Sidecar
Una práctica activista

Por desgracia, la corriente más visible del feminismo en el Occidente contemporáneo es, con diferencia, el evangelio de la jefatura femenina, evangelizado por elegantes empresarias como Sheryl Sandberg.
Pamela Palenciano ensayos Arrancamiento - 9
Ensayos de una obra de teatro. Álvaro Minguito
18 sep 2023 14:49

Me encantó el reciente artículo de Caitlín Doherty, Un estilo feminista, y discrepé enérgicamente prácticamente de todas y cada una de sus líneas. No hay conflicto entre estos dos sentimientos, aunque uno de los tics más desafortunados de nuestro tiempo es su insistencia en interpretar cada conflicto como una prueba de falta de respeto. No cabe duda de que hay casos en los que elogiamos cortésmente un escrito únicamente como forma de genuflexión ante las formas sociales exigidas, pero quiero subrayar que esto no es así en este caso. El argumento de Doherty es ambicioso, su estilo (paradójicamente) es estimulante y su voluntad de cuestionar los tópicos –y de pedir cuentas a las favoritas del mundo literario– es refrescante. Sin embargo, no me convence.

Su argumento es el siguiente. La teoría feminista contemporánea es aburrida, tan aburrida que una generación de pretendidas intelectuales feministas han girado su vista atrás en pos de las pensadoras icónicas de la segunda ola del feminismo. De ahí el incesante ciclo de resurgimiento y redescubrimiento en el que las intelectuales célebres más activas de las década de 1960 y 1970 son rehabilitadas y sobreexplotadas. Las intelectuales en cuestión, más recientemente Andrea Dworkin y Susan Sontag, tienden a poner de relieve la centralidad del sufrimiento femenino y, en consecuencia, la política feminista se ha reducido a una sutil lamentación divorciada de cualquier programa material.

Mi objeción más trivial es que soy menos cínica sobre los usos y abusos de Sontag y Dworkin. La reciente publicación de una colección de ensayos de Sontag sobre las mujeres en la que se muestra abiertamente ambivalente sobre el feminismo de su época y hostil a la cabeza de cartel del movimiento, Adrienne Rich, difícilmente equivale a un intento de canonizar a Sontag como emblema de la segunda ola del feminismo. En cuanto a Dworkin, puede que se la ensalce como estilista no porque alguien desee reducir el feminismo a gestos, sino simplemente porque ella es una gran estilista. Elogiar la escritura de Dworkin no implica que el feminismo sea siempre y únicamente una cuestión de prosa elegante (aunque, como he argumentado en otro lugar, quizá debería serlo).

En términos generales, sin embargo, creo que Doherty tiene razón en que el feminismo contemporáneo es aburrido y poco imaginativo. Podríamos evaluar las perspectivas del movimiento en términos del activismo que inspira o de las teorías que produce. Estoy de acuerdo con «Un estilo feminista» en lo que respecta a la pobreza filosófica de las teorías del feminismo contemporáneo. Por supuesto, sigue habiendo intelectuales feministas a las que merece la pena leer (me viene a la cabeza Nancy Fraser), pero es cierto que, en general, el pensamiento feminista tiene menos vigor de lo que lo fue antaño, que carece de «un compromiso teórico con la totalidad de las experiencias de las mujeres, en tanto que mujeres, por parte de una nueva generación de filósofas políticas», como escribe Doherty. También es cierto que las mujeres intelectuales a las que tendemos a canonizar se convierten con demasiada frecuencia en símbolos, aunque Joan Didion, que no es muy feminista que digamos, es la que más se ha convertido en un eslogan para imprimir en una bolsa de tela. Por desgracia, la corriente más visible del feminismo en el Occidente contemporáneo es, con diferencia, el evangelio de la jefatura femenina, evangelizado por elegantes empresarias como Sheryl Sandberg.

Feminismos
Nancy Fraser: “En el neoliberalismo, las mujeres se encuentran en la primera línea del activismo social”

Profesora de filosofía en la New School de Nueva York, Fraser es una figura destacada del feminismo en EE UU. Muy crítica con el feminismo liberal, dominante en su país, aboga por un feminismo del 99% que desafíe el orden capitalista.


Pero creo que el feminismo, como práctica activista, es más sólido de lo que Doherty cree. Apenas menciona el movimiento #MeToo y desprecia indebidamente la reciente organización en favor de las libertades reproductivas. «Lo más cerca que ha llegado el feminismo de una movilización masiva durante los últimos años ha sido en el ámbito de los derechos reproductivos, que ya no son el terreno de un género, sino el terreno en el que una persona puede ser feminizada, verbo que en el uso contemporáneo significa existir en el filo de la precariedad, alejada de la productividad económica, abrumada por las cargas de la reproducción». No sé por qué otra cosa deberíamos movilizarnos en un momento en el que el derecho al aborto, al menos en Estados Unidos, está tan amenazado. Y no nos equivoquemos: los esfuerzos feministas por igualar el acceso al aborto tras el caso Dobbs –activistas que distribuyen píldoras anticonceptivas a través de redes clandestinas, que consiguen financiación para viajar a estados donde todavía existe el derecho a decidir, etcétera– han sido heroicos.

Y lo que es más importante, aunque estoy de acuerdo con Doherty en que gran parte del pensamiento feminista actual carece de inspiración, no acepto su diagnóstico de lo que lo aqueja. Doherty escribe: «Centrarse en las experiencias negativas de la condición femenina, por muy amplia y ecuménicamente que se definan estas, dará lugar a un feminismo negativo: una participación acreditada en función del sufrimiento». Pero, ¿no es la articulación del sufrimiento colectivo la base del éxito de cualquier movimiento de masas? Hay una razón por la que hemos abandonado algunos de los productos más lacrimógenos de la década de 1970, a saber, los hippies sensibleros que afirmaban que nuestros úteros nos ponían en contacto con la tierra y nos hemos quedado con la más pesimista Dworkin. ¿Qué es la feminidad, en el fondo, sino una desventaja institucionalizada? ¿Y qué es el feminismo, en su esencia, sino el intento de exponer el género como una farsa de pesadilla?

Sidecar
Artículo original: An Activist Practice publicado por Sidecar, blog de la New Left Review y traducido con permiso expreso por El Salto. Véanse Nancy Fraser, «El feminismo, el capitalismo y la astucia de la historia», NLR 56, y Susan Watkins, «¿Qué feminismos?», NLR 109.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar El mismo filo de la navaja: Starmer contra la izquierda
Desde el principio de su liderazgo, Starmer y su equipo decidieron confundir el apoyo acrítico a Israel con una postura ecuánime contra el antisemitismo para poder utilizar esta confusión como un arma con la que matar a la izquierda.
Sidecar
Sidecar Control de daños en la República Islámica de Irán
El Estado iraní se enfrenta a una plétora de contradicciones estructurales. La elección de Masoud Pezeshkian, un reformista, representa el modo elegido para intentar superar esta crisis múltiple.
Sidecar
Sidecar Victoria aplazada de la izquierda francesa
Al disolver la Asamblea Nacional, Macron, el 'enfant roi' del Elíseo ha roto sus juguetes y ha pedido a otros que los arreglen.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.