Sistema Penal
“Las reformas por sí solas no eliminarán las condiciones estructurales que configuran la prisión”

Entrevista a Alicia Alonso Merino, autora del libro “Feminismo anticarcelario: el cuerpo como resistencia” (Editorial Zambra-Baladre)
Alicia Alonso
Alicia Alonso Merino, autora del libro “Feminismo anticarcelario: el cuerpo como resistencia” (Editorial Zambra-Baladre)


Antropóloga de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

Miembros de SinPoli
9 nov 2023 07:14

Alicia Alonso Merino es abogada, experta en sistema penitenciario y activista feminista en derechos humanos. Además de su experiencia en las cárceles como investigadora académica, su trayectoria registra años de activismo y acompañamiento socio-jurídico a personas presas en contextos penitenciarios tan diversos como España, Chile o Italia. Durante todo este recorrido ha participado en diversas iniciativas políticas por la defensa jurídica de las personas presas, como Oteando, OVICANTIGONE o No Prison. Con el objetivo de compilar buena parte del conocimiento adquirido sobre el sistema penitenciario y con una intención divulgativa, ha publicado un libro titulado “Feminismo anticarcelario: el cuerpo como resistencia”. En él, cuestiona la cárcel como un dispositivo productor y reproductor de las relaciones de género.

Poniendo de excusa el lanzamiento de su libro, aprovechamos para conversar con ella sobre el sistema de derecho penal, las cárceles, el papel del género y las posibles alternativas imaginables al castigo. Su mirada articula de forma compleja la crítica feminista a la institución penitenciaria con la tradición abolicionista penal y anticarcelaria.

Por empezar por el título del libro, ¿qué es el feminismo anticarcelario? ¿nos podrías aclarar cómo te sitúas dentro de los debates sobre el abolicionismo penal y el abolicionismo de las prisiones?

Mi ámbito de estudio y trabajo es la prisión, por lo que yo me centro sobre todo en argumentos para la abolición de la prisión desde el feminismo. Por eso hablo de feminismo anticarcelario. El feminismo anticarcelario aporta argumentos para evitar el uso de la prisión señalando que refuerza los roles del patriarcado. Aun así,  considero que la lucha contra la prisión se debe enmarcar dentro de un movimiento más amplio que es el de la abolición del sistema penal y la cultura del castigo. Yo me sitúo en ese horizonte: en la crítica al derecho penal y a la cultura del castigo.

En el libro describes el derecho penal como androcéntrico, esto es, como una forma social que fomenta y reproduce el racismo, la transfobia, el machismo o el clasismo, de tal manera que sus propios mecanismos hacen de las mujeres pobres racializadas y disidentes las víctimas perfectas del sistema. ¿Podrías ampliar un poco más esta idea del derecho como productor de realidad?

Lo cierto es que el derecho es uno de los sistemas de disciplinamiento más poderosos y con más fuerza, porque tiene esa fuerza simbólica que está basada en la legitimidad que le da los postulados normativos, y viene derivado de una sociedad patriarcal y una mirada androcéntrica y etnocéntrica. Catherine McKinnon decía que “el derecho ve y trata a las mujeres como los hombres ven y tratan a las mujeres. Ni más ni menos”.

El derecho no es neutral, pese a que debería estar basado en la igualdad y en la defensa del interés social, es altamente selectivo no sólo en cuanto a la clientela que elige como objetivo, sino en la protección de intereses jurídicos

Y además, el derecho está impartido por unos operadores que tienen unas creencias, unas actitudes, unos valores, unos conocimientos concretos, que en este caso son fruto del patriarcado. En ese sentido, no solo el derecho en sí es patriarcal, sino que la aplicación del derecho también lo es. Al construirse desde esta mirada androcéntrica elabora una imagen de las mujeres delincuentes no solo como infractoras de la ley sino como infractoras también de los mandatos de género, por romper la norma legal y la norma social.

El derecho no es neutral, pese a que debería estar basado en la igualdad y en la defensa del interés social, es altamente selectivo no sólo en cuanto a la clientela que elige como objetivo, sino en la protección de intereses jurídicos. Y en este proceso de selección del derecho penal quien juega un papel muy importante son las policías. Ellas ejercen su poder selectivo sobre personas a las que criminalizan. Aquí funcionan todos los prejuicios sexistas, racistas, clasistas, xenófobos, homófobos, etc. que van configurando quiénes son las personas delincuentes. Es de esta forma como conseguimos el álgebra perfecto: más sospecha, más vigilancia, más detenciones, más encarcelamiento. En definitiva, nos encontramos con unas prisiones llenas de personas pobres y personas racializadas.

Uno de los argumentos que atraviesa todo el libro es el del reforzamiento de los roles de género como un elemento central para la crítica feminista del encarcelamiento. ¿Cómo crees que podríamos avanzar hacia otras formas de justicia feminista que contemplen alternativas al encarcelamiento como forma de castigo?

Tenemos que reinventarnos y ser creativas, pensar nuevas formas que restauren el desequilibrio producido por un conflicto y no recurrir a las mismas lógicas que generan este daño. ¿Cómo lo hacemos? ¿Cómo hacemos para derribar estas concepciones punitivistas que ven en la prisión la solución a todos los problemas que tenemos en la sociedad? Yo veo que, en el caso de la cárcel, por ejemplo, habría que enfrentar cuatro pilares: el cultural, el político, el legislativo y el económico.

Cárceles
Antipunitivismo Los efectos extendidos del encarcelamiento
Sabemos muy poco sobre las consecuencias del encarcelamiento en las familias y las comunidades

A nivel cultural, sería pertinente plantearnos cómo contrarrestar todo este populismo punitivo que nos rodea, la idea de castigo que tenemos tan presente, la idea de policía de balcón que tenemos tan interiorizada. Una manera de enfrentarlo sería cuestionándonos lo que es la construcción del delito, la respuesta punitiva a los mismos, la solución represiva a los conflictos sociales, etc., ya que en cualquier conflicto social acudimos a la policía. Pero ¿cómo podemos hacer todo esto? Es fundamental más comunidad, más apoyo mutuo, más solidaridad, recuperar el protagonismo en la gestión del conflicto. No dejarle al Estado que nos expropie el conflicto, que los gestione. Y recuperarlo desde una reparación, desde la restauración, desde la justicia transformativa.

Tenemos que reinventarnos y ser creativas, pensar nuevas formas que restauren el desequilibrio producido por un conflicto y no recurrir a las mismas lógicas que generan este daño

Este cambio cultural es fundamental para enfrentar también el nivel político, que tiene que ver con toda una serie de medidas de política social (salud, educación, vivienda, etc.) para acabar con las causas estructurales que inciden en la comisión de muchos delitos.

A nivel legislativo, por ejemplo, podemos pensar en limitar el uso de la prisión a los casos de peligro grave. ¿Cómo podemos hacerlo? Pues despenalizar delitos menores, regularizar y despenalizar el uso, el consumo, el tráfico y la producción de las drogas, medidas de amnistía e indulto, y cualquier medida que fomente los beneficios penitenciarios para reducir el número de personas que hay en las cárceles.

A nivel económico, se puede pensar en la reconversión gradual laboral y profesional de las personas que trabajan en las prisiones y la reconversión de las estructuras carcelarias, reconvertir las cárceles en centros sociales, por ejemplo. Y crear medidas económicas de redistribución de renta y fomento de la comunidad como la renta básica de las iguales. En definitiva, reforzar la justicia transformativa.

Como activista y defensora de derechos humanos con amplia experiencia en distintas geografías, ¿qué herramientas, aprendizajes, miradas o prácticas antipunitivas de otros lugares crees que pueden ser relevantes para incorporar a la reflexión dentro del contexto español?

Las experiencias de justicia transformativa y comunitaria tienen un papel muy importante en el que debemos profundizar. Hay experiencias muy interesantes en Estados Unidos que provienen, por ejemplo, de grupos que tienen recorridos ya abolicionistas o feministas, del anti-capacitismo, del movimiento negro, del movimiento queer, etc. Y que, sin dejar de lado la teoría, llevan a cabo prácticas transformativas donde la comunidad tiene un papel fundamental.

Lo que pretende la sanción no es castigar sino acoger nuevamente a la persona que se ha desviado de las reglas de la comunidad

A pequeña escala están apareciendo ya experiencias de justicia transformativa en diversos países, en Inglaterra, en Escocia, en el Estado español están surgiendo pequeñas experiencias. Y por otro lado, encontramos aquellas prácticas de Justicia comunitaria de los pueblos originarios que funcionan con lógicas absolutamente no occidentales donde lo que se trabaja es reparar la desarmonía causada por una acción concreta. Estas lo que hacen es priorizar la seguridad y la reparación frente al castigo. Así, en el sistema sancionatorio indígena se interpreta todo con el principio de reciprocidad y el equilibrio de las fuerzas comunitarias con el cosmos. Lo que pretende la sanción no es castigar sino acoger nuevamente a la persona que se ha desviado de las reglas de la comunidad.

Feminismos
El feminismo será antipunitivo o no será
La aprobación de la llamada ley del 'solo sí es sí' ha sacado a la luz el debate sobre las alianzas entre cierto feminismo y el punitivismo

Yo creo que todo esto nos puede servir de inspiración. Ver el daño no como un daño individual, sino como un daño social. Y cuando sucede un desajuste, un conflicto o se ejerce violencia gratuita, reconocer que estas situaciones nos afectan a todas, nos deberían afectar a todas, y por tanto deberíamos implicarnos en buscar una solución.

La Institución Penitenciaria española se está orientando hacia la creación de módulos mixtos en donde conviven personas presas independientemente de su género. ¿Cómo se sitúa la crítica feminista anticarcelaria ante este tipo de políticas de igualdad?

Todas estas políticas de mejoras y de reformas entran dentro de lo que llamamos las políticas de reducción del daño. Sin embargo, las reformas por sí solas no eliminarán ni cambiarán las condiciones estructurales que configuran la prisión. Todas estas intervenciones humanitarias, reformistas, garantistas, que están adscritas a esto que llamamos reducción de daño, pueden ser menos ineficaces cuanto más tengan un horizonte abolicionista, esto es, cuanto más tengan un horizonte crítico.

Yo ahí estoy con Beppe Mosconi, la prisión es irreformable, se pueden hacer estas mejoras, pero la reducción de daños no va a transformar la esencia de la prisión. Las reformas mejoran pequeñas cosas, pero no van a acabar con la cárcel nunca.



Sobre este blog
Metropolice pretende ser un pequeño medio de difusión de problemáticas asociadas a los dispositivos de control policial, el securitarismo y las instituciones punitivas.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cárceles
El Salto Radio Vigilar y castigar 50 años después
Leer el libro fundacional de las sociedades disciplinarias cuando ya somos otra cosa
Opinión
Opinión No habrá paz sin las presas
Mantener hoy silencio respecto a la necesaria inclusión de la liberación de los presos y las presas palestinas en las conversaciones del alto al fuego es una postura solamente excusable en un supremacismo blanco más interesado.
El Salto Radio
El Salto Radio Te llamo desde mi muro: recordando a Marcos Ana
Cuando volvamos la vista atrás, que sea siempre para iluminar el presente… Hoy encendemos esa luz a través de la vida de Marcos Ana, y os podemos asegurar que hay motivos.
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
12/11/2023 12:36

La inmensísima mayoría de la delincuencia es el resultado de este RÉGIMEN DE NEOLIBERALISMO, PSICOPATÍA-SADISMO DEL PODER, EXPOLIO, ALEVOSÍA DEL PODER, CORPORATIVISMO DEL PODER, ETC., ETC., ETC. Esto es más que de Pero Grullo para cualquier persona que tenga al menos un solo dedo de frente.
Por regla muy general, nadie que tenga unas mínimas condiciones de vida digna y que tenga un mínimo de formación cultura y respeto y gusto por las libertades civiles y/o políticas, se dedica a cometer delitos de ninguna clase, puesto que su conciencia ética y su conciencia de comunidad en la que quiere habitar le impide cualquier acto de malhechor, no solamente en contra del código penal o de código civil o del código de circulación.
Pretender mejorar una comunidad humana, -(quien así lo pretenda sinceramente y de buena fe)-, a base de poner más policías por las calles, más cárceles, más condenas por peerse (por ejemplo) o etc., sin duda de trata de un pobre oligofrénico profundo de baba que no sabe ni donde tiene su mano izquierda o derecha.
Obviamente este Régimen, el que aquí de ESTA PODRIDA ESPAÑISTÁN, seguirá perpetrando sus crímenes a cual más nefando y nefario, dándoselas de "democracia, libertad de prensa, sistema educativo de calidad, trabajo digno y blablablá": lo dicho, hay que ser un pobre oligofrénico de baba para ni darse cuenta de todo esto.

0
0
Sobre este blog
Metropolice pretende ser un pequeño medio de difusión de problemáticas asociadas a los dispositivos de control policial, el securitarismo y las instituciones punitivas.
Ver todas las entradas
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales

Últimas

Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Más noticias
Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.