Sanidad pública
Colapso en los hospitales madrileños mientras las urgencias extrahospitalarias siguen sin personal suficiente

Las urgencias del Hospital La Paz, del Gregorio Marañón, del Clínico o del Infanta Sofía atraviesan una semana de saturación, mientras los Puntos de Atención Continuada (PAC) continúan funcionando con una plantilla insuficiente, tal y como denuncian sanitarios y sanitarias.

La madre de Susana Camacho, vecina de Leganés (Madrid) ha pasado este fin de semana tres días en las urgencias del Hospital Severo Ochoa. Enferma crónica, durante esos tres días, en los que no tuvo opción a cama en planta, vivió su recaída hacinada en un boxes, que duplicó su capacidad. “Mi madre vivió una situación estresante, había mucha gente y poca atención. No había ningún médico al que preguntarle. Había gente que llevaba cinco días sin camas. Llevamos tiempo yendo a urgencias y nunca hemos visto nada así. Había cuatro veces más de lo que pueden soportar", relata Camacho a El Salto, quien estuvo sin noticias sobre el estado de su madre hasta 24 horas, ya que no permitían acompañamiento continuado y pernocta de acompañantes. Comienza la campaña del frío, llegan las gripes acompañadas del covid y los sanitarios denuncian que, ante esta situación, se encuentran desarmados, con unas urgencias extrahospitalarias, que antaño hacían de muro de contención, en precario.

En Leganés existen dos dispositivos de urgencias extrahospitalarias, los ahora conocidos como Puntos de Atención Continuada (PAC). Ninguno de los dos —La Fortuna y Mª Ángeles López Gómez— cuenta con médico en sus plantillas. Desde que el pasado 27 de octubre la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, desplegará su plan para reorganizar las urgencias extrahospitalarias, 80 centros funcionan con la plantilla de 40. En su última versión de este plan, ejecutada el pasado 12 de diciembre, 49 centros funcionan con todas las categorías, los antiguos Servicios de Atención Rural (SAR), y 29 lo hacen sin médicos, los antaño Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) que se encuentran en las ciudades.

Según  los datos que recopila la plataforma SAR, compuesta por trabajadores de las urgencias extrahospitalarias, ni siquiera en los centros donde en teoría se cuenta con todas las categorías se funciona al 100% de rendimiento. De hecho, desde hace un mes, de media solo el 57% de los centros han abierto con plantillas completas y nunca se ha conseguido abrir más del 74% de los centros con todo el personal.

Sanidad pública
Sanidad Pública Muere un bebé en un centro de urgencias de Primaria sin médico en Madrid
Los Puntos de Atención Continuada (PAC), creados con la reorganización de las urgencias extrahospitalarias impulsada por el gobierno de Ayuso, funcionan sin las plantillas al completo desde el 27 de octubre, tal y como denuncian los trabajadores y trabajadoras.

“La gente sabe que los PAC no funcionan bien, muchos no tienen médico, y acuden a las urgencias hospitalarias”, explica Santiago Zarapuz, portavoz del MATS y trabajador del Hospital Clínico San Carlos. Para Zarapuz, detrás del colapso en las urgencias, que esta semana se vive en su propio hospital, pero también en La Paz, en el Gregorio Marañón o en el Infanta Sofía, está el plan de Ayuso para reestructurar los PAC, que ha dejado a estos dispositivos funcionando a medias. “En nuestra zona, Latina y Chamberí, en los PAC no hay médico”, añade.

“Al mal funcionamiento de los PAC se suma la situación de las plantillas, con muchas bajas tras la pandemia y puestos sin reponer. Un cóctel que, mezclado, provoca la explosión”

En el Clínico, desde comienzos de la semana, la sala de agudos, equipada para 30 pacientes, ha llegado a alcanzar picos de hasta 75, con estancia media mínima de 24 horas, llegando a pasar 48 horas, según los datos que aporta el representante del MATS. Todo ello con un pico de gripe que va en aumento y un covid que parece remontar cuando comienza la campaña de frío, la más complicada en las urgencias. “Al mal funcionamiento de los PAC se suma la situación de las plantillas en los hospitales. Unas plantillas deterioradas, con muchas bajas tras la pandemia y muchos puestos sin reponer. Un cóctel que, mezclado, provoca la explosión”, valora Zarapuz.

Urgencias colapsadas La Paz 10 enero 2023
Urgencias colapsadas en el Hospital Clínico de Madrid.

Situación “de juzgado de guardia”

Los trabajadores de La Paz, que llevan arrastrando esta situación desde hace unos meses, han vuelto a denunciar ante el juzgado la saturación en urgencias. El martes, esta unidad de este hospital amanecían con 168 pacientes, 89 pendientes de ingreso. Había varias camas por los pasillos y 39 pacientes llevaban allí más de 36 horas.

Sanidad pública
Colapso sanitario Personal del Hospital La Paz llevan el colapso en las Urgencias a los juzgados
En la actualidad hay 168 pacientes en Urgencias, 89 pendientes de ingreso. Los trabajadores denuncian un colapso frente al que no se están tomando medidas desde la dirección del centro.

Guillén del Barrio, enfermero de este hospital y representante del MATS, explica que esta situación es consecuencia también del deterioro de la Atención Primaria. “Estamos notando que vienen muchos más pacientes y que vienen más graves, hay pacientes crónicos que no se les ha podido controlar tan bien como se hacía antes y tenemos pacientes con tumores que se están detectando cuando ya están muy avanzados. Empezamos a sospechar que esto es un deterioro intencionado, se está destruyendo la Atención Primaria para que la gente se haga una póliza”, asegura a El Salto.

Percepción similar traslada Marcos —nombre ficticio— enfermero de urgencias del Hospital Gregorio Marañón, donde este miércoles había 122 pacientes, 107 pendientes de cama. 258 pacientes llegaron desde las 8 de la mañana mientras había 30 pacientes en pasillo. “El colapso empezó el lunes, teníamos que ir sorteando pacientes que estaban en el suelo. Llego a haber 125 pacientes para cinco boxes, en cada box 14 sillones, casi la mitad no estaban sentados. Nos quedamos sin camas, sin sillas de ruedas, no había personal suficiente”, enumera. 

“En los antiguos SUAP se atendía a 700.000 personas al año, y ahora los han reabierto sin médico ¿Dónde va la gente? Al hospital”

Detrás de esto, a su juicio, dos factores: una Atención Primaria saturada que ya no puede hacer seguimiento a los pacientes crónicos, que llegan descontrolados, y la reorganización de las urgencias extrahospitalarias. “En los antiguos SUAP se atendían a 700.000 personas al año, y ahora los han reabierto sin médico y, en ocasiones, sin enfermero. El punto de Villaverde, por ejemplo, está cerrado muchos días. ¿Dónde va la gente? Al hospital. Estamos viendo complicaciones de enfermedades comunes que antes no veíamos”, alerta.

Incumplimiento de acuerdos

Un escenario de colapso similar denuncian desde el Infanta Sofía, en Alcobendas, centro en el que los trabajadores declararon una huelga en las urgencias, paro aplacado por unos acuerdos alcanzados con la Comunidad de Madrid para reforzar el personal que no se han cumplido, tal y como denuncian desde el sindicato médico AMYTS.

“En el año 2022 han renunciado 14 personas de su puesto de trabajo en esta urgencia por el déficit de personal y por la sobrecarga de trabajo, lo que nos llevó a una huelga en octubre para conseguir nuevos contratos. No se han cumplido los acuerdos de la salida de huelga”

“Ayer cogimos 80 pacientes entre cinco médicos. 46 estaban pendientes de ingreso. Los pacientes están en el servicio de urgencias del Infanta Sofía tres y cuatro días antes de subir a planta. No se merecen esta atención”, expresa Marina Parras, urgencióloga de este hospital, miembro del comité de huelga que firmó el acuerdo con la Comunidad de Madrid y delegada de AMYTS.

“En el año 2022 han renunciado 14 personas de su puesto de trabajo en esta urgencia por el déficit de personal y por la sobrecarga de trabajo, lo que nos llevó a una huelga en octubre para conseguir nuevos contratos y reorganizar las tareas con el resto del hospital. No se han cumplido los acuerdos de la salida de huelga. Y no podemos más, ni nosotros ni nuestros pacientes”, relata Parras.

Menos camas

Desde la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid (ADSP) apuntan a otro factor que contribuye a este escenario de colapso: la escasez de camas hospitalarias. Y aportan datos: Madrid tiene 2,13 camas públicas por cada 1.000 habitantes por debajo de la media del país, que es uno de los que menos camas tiene de la UE (con un promedio 5 camas por cada 1.000 habitantes). Por otro lado, entre 2015 y 2021 las camas de titularidad pública de la región disminuyeron en un 8,29%, lo que significa 1.288 camas menos.

Es por ello que, ante una situación como la actual donde hay un pico en la demanda asistencial, “hay pacientes esperando camas en las urgencias desde el sábado pasado”, añaden. “Y también ponen en evidencia la inutilidad del llamado hospital de pandemias que carece de recursos y personal para ser utilizado como un hospital en los casos graves”, indican desde ADSP, en alusión al Hospital Isabel Zendal, el centro para combatir las pandemias ideado por Isabel Díaz Ayuso.

“La infrafinanciación de la Sanidad Pública madrileña, unida a la política de privatización de los sucesivos gobiernos del PP son la causa principal de esta situación que provoca escenarios inadmisibles que son incompatibles con la dignidad de las personas”

“Por supuesto la infrafinanciación de la Sanidad Pública madrileña, unida a la política de privatización de los sucesivos gobiernos del PP, son la causa principal de esta situación que provoca escenarios inadmisibles que son incompatibles con la dignidad de las personas y con una atención sanitaria de calidad”, concluye Marciano Sánchez Bayle,portavoz de la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Señorita escarlata
12/1/2023 17:08

¡Joder, madrileños, con lo listos que os creéis, y votáis con el culo no, con la almorranas!

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.