Securitización
La despolitización de la inseguridad y la sanción pecuniaria de la desigualdad

Los partidos ya no usan electoralmente la inseguridad ciudadana (salvo Vox), pero persisten los efectos de la generalización de los discursos de ley y orden de décadas pasadas
Fernando Grande-Marlaska y Alfredo Pérez Rubalcaba
Dos ministros de Interior Fernando Grande-Marlaska (actualmente en el cargo) y Alfredo Pérez Rubalcaba (2006-2011). Foto de Interior.
Profesora de criminología e investigadora en la Universidade da Coruña
14 jun 2022 06:30

Quedan lejos los tiempos de las políticas de ley y orden (Law and Order) para hacer frente a la inseguridad ciudadana surgidas en la Inglaterra de los años 70, pero algo permanece de sus ecos. Estas políticas, que consistían —llanamente— en la persecución penal de pobres y marginales como fórmula para combatir las olas de criminalidad, supusieron una reformulación de la cuestión social como cuestión de seguridad. Además, fueron la respuesta de múltiples líderes políticos europeos, como Thatcher, Schröder, Jospin o Sarkozy, ante la politización de la inseguridad —entendida como entrada en las pugnas electorales— que se vivió a finales del siglo XX.

En España, las leyes que bajo el mandato de Aznar incrementaron la represión de la pequeña delincuencia (y que vincularon los delitos con la inmigración, utilizando el código penal para finalidades de control de fronteras), son la mejor muestra de este tipo de políticas.

Hoy en día el escenario es muy distinto y la inseguridad no es un caballo de batalla electoral. La reciente pandemia mundial, la crisis climática, la escasez de recursos energéticos, la guerra retransmitida en directo por redes sociales y sus efectos sobre la población, hacen suponer que las mayores amenazas a la inseguridad no vienen de los sectores marginales.

Descartando los monólogos cansinos y fuera de lugar de VOX, ¿qué otro partido tematiza la seguridad en sus campañas electorales o sus discursos? ¿Qué propuestas plantean?

De hecho, con la excepción de casuísticas muy localizadas, que suelen estallar en verano (ocupaciones, botellones en Barcelona, etc.), durante los últimos años los debates e iniciativas políticas relacionadas con la seguridad en España han sido más bien escasos. Descartando los monólogos cansinos y fuera de lugar de VOX, ¿qué otro partido tematiza la seguridad en sus campañas electorales o sus discursos? ¿Qué propuestas plantean?

Racismo
Moha Gerehou: “Vox habla de cerrar las fronteras como si ahora estuviesen abiertas”

Inquieto, inteligente y buen conversador, Moha Gerehou divulga la realidad afrodescendiente y la lucha antirracista en multitud de charlas y conferencias en todo el Estado.

Más allá de la promesa incumplida sobre la derogación de la Ley mordaza (LO 4/2015 de Seguridad ciudadana), las iniciativas políticas sobre este tema brillan por su ausencia. La falta de interés político por las políticas de seguridad en España puede corroborarse en el ranking de países donde los partidos discuten más sobre orden público, criminalidad y sistema de justicia, elaborado por el Manifesto Project, del Centro de Investigación Social de Berlín, mediante el análisis de los programas electorales de 28 países europeos durante los últimos 10 años. En ese ranking, España se sitúa penúltima, en el puesto 27, solo por encima de Grecia.

La gestión securitaria apenas aporta réditos políticos, pero las alarmas sociales vinculadas con olas de criminalidad o a la proliferación de actos incívicos siguen siendo una potente arma en manos de la oposición, independientemente del partido político y de sus políticas de seguridad, para poner en un aprieto a quién tiene el poder político (que se lo pregunten al gobierno de Barcelona en Comú). Ante demandas sociales relacionadas con la inseguridad ciudadana, simplemente se siguen las directrices policiales y se espera que pasen (como sucede en el barrio de Os Mallos en A Coruña).

No se suele optar por grandes despliegues de medios, ni por dar demasiadas explicaciones sobre el contexto, la evolución de las cifras, o los medios destinados. En términos políticos, ni la publicidad ni la transparencia de las actuaciones se utilizan para mejorar las valoraciones públicas, sino que, en términos policiales, la estrategia va por otro lado.

En los publirreportajes policiales, que casi a diario se cuelan en los informativos, siempre lucen más las patadas en las puertas y las detenciones llevadas a cabo por robocops en el marco de operaciones antiterroristas (o, a malas, la manida imagen de los alijos de droga) que cualquier atisbo de rendición de cuentas de la actividad policial.

La falta de atención de la política estatal sobre cuestiones securitarias no es el peor escenario. Tiene múltiples ventajas, ya que nos ahorramos la repetición de debates improductivos y desgastados que abogan por el populismo punitivo como respuesta irreflexiva a los problemas sociales o a la inseguridad en algunos espacios públicos.

Para desertar del modelo securitario de control policiaco-céntrico es necesario ampliar las coordenadas y los actores de los debates

Pero también tiene grandes inconvenientes, como la falta de interés por una verdadera rendición de cuentas, el enquistamiento de respuestas desfasadas a realidades sociales muy diversas, o la policialización de los debates securitarios, es decir, la sacralización de la perspectiva policial como única posible y cualificada sobre cuestiones de seguridad (de ahí que las únicas iniciativas políticas sobre seguridad de los últimos años se hayan realizado al dictado de las necesidades corporativas).

Policía
Policía Metropolice: la distopía policial
La Policía supone el principal recurso para abordar multitud de asuntos aunque las cifras de delitos sean históricamente bajas y pese a su ineficacia en temas como el de las bandas

Para desertar del modelo securitario de control policiaco-céntrico es necesario ampliar las coordenadas y los actores de los debates. Por ello, las autoras del libro Metropolice. Seguridad y policía en la ciudad neoliberal, compartimos algunos análisis sobre los efectos de las políticas de “ley y orden”.

¿Qué ecos han llegado de las políticas de “ley y orden” a Metropolice?

En Metropolice se ha pasado la pantalla de las políticas de “ley y orden”, de las estrategias de tolerancia cero y de la policía dura que asedia penalmente a jóvenes desempleados, drogadictos u otros “maleantes”. Sin embargo, la nueva pantalla no ha implicado un cambio significativo de los fines y objetivos, sino de los medios.

La piedra angular de la gestión de la inseguridad no es la criminalización de la pobreza, es la imposición de sanciones administrativas, que frecuentemente se transforman en multas, dirigidas mayoritariamente a las personas pobres, más o menos racializadas

Para gran parte de las policías urbanas, PDA en mano, el código penal se ha sustituido por un elenco de normativas administrativas a las que la policía recurre según la ocasión: ley de seguridad ciudadana, ley de extranjería, ordenanza de civismo, exigencia de licencias municipales para ejercer una actividad, etc. En Metropolice la piedra angular de la gestión de la inseguridad no es la criminalización de la pobreza, es la imposición de sanciones administrativas, que frecuentemente se transforman en multas, dirigidas mayoritariamente a las personas pobres, más o menos racializadas, según el contexto.

Policía municipal Pamplona 0

La gestión administrativa del espacio público, fundamentada en el orden público y la seguridad ciudadana, la convivencia y la extranjería, ha permitido la expansión de los poderes policiales mediante la ampliación de los pretextos de intervención, que no deben limitarse a la persecución del delito una vez se ha cometido.

La gestión administrativa del espacio público ha permitido la expansión de los poderes policiales mediante la ampliación de los pretextos de intervención

La despenalización del control de la inseguridad también ha implicado una reducción de las garantías judiciales intrínsecas a los procesos penales, así como una mayor agilización de las actuaciones, que ya no dependerán de los jueces, sino de la propia instrucción policial. Es cierto que las sanciones administrativas son menos graves que las penales (una multa es siempre más llevadera que la privación de libertad, sobre todo para quiénes disponen de recursos económicos para pagarlas), pero estas incrementan la certidumbre y la prontitud de la sanción.

En la década de los años 2000, de la mano de las ordenanzas de convivencia se produjo una especie de estallido del “municipalismo policial” mediante el cual se habilitó legalmente la actuación policial en casi cualquier ámbito imaginable de la vida urbana

En la década de los años 2000, de la mano de las ordenanzas de convivencia, como dice Manuel Maroto, se produjo una especie de estallido del “municipalismo policial” mediante el cual se habilitó legalmente la actuación policial en casi cualquier ámbito imaginable de la vida urbana. Así, ante denuncias por ruidos, cacas de perros, beber alcohol, patinar, dormir en la calle, prostitución, malabarismos en los semáforos, venta ambulante, etc., la policía puede intervenir, iniciando un procedimiento sancionador que puede terminar en multa, pero también obligando a la persona a desplazarse o a que cese su actividad.

Represión
Ordenanza de la vergüenza La ciudadanía alicantina se moviliza contra la ordenanza que multará la mendicidad y la prostitución
El próximo martes 15 de febrero se prevé la aprobación de una ordenanza que lleva tiempo anunciándose y que ha despertado las críticas de numerosos sectores de la sociedad, al considerar que criminaliza a las personas sin hogar y a las trabajadoras sexuales imponiéndoles multas sin ofrecer alternativas reales.

Tras la aprobación de la conocida y controvertida Ordenanza de Convivencia de Barcelona de 2005 (que el gobierno de Barcelona en Comú iba a modificar, pero que ahí sigue), otras muchas ciudades reprodujeron el modelo y el contenido. Una década más tarde (2015), la conocida como Ley Mordaza, consolidó y elevó al ámbito estatal muchas de las previsiones de estas normas, de modo que el control del civismo y la convivencia se convirtieron en una pieza más del engranaje policial, apenas cuestionados y utilizados para la gestión cotidiana del espacio público.

Trabajo sexual
"Las ordenanzas que sancionan la prostitución penalizan a las mujeres"

Los ayuntamientos que sancionan el trabajo sexual multan más a las mujeres que a sus clientes. Encarna Bodelón, directora de un grupo de investigación sobre ordenanzas de prostitución, aboga por superar las normas sancionadoras y promover nuevas reglas que garanticen derechos.

Otra herencia de las políticas de ley y orden que encontramos en Metropolice recae en la importante dimensión simbólica de la gestión del orden en la calle y el reforzamiento de las estratificaciones del espacio público:

“Mediante la legitimidad que aporta la prohibición de una conducta en una norma jurídica, las ordenanzas de convivencia han reforzado la estigmatización y el rechazo de determinados individuos etiquetados como incívicos. Prostitutas, vendedores ambulantes, mendigos, limpiadores de parabrisas o malabaristas de los semáforos, músicos de calle, sin techo, etc., ya no son (solo) excluidos por ser pobres, son excluidos por incívicos y por ello, además, son merecedores de una sanción, la multa (independientemente, de que puedan o no pagarla).” (Metropolice, p.57-58)

Prostitutas, vendedores ambulantes, mendigos, limpiadores de parabrisas o malabaristas de los semáforos, músicos de calle, sin techo, etc., ya no son (solo) excluidos por ser pobres, son excluidos por incívicos

Además, cuando «los incívicos» son personas racializadas, la estigmatización y criminalización se refuerzan:

“La normativa incluye algunas identidades y excluye a otras, ya que prohíbe conductas que constituyen formas no-normativas de estar en el espacio público que llevan a cabo determinados colectivos y no otros (por ejemplo, se puede consumir alcohol en la calle cuando se hace sentado en la terraza de un bar, pero no se puede si se hace en un banco). Se trata de una política simbólica de definición de usos del espacio de acuerdo con las estratificaciones sociales, raciales, de género y económicas, que favorecen a quienes detentan privilegios y relegan, ahora sancionándolos por infringir normas de convivencia, a quienes se encuentran en una posición subalterna”. (Metropolice, p.59)

Ordenanzas de convivencia, la ley de seguridad ciudadana o la ley de extranjería se acaban utilizando más para desplazar de los centros urbanos a aquellas persones que generan molestias que para resolver problemas de convivencia

De este modo, ordenanzas de convivencia, la ley de seguridad ciudadana o la ley de extranjería finalmente se acaban utilizando más para desplazar de los centros urbanos a aquellas persones que generan molestias que para resolver problemas de convivencia, de modo que acaban operando como forma para la separación espacial entre «deseables» e «indeseables». Las personas percibidas como amenaza o sin capacidad de consumo se ven así desplazadas y relegadas a las periferias, donde, si hay conflictos vecinales, importa menos y simplemente se esperará a que pasen.

Sobre este blog
Metropolice pretende ser un pequeño medio de difusión de problemáticas asociadas a los dispositivos de control policial, el securitarismo y las instituciones punitivas.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares
València
València Arranca el juicio por racismo contra el comisario que vinculó migración y delincuencia
La fiscalía y las acusaciones populares piden tres años de prisión e inhabilitación para el inspector Ricardo Ferris, quién vinculó en un acto de Vox la delincuencia a la migración.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Sobre este blog
Metropolice pretende ser un pequeño medio de difusión de problemáticas asociadas a los dispositivos de control policial, el securitarismo y las instituciones punitivas.
Ver todas las entradas
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en micro empresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Últimas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.