un rol de policía”

Asimismo, acusan de obligar al personal administrativo a aplicar una segunda normativa, en este caso de extranjería, también previa, “en la que se especifica que las personas que vienen a España están obligadas a ingresar con un pasaporte y con un visado y que, para el visado, necesitan un seguro de enfermedad. El mensaje es que si no lleva 90 días en España no se le puede considerar persona irregular y, por lo tanto, no se puede aplicar el RDL”.

“Todo el curso se orienta a que el personal administrativo aprenda a diferenciar lo que es estancia de residencia, si es una estancia temporal, si es residencia legal o ilegal, si tienen DNI de su país, cuánto tiempo llevan en España, algo muy farragoso que tiene que ver con conceptos de extranjería y no sanitarios. Y esto se está aplicando también a menores y embarazadas”, enfatizan desde la plataforma ciudadana, e indican que muchas administrativas se quejan porque sienten que están “asumiendo un rol de policía”.

“Si hasta el momento solo se pedía el empadronamiento, ahora ya ni siquiera eso les resulta suficiente”, remarca Rodríguez, y agrega que incluso “la confusión es tal que en algunos casos están mirando cuándo se empadronan y contando los tres meses a partir de allí, lo que implica que a personas que llevan muchos años viviendo en España, pero recién han venido a Madrid, también se les aplique la espera de más de tres meses”.

“Todo el curso se orienta a que el personal administrativo aprenda a diferenciar lo que es estancia de residencia, si es una estancia temporal, si es residencia legal o ilegal, si tienen DNI de su país, cuánto tiempo llevan en España..." 

“Ellos dicen que te dan de alta como transeúnte por un día, que es un alta y baja puntual, pero en niños no permite ni vacunar, ni que lo vea un pediatra, ni ningún tipo de revisiones. En embarazadas no pueden ir a un ginecólogo ni hacer ningún control del embarazado. Es muy serio”, concluye Revuelta, que profundiza en que “estas instrucciones no discriminan si la embarazada o el niño viene con un problema o no. Prima esa visión de extranjería por sobre la sanitaria. Los cursos están basados en poner barreras, cuando son administrativos de un centro sanitario y deberían basarse en la salud. No se preocupa por el estado de salud de la persona, sino por la fecha de entrada”.

Lo no escrito

El colectivo Yo Sí Sanidad Universal, nacido en 2012 como respuesta ciudadana al Real Decreto-Ley 16/2012, ha sido un activo frente de lucha contra la exclusión, generando materiales de trabajo, grupos de acompañamiento, propuestas y denuncias. De allí que conozcan la importancia que los mensajes verbales suelen tener para profundizar la exclusión.

En tal sentido, trasladaron a la prensa la literalidad de una pregunta realizada por una de las administrativas respecto a este controvertido punto, y la respuesta de las personas responsables de impartir el curso. “A la pregunta de si ¿en el caso de los menores y mujeres embarazadas que todavía no están en situación irregular porque no han pasado los 90 días, qué se les hace?, la respuesta fue que ‘con cargo a fondos públicos ya estamos viendo que la normativa no lo recoge. Nosotros lo que tenemos que decir es lo que dice la normativa: la normativa no recoge que tengas la asistencia con cargo a fondos públicos’”. Esta literalidad, demostraría según los denunciantes, que las excepciones quedarían sin reconocerse.

Asimismo, informaron que se está dando otra instrucción “grave”, aunque de forma verbal. “Se prohíbe la inclusión en el sistema de embarazadas que hayan cumplido las 38 semanas de gestación, porque las consideran mujeres que han venido a parir y por ende deberían venir cubiertas por un seguro privado. No hemos encontrado un documento donde se vuelque, pero sí nos comentan que se está diciendo”, afirman.

A esta situación se suman otros efectos secundarios que implica recibir un no en la recepción de un centro de salud. Si bien desde Yo Sí advierten que se dan todo tipo de reacciones ante la negación de asistencia, es posible que muchas mujeres y familias con menores de edad opten por no volver a un centro de salud salvo caso de extrema gravedad.

“Por eso exigimos al SERMAS que cese está práctica de vulneración de derechos de mujeres embarazadas y de menores. Que cumpla la ley y los convenios internacionales garantizando la atención de los menores de edad y mujeres embarazadas con independencia de su situación administrativa. Y en tercer lugar, que emita instrucciones escritas, claras y públicas a todos los centros sanitarios, y en especial a las profesionales de los servicios de admisión, revirtiendo las instrucciones impartidas en los cursos”, piden desde Yo Sí.

“No estoy autorizada a responder”

Tras infructuosas llamadas telefónicas, la responsable del área de aseguramiento de la Subdirección General de Planificación Sanitaria y Aseguramiento del SERMAS, Marisa Martín, indicó a El Salto que no estaba “autorizada a responder”.
Yo Sí 4
Cartel de la Comunidad de Madrid en el que se afirma que no existe exclusión sanitaria.

Sin embargo, en virtud de un mail que desde este medio se le había enviado con preguntas por escrito, se preocupó por conocer si teníamos copia del PowerPoint que se utiliza para los cursos. “Eso es muy grave, es un documento interno que nadie debería tener”, indicó escuetamente.

Asimismo, señaló que ellos “de ninguna forma” vulneran ninguna ley. Y ante nuestra insistencia en que se estarían vulnerando las excepciones del RDL, señaló que el personal administrativo debe “cumplir con todas las leyes, incluso con las de extranjería. “Y de policial, nada”, afirmó.

Llama la atención de esta directiva porque en cierta forma parecen contradecir los carteles pegados en todos los centros de salud en donde se lee que “la Comunidad de Madrid atiende a todas las personas en todos los centros sanitarios. No hacemos excepciones”.

“Nos encontramos con que públicamente el SERMAS dice que no hacen excepciones y, sin embargo, de puertas para adentro la formación que se está dando a personal administrativo hace todo lo posible por excluir y generar confusión”, concluyen desde la Plataforma Yo Sí Sanidad Universal.

Archivado en: Sanidad pública
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
#12063
27/3/2018 16:20

Madrileños votar tambien para limpiar el govienno corrupto del PP / PSOE, que os esta llevando al suicidió y al exterminió.
Mobilizaros hostias.

1
0
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.