Ecologismo
“Cambiar de forma, pero no de manos”

Los desastres y accidentes, descuidos o negligencias de carácter ambiental se quedan en el pasado a pesar de que en las rocas siga habiendo manchas. Nuestro deber como ciudadanos no está exento de exigir que lo que se haga, se haga bien
Voluntarios limpian chapapote en la costa gallega procedente del Prestige
Voluntarios limpian chapapote en la costa gallega procedente del Prestige. Stéphane M. Grueso
15 nov 2022 07:00

Los medios amanecen con titulares negativos. “España entrará en recesión en el primer trimestre de 2023”, “El cambio climático deja más muertes en España que en el resto de países europeos”, “Muchos de los glaciares desaparecerán a mitad de siglo, incluso si se frena el impacto climático”, “20 años del Prestige”...

En mi cabeza retumba el grito de “Chapapote nunca máis!”. Yo tenía cuatro años cuando pasó, el 13 de noviembre de 2002. Recuerdo a los profesores en el cole explicándonos lo que ocurría con palabras adaptadas. Los niños teníamos que entender que los coches funcionaban porque miles de cargueros cruzaban océanos transportando “chapapote”. En los museos dibujos de cómo la mancha se adhería a la superficie del mar y afectaba a la fauna, que no podía salir a respirar. Luchaban por conseguir atravesar el chicle, y cuanto más lo hacían, más se resistía a dejarlos escapar. Las pegatinas de la bandera gallega en negro por todas partes: coches, puertas, ventanas, mochilas, carteras... NUNCA MÁIS.

Recuerdo también en las noticias los animales rebozados en crudo con dificultades para abrir los ojos. Muchas lágrimas. Mucho trabajo perdido también. Las costas gallegas como las del sexto continente repletas de lo que parecían pingüinos en peregrinación. En los balcones, los trajes de fondo blanco con manchas oscuras, amarronadas y alargadas —óleo sobre lienzo— y las botas que hasta el momento habían servido para faenar, al lado, secándose. Manifestaciones, silbidos, cucharas y cacerolas. Silencio.

Supongo que fue en este momento cuando tomé conciencia de lo que significaba “la huella del hombre”, en todos sus sentidos. Hoy, casi 20 años después, no se escuchan ya gritos ni silbatos de este lado del océano. Estamos en plena transición “ecológica”. ¿El motivo para llevarla a cabo? La guerra de Ucrania. El accidente del Prestige no ha sido el único desastre medioambiental que ha provocado el crudo. 20 Minutos recogió una lista de 130 desastres únicamente entre 1960 y 2010. De los supuestos accidentes anuales, solo un 10% son originados por vertidos de buques y después de cada uno, silencio. Entre los figurantes de la lista se encuentra la explosión e incendio de la plataforma petrolífera de DeepWater Horizon —de la multinacional British Petroleum— en el caribe mexicano en 2010, con un vertido de 779.000 toneladas de crudo. Haciendo un símil, la cantidad se correspondería con 4.328 ballenas azules o lo que es lo mismo, con 16.934 tanques de guerra T72-M1, como los usados en el conflicto ucraniano. Más de la cifra total de vehículos blindados sobre el terreno en julio de este año.

Otro accidente del que seguramente nos acordemos en España fue el que tuvo lugar a finales del año pasado en Perú. Un buque italiano tuvo una fuga mientras descargaba bidones en la refinería de Repsol en La Pampilla. El vertido se estima igual a 11.900 barriles, que no alcanza ni por asomo el de México, pero fue lo suficientemente importante como para cerrar 26 playas de las regiones de Callao y Lima y dañar varias zonas protegidas del litoral del Océano Pacífico del país.

Al otro lado, en Australia, en 2009, se produjo una fuga de la plataforma West Atlas en el Mar de Timor durante la perforación y un año más tarde, un carguero encallaba contra la Gran Barrera de Coral. Hace tan solo dos años, el vertido procedente de un barco transportador de crudo destruía las costas en Isla Mauricio y unos meses antes, en junio de 2020, Putin declaraba el estado de emergencia en Rusia por un vertido de 20.000 toneladas de diésel a un río del Mar Báltico donde trabaja una subsidiaria de la empresa Norilsk Nickel. Otros ejemplos son Shell en el Delta del Níger, o BP nuevamente en el Golfo de México, etc, etc, etc... Y esto únicamente a lo largo de la última década.  

Asociaciones activistas y ONG ecologistas han denunciado la falta de medidas de seguridad en la industria petrolífera como la falta de buques de doble casco —se estima que solo un tercio del total de transportadores lo tienen—, o en las plataformas, con barreras de contención insuficientes, así como poca eficacia en las medidas preventivas de accidentes. La mayor parte de estas empresas, grandes multinacionales de la industria de los combustibles fósiles, pagan cuantías desorbitadas a las zonas afectadas tras llegar a acuerdos con las poblaciones o países afectados —con o a falta de juicio— para indemnizar a los afectados, entre ellos pescadores que ya no pueden realizar su trabajo. Algo que, como gallega, suena especialmente familiar.

Ya nada de esto importa. Todos estos desastres y accidentes, descuidos o negligencias, se quedan en el pasado a pesar de que en las rocas siga habiendo manchas. Estamos ante un nuevo horizonte, una nueva frontera “verde”, que es el color de moda que le ha gustado hasta a McDonald´s. Una frontera de cambio. Por detrás de los eslóganes, la Unión Europea se apresura a encontrar nuevos métodos de energía, y sobre todo a financiarlos, reuniones entre líderes primero, hechas titulares esperanzadores después. Se nos acaba el tiempo mientras se hunde el barco. Creo que nuestro deber como ciudadanos no está exento de exigir que lo que se haga, se haga bien. ¿Es la forma en la que se construyen las centrales eólicas realmente menos dañina para el ecosistema? Si tenemos que seguir destruyendo para implementar nuevas soluciones, la ecuación no es correcta. Existe un continente de residuos de plástico.

Durante algunas noches madrileñas y desde hace poco, aparece en el cielo un cinturón de “estrellas” que se desplazan a la vez, como parte de un guion de Star Wars o Star Treck, cortesía de Elon Musk. La destrucción irreversible que ha supuesto cada vertido, accidente, industria, gobierno, coche, ordenador, ropa, mesa, silla, teléfono... no se puede pagar, esto no es nuevo, pero exigir ser consecuente a largo plazo es posible. Lo mismo pasa con enseñar la importancia de cada ser vivo en la naturaleza, aunque no es fácil si se tiene en cuenta lo aislados que vivimos de ella, y es sabido que el ser humano tiende a negar la existencia de lo que no le rodea en el día a día, o al menos, a ignorarlo. En definitiva, sin recordar lo que ha significado el último siglo en cuanto la manera de actuar, de nada nos servirá cambiar de forma, pero no de manos.

Archivado en: Ecologismo
Sobre este blog
Un espacio para gente que está empezando a escribir. Si tienes menos de 25 años y te apetece participar escribe a redaccion@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Sobre este blog
Un espacio para gente que está empezando a escribir. Si tienes menos de 25 años y te apetece participar escribe a redaccion@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.