Privatizaciones
Global PPP of the Year Awards, o cómo se premia la vulneración de derechos a través de las privatizaciones

Este martes se otorgan en una Conferencia en Madrid los premios a los “mejores proyectos de colaboraciones público-privadas del año”. En el ámbito del Estado español se han llevado a cabo diversos proyectos bajo esta fórmula. ACS, Ferrovial, OHL, Acciona o Sacyr son las empresas “premiadas”.

Proyecto Castor almacén de gas
El Proyecto Castor es un almacén de gas ahora en hibernación
4 jun 2019 15:26

Con el nombre de Global PPP of the Year Awards, este martes 4 de junio se otorgan en una Conferencia en Madrid los premios a los “mejores proyectos de colaboraciones público-privadas del año”. Organizado por Partnerships Bulletin y P3Bulletin, y con la participación como ponentes de representantes de la Administración Pública y empresariado del ámbito de las infraestructuras de diversos países y continentes, según la información en la web del evento. Los PPPs, también conocidos como colaboraciones o asociaciones público-privadas (APPs), son contratos a medio o largo plazo, en las cuales el sector privado construye o gestiona grandes proyectos de infraestructura o servicios tradicionalmente proporcionados por el Estado, como hospitales, escuelas, carreteras, vías férreas, agua, saneamiento y energía. Tienen garantías gubernamentales, y el actor privado recibe pagos de las personas usuarias (por ejemplo, a través de peajes) o de la Administración Pública directamente.

En el ámbito del Estado español se han llevado a cabo diversos proyectos bajo esta fórmula. Son “premios” que reciben algunas empresas como ACS, Ferrovial, OHL, Acciona, Sacyr, entre otras, a través de grandes beneficios y a costa del bolsillo de la ciudadanía, con pagos muchas veces sobredimensionados. Esto se concreta con la connivencia de una parte de la clase política —relacionada, en algunos casos, con el fenómeno de las puertas giratorias—. 

¿Cuáles son los auténticos premios en APPs en el Estado? En primer lugar, el premio por sobrecostes e insostenibilidad de las finanzas públicas: el fallido Proyecto Castor, premio de 3.280 millones de euros (frente a los 500 inicialmente presupuestados). En un primer momento pagado a través de nuestras facturas del gas, actualmente recibe la presión de ser cobrado por los bancos que “avanzaron” la indemnización, como denuncia Caso Castor —grupo promotor de la querella criminal ciudadana presentada para dirimir responsabilidades por este fiasco—.

El premio por sobrecostes e insostenibilidad de las finanzas públicas se lo lleva el fallido Proyecto Castor, aunque compite de cerca con las nueve autopistas radiales del Estado

Este premio está bastante disputado por el rescate a las nueve autopistas en el Estado —las cuatro radiales de Madrid, el Eje Aeropuerto que une la capital con el aeropuerto de Barajas, la autopista Madrid-Toledo, la Ocaña-La Roda, la Cartagena-Vera y la Circunvalación de Alicante—. Rescate cifrado entre 1.800 y 3.600 millones de euros.

En segundo lugar se podrían situar los premios a la falta de democracia: la contratación pública de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, concentrada en manos de un grupo de conglomerados monopolísticos. Esto lo facilita el hecho que los contratos menores realizados representen un 57 % del total (datos de 2017), proporcionando a los gestores públicos aún mayor arbitrariedad en las asignaciones, según indica Audita Sanidad.

Por último, cabe una mención especial por la vulneración de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales: el Canal Segarra-Garrigues, proyecto que además de sobrecostes ha generado graves impactos ambientales en la región donde se ha construido, como denuncian Ecologistas en Acción.

Estos premios se reparten, con impactos similares, en proyectos APPs de todo el mundo, como denuncian numerosas ONG a nivel internacional en sus informes.

Las colaboraciones público-privadas están reguladas por leyes específicas en determinados países europeos y de otros continentes, no siendo así en el caso del Estado español. Forman parte de una estrategia apoyada por organizaciones financieras como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, así como por instituciones europeas, responsables de su fomento en su defensa de una política neoliberal. Y esto se reproduce a pesar de los importantes riesgos de los cuáles han alertado en informes y manifiestos instituciones como el Tribunal de Cuentas Europeo o la sociedad civil organizada. Riesgos que se refieren a procesos que vulneran nuestros derechos a unas finanzas públicas saneadas y sostenibles, a la democracia y a la justicia económica, social, cultural y ambiental.

Las APPs son un componente de la política de privatizaciones, y una forma de equilibrar los presupuestos mediante la ocultación del endeudamiento. Las prácticas actuales de contabilidad de las APPs permiten a los gobiernos mantener el proyecto fuera de sus cuentas, ya que es el sector privado y no el gobierno el titular del préstamo para financiar el proyecto. Se llama contabilidad creativa: el coste real de un proyecto está escondido. Estas prácticas exponen las finanzas públicas a excesivos riesgos, como hemos visto con el Castor, que inicialmente fue cargado directamente a nuestros bolsillos en las facturas del gas.

El mecanismo de las APPs genera una falsa idea de ‘dinero gratis’ porque el sector privado “avanza” la financiación; pero suelen resultar más costosas a medio y largo plazo

El mecanismo de las APPs genera una falsa idea de ‘dinero gratis’ por ser financiadas en un primer momento por el dinero que “avanza” al sector privado, pero en realidad suelen resultar más costosas a medio y largo plazo. Tampoco hay evidencia de que sean más eficientes que cuando son gestionadas por el sector público. Los proyectos bajo esta modalidad se realizan a partir de largas negociaciones poco transparentes, lo que implica una falta de responsabilidad democrática y, a veces, corrupción. Paralelamente, al estar centradas en el beneficio económico, las iniciativas gestionadas por el sector privado no reparan en los impactos sociales, de género y ambientales que generan. Un ejemplo es la falta de acceso de las poblaciones con menores recursos a estos bienes y servicios, a causa de sus elevados precios —superiores muchas veces a los de la gestión pública—.

Es por esto que celebrar un acto donde se den “premios a las mejores APPs del año” es un escándalo. En el caso del evento en Madrid, se presentan diversos proyectos como posibles ganadores, y al menos uno de los finalistas está salpicado por un escándalo de corrupción. Se trata del hospital Bendigo, en Australia. Pero esto no se va a mencionar cuando se otorguen hoy los “Global PPP of the Year Awards”.

Archivado en: Privatizaciones
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Andalucía
Sanidad pública El declive de la sanidad en la Andalucía de Moreno Bonilla: privatización, corrupción y un activista condenado
El próximo 5 de abril la Marea Blanca de Andalucía convoca una manifestación por la defensa de la sanidad pública que se unirá en su cierre a la manifestación de vivienda.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.