Sindicatos
Los sindicatos reclaman condiciones de vida justas más allá del trabajo en un primero de mayo sin manifestaciones

Todos los sindicatos diagnostican que es necesario un cambio profundo en el modelo económico tras la pandemia. Es en el desarrollo donde aparecen las diferencias. Mientras CC OO y UGT han firmado un manifiesto conjunto en el que solicitan un ingreso mínimo vital y un nuevo pacto de estado, sindicatos como CGT reivindican la renta básica de las iguales.

Coronavirus en Malasaña 1 mes de encierro - 6
Algunas empresas han intentado vulnerar el derecho de los trabajadores y computar la pandemia como vacaciones. Álvaro Minguito

El primero de mayo es el día para la gran reivindicación: paridad, derogación de la reforma laboral, derechos laborales para todos, la fortaleza de la unidad, lo que sea. Pero este año, el único sin manifestación en las calles, los lemas de los sindicatos van más allá del trabajo y pasan por la vida, por ponerla en el centro y por reivindicar otro modelo económico.

Y si la vida es lo más importante, los manifiestos arrancan con palabras de recuerdo y homenaje a quienes la han perdido por covid-19 y a quienes ponen sus cuerpos para cuidarla: sanitarias, cuidadoras de residencia, cajeras, trabajadoras que siguen en sus puestos de trabajo no siempre con las medidas de seguridad básicas y adecuadas.

Es en el desarrollo de ese otro modelo económico cuando aparecen las diferencias, ya históricas, entre centrales sindicales. Mientras CC OO y UGT han firmado un manifiesto conjunto en el que solicitan una renta mínima vital y un nuevo pacto de estado entre los principales partidos políticos y sindicatos y las patronales, como lo fueron los Pactos de la Moncloa, CGT reivindicó sin ambages ayer en rueda de prensa una renta básica de las iguales como “única manera de garantizar no dejar realmente a nadie atrás”.

Coronavirus
Póliz (CGT): “Tememos que los nuevos Pactos de la Moncloa sirvan para eliminar derechos laborales y sociales”

El secretario general de la Confederación General del Trabajo denuncia que las medidas tomadas hasta ahora repercuten en el bolsillo de la clase trabajadora y reclama una renta básica como solución inmediata a la crisis abierta por el coronavirus.

ESK, un pequeño sindicato vasco, lo resume así: “El capital, al igual que este virus, es una realidad muerta que necesita de la vida para reproducirse, aunque para ello tenga que acabar con ella”.

Todos los sindicatos ponen en valor el servicio de la Sanidad pública, que tantos recortes sufrió a partir de 2008. Las palabras de la CNT son las que más inciden en lo que ha dejado al descubierto la pandemia: “Lo aparentemente contradictorio es que son las trabajadoras en situación de precariedad, de temporalidad y de extrema vulnerabilidad las que precisamente están sacando la situación adelante, mediante su imprescindible actividad”.

Feminismo y ecologismo

Si hace unos años en los comunicados de los sindicatos era evidente el deje de las manos masculinas, la cuarta ola del feminismo ha entrado en las centrales y atraviesa sus análisis, yendo más allá de la reivindicación y la proclama. “La pandemia ha dejado en evidencia los límites y la insolidaridad de un modelo capitalista, heteropatriarcal y racista que está enfermo, al que cada vez le cuesta más respirar y que nos ahoga con sus recetas de austeridad y recortes. Solo hay una opción justa y sostenible: avanzar en el camino de una transición social, feminista y ecologista”, sostiene ELA, el sindicato mayoritario de Euskadi. “Reconstruir el pasado, ni tiene sentido ni tiene futuro”, advierte LAB.

Si las transformaciones, como cualquier rehabilitación de una casa, necesitan de una elevada inversión económico y de gremios coordinados y cuidadosos con los remates, el secretario general de la Confederación General del Trabajo, José Manuel Muñoz Póliz, no duda en afirmar que esta crisis económica debe de estar gestionada de forma distinta a la anterior, y sufragarse con el dinero público que el Estado invirtió en el sector financiero. “La banca ganó más de 15.000 millones el pasado año, es el momento de que devuelva el dinero del rescate, así como recuperar el dinero de la corrupción de la clase política, serviría para salvar a las personas de la clase trabajadora, para que todo el mundo tenga recursos suficientes para vivir dignamente”, indicó.

De momento, el Gobierno ha impulsado paquetes de medidas para aliviar las consecuencias económicas en las economías domésticas y de las empresas, como activar los ERTE, emprender una propuesta de avales públicos para autónomos y empresas, anunciar un ingreso mínimo vital, dotar a las empleadas del hogar de un mínimo de derechos laborales al menos durante el estado de alarma, pero lo ha hecho a costa de aumentar la deuda pública, aún no ha revisado la fiscalidad. 

Coronavirus
¿Para cuándo una tasa Covid?

Como en otras épocas de gran depresión económica, Italia y Argentina ya han planteado un impuesto para gravar a las rentas altas para luchar contra los efectos del coronavirus. Más País presenta una PNL con una batería de medidas fiscales, entre las que se incluye una “tasa Covid”

Datos de paro

Esta semana se ha hecho pública la EPA del primer trimestre del año, que solamente recoge alrededor de semana y media de covid-19. Los datos muestran una bajada del paro de seis décimas, hasta situarse en el 14,4%, casi 600.000 personas afectadas por los ERTE —el Gobierno prevé hasta cuatro millones— y un número indeterminado de trabajadores “inactivos” que en realidad son parados que, debido al cierre presencial de las oficinas, no han podido terminar de tramitar su alta como desempleado.

“La Seguridad Social ha perdido 900.000 afiliados, de los cuales el 81% eran trabajadores temporales, un dato que demuestra, una vez más, que quienes primero pierden son los más precarios”, indicó en la rueda de prensa telemática Tomás Rodríguez, secretario de Acción Sindical de CGT. “Este año, no gritaremos en las calles, gritaremos en las redes sociales, y el grito debe ser por una renta básica ya”, concluyó su compañero, José Manuel Póliz. 

Cada sindicato ha previsto distintas actividades para la mañana de hoy, desde conciertos hasta tertulias, a través de aplicaciones de video conferencia. Asimismo, cada uno ha optado por su propio hastag para usarlo en las redes sociales. Las programaciones se encuentran en sus páginas webs. En este momento tan delicado, muchas centrales han optado por abrir a no afiliados canales de consulta para resolver dudas laborales y han editado guías para tramitar las ayudas y subvenciones de cada sector.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#59125
1/5/2020 16:40

Espero que nadie (aparte de ce-cé-o-ó y u-ge-té, claro) se deje engañar por el ingreso mínimo vital. Ni es renta básica, ni es universal, ni es individual, ni es digno. Es más precariedad sistemática y miseria para los de abajo.

1
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.