Cooperativismo
Las cooperativas de Trabajo Asociado ante la nueva Ley extremeña de cooperativas

El cooperativismo de trabajo asociado representado en Extremadura por UCETA (Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado de Extremadura) tuvo su asamblea anual el pasado 23 junio, en el hotel Velada de Mérida. La entidad está formada por unas 600 cooperativas con actividad, que dan empleo a más de 5.500 personas.

UCETA
Nueva composición del Consejo Rector de UCETA. Juan Carlos Vila

En la Asamblea anual estuvo presente Carmen Moreno Vargas, Directora General de Economía Social de la Junta de Extremadura, que durante su intervención al cierre del evento, mostró su preocupación por la dificultad de trasladar a la sociedad extremeña el conocimiento de esta fórmula empresarial, que en nuestra región, de forma tradicional, se asocia a la agricultura, pero que en realidad es un modelo útil para cualquier tipo de empresa: “el modelo cooperativo responde a un modelo de empresa y de economía donde las personas son la prioridad, sin dejar de ser viable económicamente, a la vez que garantiza la dignidad del trabajo”, dijo en su intervención.

En la misma jornada, el gerente de la entidad José Antonio López, puso de relieve que en España hay 20.958 cooperativas, que dan trabajo directo a 320.000 personas, de las que casi 18.000 son de trabajo asociado. Para que se entienda fácilmente, un 70% de las cooperativas corresponden a este sector, sin embargo el eco social solo recoge la existencia de las agroalimentarias. Por eso uno de los retos es dar a conocer esta forma de hacer empresa, que es horizontal y radicalmente democrática. En Extremadura tenemos desde hace pocos años una dirección general de economía social, algo que era muy necesario para impulsar el sector.

No hay ninguna otra forma jurídica societaria donde la realidad social esté tan fielmente reflejada como lo está en el sector cooperativo

La crisis económica ha incidido en la forma de las cooperativas, y se ha pasado del sector industrial como mayoritario, al sector servicios. Pero hay un dato que resulta primordial en este momento histórico, la presencia casi paritaria de hombres y mujeres como socias. Con datos al 31 de diciembre de 2017, encontramos que hay un 51% de hombres y un 49% de mujeres. No hay ninguna otra forma jurídica societaria donde la realidad social esté tan fielmente reflejada como lo está en el sector cooperativo, aunque en los órganos de administración el porcentaje de mujeres desciende al 37%, que aunque superior al 16 -17 % de mujeres en los órganos de gobierno de otras fórmulas empresariales, constituye un desafío para el sector de las cooperativas.

El nuevo presidente elegido, anterior vice presidente, es Miguel Ángel Herrera, con una larga trayectoria en el cooperativismo

Uno de los puntos de la asamblea era la renovación del Consejo Rector, formado por ocho personas de las diferentes cooperativas. La única candidatura que se presentaba estaba compuesta por tres mujeres y cinco hombres, produciéndose una renovación parcial en las personas que ya lo eran anteriormente. El nuevo presidente elegido, anterior vice presidente, es Miguel Ángel Herrera, con una larga trayectoria en el cooperativismo.

Una nueva Ley de Cooperativas para Extremadura

El Día Internacional de las Cooperativas se celebra el 7 de julio , este año tuvo como lema “Sociedades Sostenibles gracias a la cooperación”, y este mensaje es el que se quiere mandar a la sociedad, que existe un modo de hacer empresa, de emprender de forma justa con las personas y el planeta. Y así lo ha celebrado el cooperativismo, también en Extremadura.

Esa misma semana, el 10 de julio, la comisión de Economía, Infraestructuras, Turismo, Industria y Energía de la Asamblea de Extremadura, con representación de todas las fuerzas políticas, recibió a UCETA para escuchar sus aportaciones al Proyecto de Ley de Sociedades Cooperativas de Extremadura. La organización expuso que “cualquier idea puede convertirse en una cooperativa”, que el trabajo asociado abarca todas las actividades desde comercio, hostelería, transporte, educación, salud, industria, construcción, servicios sociales, y un largo etc. y esta forma de hacer empresa puede generar nuevos empleos, estables y de calidad.

es de resaltar que se garantiza la representatividad en los consejos rectores de una forma proporcional de mujeres y hombres al número de socias y socios integrantes de la sociedad cooperativa

De las aportaciones realizadas a la nueva Ley, han quedado recogidas en su Proyecto la mayoría, como por ejemplo la regulación de la web corporativa y el que las comunicaciones entre la cooperativa y los socios se puedan hacer por medios electrónicos. También se regulan las distintas clases de socios, calificando como socio común a aquel que realiza plenamente la actividad cooperativizada y ostenta el derecho esencial de participar en la gestión social. Se ha introducido como modalidades del órgano de administración en las sociedades cooperativas que cuenten con un número de socios comunes igual o inferior a diez, al administrador único o a administradores mancomunados. Y es de resaltar que se garantiza la representatividad en los consejos rectores de una forma proporcional de mujeres y hombres al número de socias y socios integrantes de la sociedad cooperativa.

el futuro de la empresa y del empleo digno pasa por cambiar de paradigma y las cooperativas representan ese cambio, una apuesta por presente, un futuro en un mundo más justo, más responsable y más solidario

El trabajo de UCETA ha sido durante sus 30 años de existencia, la dedicación a aportar claves para la mejora del sector y llevar a cabo el fomento de la fórmula cooperativa y darle visibilidad a las diferentes leyes que se han sucedido hasta el actual proyecto. Ahora, sus esfuerzos se centran en fomentar la contratación pública y las cláusulas a favor de las empresas cooperativas y de economía social. No porque el sector lo demande, sino porque el futuro de la empresa y del empleo digno pasa por cambiar de paradigma y las cooperativas representan ese cambio, una apuesta por presente, un futuro en un mundo más justo, más responsable y más solidario.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Economía social y solidaria
Economía Social Empresas cooperativas, una forma de economía democrática
FAECTA y la Universidad Pablo de Olavide presentan a los estudiantes universitarios unas jornadas en las que ponen el foco en la economía social y las empresas cooperativas en Andalucía.
José A. Lopez
14/7/2018 17:54

El cooperativismo es y será un elemento fundamental en nuestra Extremadura y en España en los años, somos una manera de hacer empleo y empresa responsable, ética y con valores sociales, somos el futuro de la región y un modelo para la sociedad. Sigamos trabajando ....

2
0
#20425
14/7/2018 19:46

Pues sí, gran labor la que están haciendo gran parte de las cooperativas, un modelo de desarrollo vertebrador y sostenible

0
0
#20398
14/7/2018 13:42

Fundamental impulsar y promover el cooperativismo en sus fórmulas que mejor recogen el espíritu original de las cooperativas

3
0
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.