Sanidad
La Sierra Noroeste denuncia la mala gestión del hospital de Villalba con una manifestación este domingo
La Plataforma Vecinal Sanidad Pública Noroeste convoca este domingo una manifestación por lo que consideran una mala gestión del Hospital General de Villalba, a manos de la empresa privada Quirón Salud.

La Plataforma Vecinal Sanidad Pública Noroeste convoca para el domingo 22 de septiembre a las 11 horas a una manifestación por lo que consideran una mala gestión del Hospital General de Villalba a manos de la empresa privada Quirón Salud. Según explican, la protesta es “contra los despidos —dos integrantes del personal sanitario han sido cesados este verano—, por su readmisión, por unas condiciones dignas de trabajo y asistencia y por la regresión a lo público de lo que tendría que haber sido público desde un principio”.
Más de una veintena de organizaciones sociales, sanitarias, sindicales y políticas, acompañan unas reivindicaciones que llevan ya mucho tiempo, pero que se han acentuado este verano, a consecuencia del cese de dos profesionales del equipo sanitario. Ambas, habían encabezado los reclamos salariales en las mesas de negociación que se mantuvieron durante junio y julio con el Comité de Empresa.
“En estos momentos los trabajadores están en una situación de conflicto en la que ha habido una represión muy importante por parte del grupo Quirón Salud que es el que lleva la gestión de este Hospital, que pertenece a la multinacional alemana Fresenius”, denunció la portavoz de la Plataforma, Lola Val Caballero, quien llamó a la movilización ciudadana “porque las malas condiciones de trabajo que tienen los trabajadores y los bajos ratios de calidad y demás, influyen negativamente en la calidad de asistencia”.
La manifestación, que comenzará en el Ágora de la Biblioteca Miguel Hernández de la localidad de Collado Villalba y finalizará frente al propio Hospital General de la localidad, cuenta con el apoyo de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), la Asociación Madrileña de Enfermería (AME), Audita Sanidad, la Federación de Sanidad de Madrid de CCOO y una larga lista de entidades sociales, sindicales y políticas.
En un comunicado de prensa las entidades informaron que “la falta de personal para disminuir gastos y aumentar beneficios supone que en la Unidad de Cuidados Intensivos cada persona de enfermería atienda tres o incluso cuatro pacientes, cuando en los hospitales públicos el ratio es de dos”.
Profesionales recién tituladas atienden hasta a 18 pacientes en las plantas y varios vecinos se han visto afectados por errores graves según ha denunciado la plataforma
“Las bandejas de las cenas pasan toda la noche sin limpiar por falta de personal, hasta el turno de la mañana. Profesionales recién tituladas atienden hasta a 18 pacientes en las plantas. Varios vecinos se han visto afectados por errores graves, situaciones que actualmente se encuentran denunciadas en los juzgados”, explicaron.
Asimismo, revelaron que la situación salarial de la plantilla “es mucho peor” que en el resto del Servicio Madrileño de Salud. “Se rigen por el convenio de clínicas privadas, lo que supone para los trabajadores de enfermería y graduados, una diferencia de sueldo de casi la mitad de lo que cobran los empleados en los hospitales de gestión pública directa”, explicó la presidenta del Comité de Empresa, Eva María Rodríguez Abad.
Respecto a los despidos, la gota que ha colmado el vaso, el representante del Sindicato Comisiones Obreras y secretario del Comité de Empresas, Néstor Fernández, informó que “a Chus, que era de quirófanos, ledijeron que la echaron porque había bajado su rendimiento laboral, cosa que sus compañeros niegan en absoluto era una excelente trabajadora. Y a Jorge, por hablar mal de la empresa, directamente”.
La realidad, según las entidades denunciantes, es que las dos personas despedidas habían encabezado las negociaciones con la empresa para obtener mejoras salariales y de condiciones laborales para el personal. Además de participar activamente en diferentes movilizaciones sucedidas en esos meses. “Hay un clima de bastante miedo con respecto a los despidos de los trabajadores. Este hospital siempre ha estado en un clima de miedo y ahora que ha empezado a haber despidos, más todavía. Miedo o terror”, aseguró Rodríguez Abad.
En torno a esta creciente situación de temor, no ha pasado inadvertido para la Plataforma Vecinal Sanidad Pública Noroeste, que el director asistencial del Hospital General de Villalba es el doctor Adolfo Bermúdez de Castro, la misma persona que estuvo al frente de la Gerencia del Hospital Severo Ochoa de Leganés, en los años en que desde el gobierno de Aguirre se impulsó la criminalización del doctor Luis Montes por supuestas sedaciones irregulares que el tiempo demostraría, eran mentira.
En paralelo a la movilización del domingo, la Plataforma está solicitando a los Ayuntamientos de la Zona Noroeste que se pronuncien sobre la grave situación que denuncian y soliciten al gobierno de la Comunidad de Madrid que medie y de una solución a las graves situaciones que denuncian.Además, tienen previsto concentrase a las puertas de la Fundación Jiménez Díaz, centro hospitalaria que consideran “buque insignia” de la empresa Quirón. La cita sería el martes 8 de octubre entre las 10 y las 15horas.
El legado de Esperanza Aguirre
El Hospital General de Villalba es público y pertenece a la Red Hospitalaria de la Comunidad de Madrid, pero fue creado bajo el modelo de gestión privada impulsado por la ex presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, y su entonces consejero de Sanidad y recientemente nombrado como consejero de Hacienda y Función Pública, Javier Fernández Lasquetty. Juntos,el 17 de diciembre de 2010 pusieron la piedra inaugural de lo que era el cuarto hospital de este tipo abierto en la región, después de los de Móstoles, Torrejón y Valdemoro.Para el año 2012 el centro ya estaba terminado, pero su apertura no se produjo hasta el 16 de octubre de 2014, dos años que costaron al erario público más de 20 millones de euros en concepto de mantenimiento (seguridad, limpieza, etc.).
“Cuando hay ganancias es porque hay recortes en personal, en salarios, en capacidad de personal y en la atención al paciente”
“Hay una cuestión que es crucial: la sanidad ni los servicios públicos pueden ser un negocio. Esta empresa que primero fue IDCSalud, luego Capio, luego Quirón, que depende del mejor postor que vaya a rentabilizar las ganancias. Y cuando hay ganancias es porque hay recortes en personal, en salarios, en capacidad de personal y en la atención al paciente. Esa política que se siguió desde los hospitales creados de Esperanza Aguirre, es intolerable”, afirmo Val.
En tal sentido, las entidades denunciantes llaman la atención sobre otras situaciones que consideran “sospechosas” y que enumeran: “Los incumplimientos de los pliegos técnicos y administrativos, la derivación de pacientes a la Fundación Jiménez Díaz en lugar del hospital Puerta de Hierro, empleando para ello las ambulancias públicas, el vaciamiento progresivo del hospital de El Escorial o la solicitud de nuevas pruebas a pacientes en lista de espera quirúrgica para falsear los tiempos de espera”.
Privatizaciones
CGlobal PPP Awards: cómo premiar la vulneración de derechos con privatizaciones
Este martes se otorgan en una Conferencia en Madrid los premios a los “mejores proyectos de colaboraciones público-privadas del año”. En el ámbito del Estado español se han llevado a cabo diversos proyectos bajo esta fórmula. ACS, Ferrovial, OHL, Acciona o Sacyr son las empresas “premiadas”.
Relacionadas
Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Opinión
Nunca es tarde: sobre justicia transicional y régimen colonial español en el Franquismo
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
Recomendadas
Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!