Sanidad pública
Una nueva y caótica etapa en las urgencias extrahospitalarias

Es desesperante ver como se materializa la destrucción de un derecho constitucional, la salud, sin que quienes pueden poner límites hagan algo de verdad contundente.
Centro Salud Paseo Imperial - 3
Dispositivo de Urgencias en el centro de salud Paseo Imperial. David F. Sabadell

El 1 de Febrero de 2023 empieza una nueva etapa en las Urgencias Extrahospitalarias (ahora C.C.A. : Centro de Continuidad Asistencial si lleva médico; y C.C.E. : Centro de Cuidados de Enfermería, si no lo lleva). Es tal la desorganización de esta supuesta reorganización, que ya no sabemos quienes somos, de quién dependemos, a quién le pedimos que nos explique las nuevas condiciones de nuestros puestos laborales, puestos que hemos tenido que escoger compitiendo entre nosotros por plazas que ya teníamos asignadas oficialmente por oposición o concurso de traslados oficiales.

Se nos han remitido planillas de trabajo anuales 3 días antes de que febrero comenzase, con un exceso de jornada inasumible de cerca de 300 horas en algunos casos o déficit de 100 horas en otros, sin saber a qué atenernos en temas de ponderación de las horas nocturnas que realizamos, ni cómo se va a abordar el exceso o defecto horario en cada caso, no sabemos cómo se van a gestionar nuestros permisos legales como las vacaciones, días adicionales por antigüedad, comisiones de servicio, reducciones de jornadas por diversos motivos, bajas, etc.

Se nos han remitido planillas de trabajo anuales 3 días antes de que febrero comenzase, con un exceso de jornada inasumible de cerca de 300 horas

¿Hay alguna empresa no pública que proceda de este modo y se le permita? No lo creo, nunca se ha vivido algo tan irregular como esto, no lo entiende nadie con dos dedos de frente. Se han infradotado tanto los servicios, que se pide a los profesionales, sobre todo a los enfermeros y celadores que asuman unas jornadas draconianas no legales, sin decirles qué hacer con las horas que se les pide que trabajen de más y sin que quienes pueden reaccionar y ponerle freno, los representantes políticos de la población, reaccionen.

¿Con qué criterio se dota de personal insuficiente servicios que son esenciales, como la propia administración reconoce, en unos colectivos que no tienen déficit de profesionales para contratar? Hay enfermeros y celadores de sobra en la bolsa de contratación para haber podido dotar a los centros de los profesionales suficientes para que no haya que asumir excesos de jornada de entrada como si los profesionales fueran elásticos y números simples, sin vida personal y sin derechos laborales.

Sanidad pública
Sanidad Colapso en los hospitales madrileños mientras las urgencias extrahospitalarias siguen sin personal suficiente
Las urgencias del Hospital La Paz, del Gregorio Marañón, del Clínico o del Infanta Sofía atraviesan una semana de saturación, mientras los Puntos de Atención Continuada (PAC) continúan funcionando con una plantilla insuficiente, tal y como denuncian sanitarios y sanitarias.

¿Qué hacen los sindicatos que dicen representar a esos trabajadores asumiendo que esto sea así de inicio sin plantear medidas potentes de protesta?, ¿porqué no plantean huelga conjunta con el colectivo médico de forma inmediata? Nadie lo explica.

Hay enfermeros y celadores de sobra en la bolsa de contratación para haber podido dotar a los centros de los profesionales suficientes

No creí posible tal indefensión, tal despropósito, tanta desconsideración hacia los derechos de la población que atendemos, que tiene derecho a tener equipos completos de profesionales para atenderles adecuadamente, con unas condiciones laborales dignas para garantizar un trabajo de calidad. No hay explicación lógica que pueda sustentar este caos organizativo. Es desesperante ver como se materializa la destrucción de un derecho constitucional, la salud, sin que quienes pueden poner límites hagan algo de verdad contundente. ¿Cuál es la solución? Los profesionales ya no tenemos más armas a nuestro alcance que las denuncias públicas, judiciales, al Defensor del Pueblo (que parece estar a por uvas), en las redes sociales, en los medios que aún conseguimos que nos den voz… Y nada parece servir para parar esto. ¿Para cuando una reacción conjunta de la oposición?

Veo con dolor inmenso cómo se va minando poco a poco, destruyendo progresivamente, una sanidad pública que siempre fue un ejemplo para otros países, sin ofrecer soluciones a los muchos problemas que la acucian, sin introducir medidas de mejora realistas, negándose a hablar con los profesionales que conocen de forma profunda los fallos del sistema y rechazando de forma sistemática las soluciones , las ideas , las propuestas de mejora que estos profesionales tienen para aportar. ¿Algún empresario serio rechazaría las aportaciones de sus trabajadores sin siquiera estudiarlas en profundidad con ellos para ver su viabilidad real?

Lo podemos seguir diciendo más alto, pero no más claro, esto no va bien, no se puede pedir siempre la voluntariedad de los profesionales para alargar sus jornadas laborales, para gestionar el exceso de demanda y no contratar el personal necesario para racionalizar la asistencia, para disminuir la espera por una cita en Primaria y de paso no sobrecargar los Servicios de Urgencia, para disminuir las listas de espera en los especialistas, para atender lo antes posible las patologías que siendo no urgentes acaban convirtiéndose en urgentes por los retrasos. Las demoras cuestan vidas, empeoran la calidad de vida de nuestros pacientes, los que con sus impuestos financian el sistema público de salud, un sistema solidario con aquellos que no pueden pagarse otros sistemas privados, los que tanto nos publicitan, los primeros nuestros gobernantes, cuyos sueldos también pagamos con nuestros impuestos.

Apelar a la ética , a la vocación, a la voluntariedad, al concepto de que todo es una cuestión de pagar los excesos, en lugar de hacer que no se tengan que producir, contratando personal adecuadamente retribuido, se llama manipulación emocional

Poner en marcha experimentos “piloto” sin dar instrucciones claras de como gestionar la demanda “sobrante” , de quién va a asumirla, donde ubicar esas consultas de rebosamiento si se diera el caso de que hubiese voluntarios para atenderlas es una actuación gestora cuando menos irresponsable e ineficaz. Es ahondar aún más en la sobrecarga de los profesionales ya saturados y agotados física, mental y emocionalmente. Apelar a la ética , a la vocación, a la voluntariedad, al concepto de que todo es una cuestión de pagar los excesos, en lugar de hacer que no se tengan que producir, contratando personal adecuadamente retribuido, se llama manipulación emocional.

Sanidad pública
Sanidad Pública Denuncian que el proyecto de Ayuso para desatascar la Atención Primaria no arranca
La Consejería de Sanidad se había comprometido a limitar las agendas médicas en 22 centros de salud a partir de este lunes 30 de enero. Desde el sindicato médico AMYTS denuncian que este plan aún no ha empezado.

Culpabilizar a los profesionales porque están en huelga, cuando ya no queda otra salida es ruin y además produce consecuencias que ponen en peligro la integridad física de los mismos, azuzando la agresividad de los pacientes, que se encuentran con un profesional que no tiene otro remedio que explicar una situación con la que no está de acuerdo, y que él mismo no entiende. Solos ante el peligro de que un paciente pague su frustración con quien no debe.

¿Van a asumir las consecuencias los gestores? ¿Qué está haciendo el Servicio de Riesgos Laborales ante tamaña agresión sin sentido? ¿Le extraña a alguien que los profesionales huyan en cuanto pueden? A mí, no.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
gabrielfdpb
2/2/2023 1:38

¿Será llevarles a juicio la única solución?

0
0
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.