Cooperativismo
El papel del Cooperativismo en el derecho a la Salud

Según los datos de la Organización Internacional de Cooperativas de Salud (IHCO) y de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), cerca de 100 millones de hogares en todo el mundo tienen acceso a la salud gracias a las cooperativas.
cooperativismo derecho salud
personas siendo antendidas en una consulta
Economistas sin Fronteras
24 may 2025 11:40

Cuando hablamos de cooperativismo, nos viene a la cabeza un grupo de personas que se unen para cooperar y poder tener acceso a productos, servicios o un puesto trabajo (cooperativas de trabajo asociado) o bien una mezcla de todas ellas (cooperativas integrales), poniendo en común capacidades y recursos que de manera individual serían mucho más limitados. El foco no está en los resultados económicos a repartir sino en la mejora de la actividad cooperativizada a través de la reinversión de los beneficios.

A comienzos de este año hablé sobre cooperativismo en el mundo rural, así como el importante papel que ha ocupado y ocupa, a pesar de sus limitaciones y el debilitamiento en muchos casos del espíritu cooperativo, a la hora de vertebrar y dar algo de oxígeno a nuestros pueblos.

Hoy quiero hablar de un gran desconocido “el cooperativismo sanitario“ y  su papel para alcanzar el acceso global a la sanidad como instrumento de apoyo a los sistemas sanitarios públicos. Así como los retos y potencialidades que contemplamos desde el primer cuarto del Siglo XXI.

Veamos un ilustrativo ejemplo de 1936, en el que 500 campesinos de siete villas se unieron en Polonia para contratar un doctor y un dentista.

Tenemos que buscar el origen de las mutuas de seguros, de las cooperativas y de lo que en esos momentos iniciales se conocían como fondos de enfermedad, en las igualas. La iguala era un incipiente seguro de enfermedad con cierta motivación social, que estaba implantado en España desde el Siglo XVIII. Consistía en un convenio establecido entre los médicos asentados y los pueblos y sus habitantes. Las familias pagaban al médico una cantidad igual,  este les atendía en caso de enfermedad, sin necesidad de desembolso en ese momento.

Desde principios del siglo pasado existían en España algunas mutuas de seguros que proporcionaban asistencia médica a sus mutualistas, pero hasta 1934, año en que los médicos bilbaínos fundaron el primer igualatorio médico corporativo, no se empezó a desarrollar el seguro médico privado. Con dicha iniciativa se emprendía en el contexto de la sociedad urbana la experiencia de las igualas, propia del mundo rural.

El colegio de Médicos de Barcelona se interesó por el funcionamiento del Igualatorio Médico Quirúrgico de Bilbao y encomendó al Dr. Josep Espriu, por entonces miembro de la Junta Directiva del órgano colegiado, que estudiara su funcionamiento. Esta Experiencia inspiró en 1957 la creación del Igualatorio de Barcelona al que se denominó Asistencia Sanitaria Colegial.

Las cooperativas sanitarias, cuyo máximo impulsor en España fue el doctor Espriu, no fueron reconocidas como clase principal de cooperativa hasta la Ley General de Cooperativas de 1987, que, no obstante, las contemplaba únicamente en cuanto especie del género cooperativas de seguros: “son Cooperativas Sanitarias las Cooperativas de Seguros cuya actividad empresarial consiste en cubrir riesgos relativos a la salud de sus socios o de los asegurados y de los beneficiarios de los mismos” (art. 144.1)2. Una definición más satisfactoria sólo se hace realidad en el ámbito estatal cuando se promulga la vigente Ley 27/1999 de cooperativas, que concibe las cooperativas sanitarias como aquellas que “desarrollan su actividad en el área de la salud”, y regula la figura mediante remisiones a la disciplina, según los casos, de las cooperativas de trabajo asociado, de las de servicios, de las de consumidores y usuarios, de las integrales o de las de seguros (art. 102).

En la actualidad, las cooperativas de salud de España se agrupan en la Cooperativa Sanitaria de Galicia (COSAGA), el CES Clínicas en Madrid y la más importante de las cooperativas sanitarias españolas, que son aquellas que integran la Fundación Espriu. Otro tipo de cooperativas sanitarias son las farmacéuticas, que en España se han desarrollado básicamente como empresas de distribución con un enorme impacto en el sector. Esta experiencia cooperativa en la distribución farmacéutica data de principios del siglo XX. Su objetivo era garantizar que las farmacias de todo el país tuvieran acceso a las mismas referencias independientemente de tamaño o ubicación geográfica (rural o urbana). Por otro lado, en España, existen las mutuas de seguros, que a su vez se dividen entre mutualidades de previsión y mutualidades sociedades seguros que colaboran con la seguridad social. Las mutualidades son compañías de seguros que proporciona  un tipo de seguro voluntario que complementa la seguridad social obligatoria.

Las cooperativas sanitarias, calificadas como la “tercera vía” de la asistencia en materia de salud que se presta en España, están actualmente ofreciendo cobertura a unas 2.700.000 personas en todo el territorio.

En cuanto a su situación en el resto del mundo, Según los datos de la Organización Internacional de Cooperativas de Salud (IHCO) y de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), cerca de 100 millones de hogares en todo el mundo tienen acceso a la salud gracias a las cooperativas. Se ha constatado la presencia de este modelo empresarial en el sistema de salud de 76 países, contabilizando más de 3.300 cooperativas sanitarias con una facturación global superior a los 15.000 millones de dólares.

En Europa, Italia es otro de los grandes exponentes del movimiento cooperativo médico a nivel internacional, donde se estima que alrededor del 13% del gasto público en asistencia sanitaria y social se destina a financiar los servicios prestados por las cooperativas.

En Argentinna, las cooperativas se dedican principalmente a la atención primaria, la enfermería y los servicios farmacéuticos y surgen como respuesta a un contexto social y económico en el que casi el 50% de la población no tiene acceso a la sanidad.

En Brasil, las cooperativas ocupan la mayor parte del mercado, siendo Unimed la red de atención médica más extensa de Brasil y el sistema de trabajo cooperativo médico más grande del mundo.

En Japón, es una forma de organización ciudadana para solucionar las necesidades de asistencia sanitaria de las personas.

En India, Lok Swasthya Sewa, lleva 30 años garantizando el derecho a la salud de las trabajadoras. Fundada en 1990, Lok Swasthya es la primera cooperativa sanitaria de la India dirigida por mujeres y dedicada a garantizar el acceso a una asistencia sanitaria asequible a las trabajadoras de la economía informal. Surgió a partir de SEWA (Asociación de Trabajadoras Autónomas) con el objetivo de hacer frente a la falta de seguridad social y a la carga financiera que suponen los gastos médicos para las mujeres vulnerables.

Lok Swasthya tiene sede en Ahmedabad y gestiona una red sanitaria integral de farmacias que permanecen abiertas las 24 horas y un centro de producción de medicamentos ayurvédicos. Estas farmacias no solo funcionan como dispensarios, sino también como centros comunitarios de información sanitaria. Una de sus principales innovaciones es la creación de SEWA Shakti Kendras (SSK), centros comunitarios de alfabetización sanitaria que empoderan a las mujeres instruyéndolas sobre sus derechos sanitarios, el acceso a los servicios públicos y las medidas de prevención de enfermedades.

Lok Swasthya pone un fuerte énfasis en el autogobierno y forma a sus integrantes en materia de liderazgo y salud, creando un sistema sanitario sostenible dirigido por mujeres. La cooperativa recibe sistemáticamente las calificaciones más elevadas en las auditorías gubernamentales por su excelencia. También ejerce influencia sobre políticas públicas como la integración de las farmacias en los servicios sanitarios gubernamentales.

El modelo de Lok Swasthya pone de relieve el potencial transformador de las cooperativas sanitarias en la mejora de la salud, la estabilidad financiera y la autonomía de las mujeres, ofreciendo una solución para la sanidad inclusiva que puede reproducirse en todo el mundo.

Uganda Health Partners Cooperative (UHPC) amplía el acceso estudiantil a la asistencia sanitaria asequible mediante un seguro médico cooperativo.

UHPC ofrece un acceso sostenible a la atención sanitaria a través del modelo cooperativo, la capacitación y el apoyo a donantes, socios de desarrollo cooperativo y otras partes interesadas para la adopción y aplicación del seguro sanitario cooperativo. Su objetivo es llegar a más de 500 000 cooperativistas y sus familias para 2028.

Profundizando un poco en las diferentes tipologías presentes en el área de la salud, existen distintos intereses a los que las cooperativas intentan dar solución. Por un lado, los pacientes quieren recibir la mejor asistencia sanitaria al menor coste posible. Para ello, existen dos caminos posibles: o bien asociarse, e incluso si son el número suficiente de cooperativistas, ser los propietarios de los recursos asistenciales (hospitales, policlínicas, etc.). Pero como la asistencia sanitaria es muy costosa, también pueden intentar compartir riesgos, por lo que las cooperativas sanitarias pueden tomar el papel de aseguradoras.

Por otro lado, los profesionales de la sanidad también pueden intentar dar respuesta a sus necesidades creando una cooperativa que les proporcione puestos de trabajo de mejor calidad (trabajo asociado) o bien una cooperativa que les proporciones suministros o servicios, como el caso de la cooperativa que dispensa a los farmacéuticos (servicios)

Llegados a este punto es el momento adecuado para validar el modelo cooperativo en el ámbito de la salud, resaltando sus ventajas y potencialidades (algunas comentadas ya) pero también valorando los retos y dificultades que tendrá que afrontar

Entre las ventajas que podemos encontrar dentro del cooperativismo:

> Modelo de gobernanza democrática: que favorece la transparencia, fomenta la innovación y la implicación y motivación de las profesionales sanitarias (más evidente en el modelo de trabajo asociado). También el contar con estructuras más simples y menos rígidas que otros modelos, permite reaccionar con mayor agilidad ante situaciones y cambios, por ejemplo, pandemias como la COVID 19.

Intercooperación: Estrechamente vinculado con el anterior, ya que una de las principales amenazas para este modelo se produce en los momentos en los momentos de mayor crecimiento orgánico que en muchas ocasiones diluye las ventajas del espíritu cooperativo, relegándolo a un mero apellido en la denominación social, a través de la intercooperación con otras cooperativas se puede modular el crecimiento equilibrándolo con la participación en organizaciones con una tamaño asumible.

>  Reinversión de beneficios en el desarrollo de la propia entidad: (ausencia de ánimo de lucro). Esta ventaja proporciona una especial resiliencia a este modelo frente a otros y se pone de manifiesto de forma especial en los momentos de crisi­s, donde las organizaciones cooperativas presentan una mayor tasa de supervivencia.

Entre los retos que podemos encontrar dentro del cooperativismo:

Adaptación  a las nuevas necesidades tecnológicas , económicas o sociales

Cambio demográfico y aumento de la prevalencia de las enfermedades crónicas

Integración de la Prevención y de la labor socio sanitaria, para una correcta coordinación y aprovechamiento de las potencialidades de cada eslabón

>  Que el crecimiento no diluya el espíritu cooperativo, a este respecto la inter cooperación es una herramienta clave como he comentado anteriormente.


En
resumen, en un contexto como el actual de elevada competencia, lamentablemente la Salud es para muchos un mero servicio más con el que mercadear, frente a ello un Sistema Sanitario Público con el apoyo del cooperativismo deben ser una alianza fuerte que permita el acceso global a la salud y que ninguna persona se vea excluida. Por otra parte en el contexto capitalista las cooperativas deben reforzar sus valores (cooperación frente a competencia, participación de las personas socias y poner el foco en mejorar la actividad cooperativizada frente a un crecimiento ilimitado) para no diluirse en el mar de la las olas capitalistas.

           ¡La salud no es un negocio es un derecho!

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión del autor y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.

Archivado en: Cooperativismo
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Galicia
Galicia La lucha por los montes gallegos: incendios, eucaliptos y amenazas a la propiedad colectiva
Galicia concentra un tercio de los incendios forestales registrados en el Estado. Mientras la Xunta apunta a los montes vecinales, comuneros y ecologistas denuncian una estrategia política que favorece la privatización y a la industria maderera.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Más noticias
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.