Salud
Condones caducados y restricciones en el suministro: la política anti-VIH de Cifuentes

Los colectivos que trabajan en prevención del sida denuncian la mala gestión por parte del gobierno de la Comunidad de Madrid, que, en los últimos trece años, acumuló la cuarta parte de los diagnósticos de VIH de todo el Estado.

Preservativos
Preservativos suministrados por la Comunidad de Madrid para las campañas de prevención. David F. Sabadell
14 feb 2018 06:39

Repartir un millón de preservativos a punto de caducar y, en los últimos meses, no disponer de más de 1.000 al mes, y con suerte, o directamente pasar cinco meses sin recibir nada. A esta situación se enfrentan las organizaciones que trabajan en las campañas de prevención del VIH en Madrid. ¿La razón? Mala gestión o falta de previsión por parte de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, región que acumuló, entre los años 2003 y 2016, la cuarta parte de los diagnósticos de VIH de todo el Estado.

“A los recortes se suma el chapuceo y la mala praxis”, afirma a El Salto Adolfo Martínez, coordinador general de la asociación Respeta. En diciembre de 2017, Martínez ya denunció en el Pleno del Ayuntamiento de Getafe el mal funcionamiento de la Comunidad de cara a la prevención del VIH. Y ponía como ejemplo la entrega de 300.000 preservativos, de los que al menos 10.000 estaban a punto de caducar, a su organización en septiembre de 2016. “Cuando nos los dieron para repartir, muchos tenían fecha de caducidad en el mismo mes y, otros, pocos meses más”, explica Martínez, quien añade que, además, desde la Comunidad de Madrid intentaron que figurara otra organización como la responsable del reparto. Al negarse a que figurara otra organización como responsable de su trabajo, Martínez afirma que Respeta dejó de recibir recursos por parte de la Comunidad.

“Hay una mala gestión por parte de la Comunidad de Madrid de la que es responsable el consejero”, señala Gerjo Pérez Meliá, del equipo de salud de la Fundación Triángulo. Recuerda también cuando, en el verano de 2016, tuvieron que repartir un millón de preservativos a punto de caducar. “Como quedaban tres meses para que vencieran, nos dieron autorización para compartirlos con asociaciones de América Latina, pues nos parecía una falta de ética y responsabilidad que ese material se destruyera. Se mandó por valija diplomática”.

“Y ahora estamos en la situación contraria, hace meses que no tenemos condones. Es un problema de cómo se hacen los pliegos y las adjudicaciones para la provisión de preservativos”, añade.

El problema pasa, según explica Pérez, por una mala gestión en la compra de los preservativos y lubricantes. “Hay meses en los que no nos dan material. Ahora llevamos ya cuatro meses sin recibir nada, por ejemplo; no sabemos cuándo llegarán los próximos, y, cuando lleguen, seguramente no tendremos meses suficientes para poder repartirlos”, continúa Pérez, quien subraya que este no es un problema que venga de los técnicos de la comunidad, con los que afirma que hay una excelente coordinación a pesar de la escasa previsión de la consejería. “Sabemos que los técnicos se esfuerzan y son los primeros que sufren de este desabastecimiento, son personas responsables y para ellos esto no es fácil. Llamamos todos los días y siempre nos dicen que no hay”, afirma.

Desde Cogam se unen a la queja. “De repente quisieron repartir un montón de preservativos porque caducaban”, dice también en referencia al verano de 2016 Raúl García, gerente de este colectivo que, entre otros proyectos, trabaja con población especialmente vulnerable, como trabajadores masculinos del sexo, y también en locales donde se practica sexo.

“El problema que tiene la Comunidad de Madrid es que hacen compras muy ajustadas y en diciembre ya suele haber problemas, faltan tipos de preservativos o se restringe el suministro. Eso hace que nuestros programas se vean afectados”, explica García.

“Habitualmente recibimos preservativos, pero desde octubre o noviembre nos restringen la cantidad, nos dan muchos menos de los que necesitamos para nuestros programas”, continúa García, que cifra en 1.000 los preservativos que reciben mensualmente de la Comunidad de Madrid, cuando desde su asociación solicitan 5.000 para el mismo periodo.

El último anuncio publicado en el boletín oficial de la Comunidad de Madrid para la provisión de preservativos para campañas de prevención de VIH data de septiembre de 2017. El anuncio de la licitación es para un lote de 2,75 millones de unidades de preservativos masculinos, 15.000 preservativos femeninos y 350.000 unidades de lubricante por un precio estimado de 119.630 euros —menos de cuatro céntimos por preservativo—. La adjudicación se hizo el 10 de noviembre y la formalización del contrato —con tres empresas— el pasado 8 de enero.

Desde Respeta denuncian que en muchos locales con cuartos oscuros no se están proporcionando preservativos. “La Comunidad de Madrid da en algunos, pero en otros no”, señala Martínez. También afirman que en el World Pride, celebrado el pasado verano en Madrid, varias zonas de la Comunidad se quedaron sin campaña de prevención de VIH, a pesar de que la región recibió a un millón y medio de visitantes. “En el World Pride les pedimos preservativos y nos dijeron que, como muchos, nos daban 1.000 para los municipios del sur de Madrid”, cuenta.

Desde esta asociación afirman que repartieron entre 50.000 y 60.000 preservativos durante los días que duró el World Pride, a pesar de que desde la Comunidad solo les proporcionaron 1.000. “Nos dijeron como excusa que ya había muchos dispositivos, pero no sabemos dónde. En Chueca no nos encontramos casi ninguno, por poner un ejemplo”, afirma.

Y también problemas en las subvenciones

“Varias entidades nos hemos reunidos y hemos pedido una reunión con el consejero porque ha sido esta semana cuando acaban de pagar las subvenciones para las campañas de prevención de 2016, y ha sido porque tanto desde Podemos como desde el PSOE han hecho una pregunta en la Asamblea de Madrid”, explica Gerjo Pérez, de la Fundación Triángulo, a El Salto. “Es la consejería con mayor gasto de la Comunidad de Madrid, alguna manera habrá para hacerlo un poco mejor”, añade.

Desde Cogam también subrayan los retrasos en los pagos de las subvenciones. El año pasado recibieron el importe correspondiente a las subvenciones de 2015 y 2016. “Se paga muy tarde y, así, es muy difícil, tenemos que adelantar un trabajo que es propio de nuestra entidad para prevenir, pero no sabemos si después vamos a contar con esos recursos o no, así que tenemos que gestionarlo con muy pocos recursos”, explica García.

Madrid, record en diagnósticos de sida

Gerjo Pérez señala que la Comunidad de Madrid es una de las comunidades con más diagnósticos de sida del Estado español, que está, a su vez, por encima de la media europea. El último informe de Vigilancia Epidemiológica del VIH y sida en España, fechado en 2016 y publicado en junio de 2017 por el Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, expone que en Madrid, entre 2003 y 2016, se diagnosticaron 11.071 infecciones de VIH, la cuarta parte de todo el Estado español, aunque en el último año del estudio, los casos diagnosticados bajaron notablemente hasta los 409. Desde Respeta advierten de que los casos de VIH en Madrid siguen creciendo. También los de sífilis y clamidia. “Los jóvenes siguen contagiándose, chavales de 20 años”, subraya Martínez.

“Y a pesar de ello, desde 2009 no hay inversión en subvenciones a proyectos de prevención”, lamenta Pérez.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.